Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 13 -
Captura y comercio ilegal de aves canoras y ornamentales en el Municipio El Salvador,
Guantánamo. Cuba
Illegal capture and trade of songbirds and ornamental birds in the municipality of El
Salvador, Guantánamo, Cuba
Autores:
Yuliet Iznaga Maletá1, https://orcid.org/0009-0002-3981-5410
Yemicer Segurado - Gil1, http://orcid.org/0000-0003-2661-4484
MSc. Ibian Leyva - Miguel2, http://orcid.org/0000-0002-5986-9881
Yuneisy Peña Arías3, https://orcid.org/0000-0002-7172-292X
Filiación institucional: 1Centro Universitario Municipal El Salvador, 2Universidad de
Guantánamo, Cuba. 3Centro de Información y Gestión Tecnológica Guantánamo. Cuba
Email: yemicer@cug.co.cu
Fecha de recibido: 20 ene. 2025
Fecha de aprobado: 16 mar. 2025
Resumen Abstract
La investigación se realizó en el municipio
El Salvador, provincia Guantánamo con el
objetivo de diagnosticar la situación del
comercio de aves silvestres. Se aplicó
encuestas a 50 personas que se dedican a
la caza y comercio ilegal de las aves
silvestres, identificándose un total de
dieciséis especies pertenecientes a cuatro
órdenes y 12 familias. Se evaluaron
indicadores socio - económicos y
ambientales siendo la mayoría de los
encuestados preuniversitarios. El 72% de
las especies son usadas como mascotas,
12% para la venta y el 8% para actividades
religiosas; los precios de venta oscilan de
500 y 1500 pesos en moneda nacional, las
de más demanda comercial Myadestes
elisabeth, Melopyrrha nigra y Passerina
cyanea. De las especies de aves
identificadas, 10 son Residentes
Permanentes; 3, Residentes Invernales. En
cuanto al grado de amenaza: 11 especies
son de preocupación menor y dos están en
la categoría de vulnerable.
Palabras clave: Comercio ilegal; Aves,
Caza furtiva
The research was conducted in the
municipality of El Salvador, Guantánamo
province, with the objective of diagnosing
the situation of the wild bird trade. Surveys
were conducted among 50 individuals
engaged in the illegal hunting and trade of
wild birds, and a total of sixteen species
belonging to four orders and 12 families
were identified. Socio -economic and
environmental indicators were evaluated,
with the majority of respondents attending
pre-university level. Seventy-two percent of
the species are used as pets, 12% for sale,
and 8% for religious activities; selling prices
range from 500 to 1,500 pesos in national
currency. The most in-demand commercial
birds are Myadestes elisabeth, Melopyrrha
nigra, and Passerina cyanea. Of the bird
species identified, 10 are Permanent
Residents, and 3 are Winter Residents.
The threat level: 11 species are of Least
Concern, and two are in the Vulnerable
category.
Keywords: Illegal trade; Birds; Poaching
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 14 -
Introducción
El tráfico ilegal de especies, si bien es un problema a nivel mundial, para Cuba resulta
particularmente grave, si se tiene en cuenta que dentro de la región del Caribe es la isla de
mayor extensión, lo que, unido a su cercanía al continente, diversidad de ecosistemas e
historia biogeográfica la hace un núcleo clave para la conservación de la biodiversidad en el
Caribe insular. En el archipiélago cubano, habita el mayor número de especies de plantas y
vertebrados de las Antillas y alberga un elevado porcentaje de especies exclusivas (Mancina
et al., 2017).
La causa de la extinción de las aves esta dadas en primer lugar por la pérdida de su habitad,
pero también la caza por placero por considerar que de una forma u otra sobre todo las aves
depredadoras o nocturnas constituyen un peligro para la propiedad humana, cuando resulta
todo lo contrario. Ya que también se reportan como beneficiosas en la dispersión de semillas
(Gaviño, 2015).
Las aves ocupan el tercer lugar en las preferencias de mascotas a nivel mundial y se estima
que el tráfico de estas podría llegar a los tres millones de ejemplares al año, de los cuales
casi 80 000 provienen del Caribe (CITES 2016). El Caribe insular es uno de los 25 sitios de
mayor importancia en el mundo en materia de conservación de la biodiversidad (Myers et al.,
2000). Esta región provee de hábitat para muchas especies de aves residentes y migratorias
(Wiancko et al., 2011).
Aunque existen leyes que prohíben el comercio de vida silvestre en Cuba (Resolución No.
