- IDICT
- CITMA
- CITMA-GTMO
- CUBADEBATE
- GRANMA
Sobre la revista
La revista científica Hombre, Ciencia y Tecnología, del Centro de Información y Gestión Tecnológica de la Delegación Provincial del CITMA en Guantánamo, edita esta publicación electrónica desde 1997, diseñada para todos los profesionales vinculados a la Ciencia y Tecnología aplicadas a Ecosistemas Frágiles, que cubre además todos los aspectos esenciales de: Ecosistemas Frágiles afectados por intensas sequías, Manejo Integrado de Plagas, Desarrollo Agrario Sostenible, Manejo Integrado de Suelos y Nutrientes, Producción Sostenible en Ecosistemas Montañosos (café, cacao, forestal, frutales) y Gestión Ambiental en Ecosistemas Frágiles. Publica artículos originales y está sujeta a un proceso de evaluación y revisión por pares y a ciegas con arbitraje nacional e internacional, siempre que estos hayan obtenido la aprobación de sus respectivos Consejos Científicos o Consejos Técnicos Asesores Promueve el intercambio nacional e internacional de conocimientos.
Tiene una periodicidad trimestral y se edita en los meses de:
Enero: período de enero - marzo.
Abril: período de abril - junio.
Julio: período de julio - septiembre.
Octubre: período de octubre - diciembre.
Número actual
En esta edición se presentan artículos relacionados con diseños curriculares en diferentes niveles educativos en aras de lograr un enfoque ambientalista en los contenidos de enseñanza; relacionados todos con el desarrollo local sostenible, y como parte de la preparación del estudiantado para la defensa de ecosistemas frágiles. El estudio aporta una propuesta de actividades sobre comunicación ambiental desde la participación colectiva de los actores sociales con una conciencia de la población sobre los problemas ambientales y cómo solucionarlos, tomando como base la prevención amparada por la comunicación a escala local. Se exponen resultados de la evaluación y diagnóstico de la situación ambiental en la empresa Agroforestal Integral Guantánamo También se realizaron propuestas en productos como el cacao y la yuca para obtener su mayor rendimiento y generar más utilidades, con potencial para mercados especializados. En este número también se presentaron investigaciones orientadas a identificar límites y oportunidades para el empleo de fuentes renovables de energías en determinadas comunidades. Se destaca el estudio realizado en el Poligráfico de Guantánamo por ser uno de los centros de mayor consumo de energía eléctrica en el territorio y el aprovechamiento de una de sus cubiertas para la instalación de paneles fotovoltaicos, lo que contribuye a la disminución del consumo de tan importante portador energético y su coherencia con los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030 aprobados por la Organización de Naciones Unidas.