87/96, Ley 81 de Medio Ambiente, Decreto Ley 201 Áreas Protegidas), numerosos son los
ejemplos que ponen de manifiesto la captura y comercialización ilegal de varias de las
especies de aves canoras y ornamentales a todo lo largo y ancho del país, muchas de las
cuales son endémicas y cierto número de ellas se encuentran en algunas de las categorías
de amenaza, entre esta pueden citarse a: González et al. (2012), Ferrer et al. (2017),
Mancina et al. (2017), Izquierdo et al. (2020), González et al. (2020), Gómez et al. (2022) y
Hernández et al. (2022).
El municipio El Salvador no se encuentra exenta al comercio ilegal de aves ya que en la
misma por sus características geográficas posee áreas destinadas a la conservación y
protección del medio ambiente, donde se encuentran especies de interés ecológico que,
resultan atractivas para la actividad ilegal por las diferentes características que poseen las
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 15 -
Económico
Diagnóstico Integral
Comercio ilegal
Medio Ambiental
Social
aves ya sea por el canto o el color de las plumas. Por estas razonesel trabajo tiene como
objetivo Diagnsticar la situación del comercio de aves silvestres en el Municipio El Salvador,
Provincia de Guantánamo.
Materiales y métodos
Ubicación del área de investigación
La investigación se desarrolló en el municipio cabecera El Salvador, en el peiodo
comprendido de enero del 2024 hasta febrero del 2025. Centro administrativo de un sistema
conformado por 62 asentamientos poblacionales de los cuales dos son urbanos. Posee una
población ascendente a 7079 habitantes.
Metodología empleada
Aplicación de las encuestas
Se aplicó una encuesta anónima a personas que residen en El municipio El Salvador
(Cabecera) que participan en la captura y comercialización de aves canoras y ornamentales,
evaluándose los siguientes indicadores: económico, social, medioambiental y comercio ilegal.
Figura 1. Diagrama para la aplicación de las encuestas.
Para recopilar esta información se utilizó como herramienta fundamental un cuestionario
anónimo realizado a pobladores que comercializan aves ilegalmente en el municipio
(cazadores), para conocer las principales problemáticas y propuestas de alternativas para
minimizar el comercio ilegal, realizándose diferentes preguntas:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 16 -
El primer paso de la encuesta consistió en recopilar la información general (social,
económica y medio ambiental). Para recopilar esta información se utilizó como herramienta
fundamental un cuestionario anónimo realizado a pobladores que comercializan aves
ilegalmente en el municipio, para conocer las principales problemáticas y propuestas de
alternativas para el comercio ilegal en el lugar, donde se realizaron diferentes preguntas:
Abiertas: pues permitieron al encuestado exponer libremente sus consideraciones e
informaciones.
Cerradas: pues incluían las posibles respuestas que podían ser seleccionadas por el
encuestado. A su vez, las preguntas cerradas que se usaron fueron de los tipos: bivalentes
(daban dos posibles respuestas, las cuales eran, por supuesto, excluyentes y antónimas) y
con alternativas excluyentes (ofrecían varias respuestas posibles pero que se rechazaban
mutuamente).
En dichas encuestas se indaga acerca de las diferentes especies de aves silvestres que
gozan de mayor popularidad entre los llamados pajareros para ser mantenidas en cautiverio,
cuales son las áreas de caza que más utilizan en el municipio, los todos de captura más
utilizados por ellos, el propósito de las capturas, tratando de paso de determinar el estadio de
vida en que son extraídos los individuos de su estado natural. Ello permitiría conocer la etapa
del año en que debían fortalecerse los mecanismos de protección mediante el cuerpo de
guardabosques, para evitar o minimizar dichas capturas.
Igualmente, las encuestas incluyen un análisis sociocultural de los pajareros, lo cual facilitaría
la instrumentación de un sistema de educación medio ambientalista de los mismos y de la
población implicada en sentido general.
Considerando además que se estima que estos individuos tienen como objetivo fundamental
la obtención de dinero, la encuesta incluye un análisis de los precios a los que se cotizan las
diferentes especies de aves, para precisar cuáles de ellas serían las más amenazadas por
este concepto.
Para la preparación de la información, se utilizó el todo empírico de encuestas
estructuradas (Giraldo, 2008; Jiménez et al., 2010), aplicadas con una distribución al azar. El
número de personas encuestadas se calcula usando la fórmula planteada por Gabaldon
(1980).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 17 -
NZ 2 pq
n (N 1)e2 Z 2 pq
Dónde:
n: tamaño de la muestra
N: tamaño del universo (total población).
Z: nivel de confianza de la estimación, considerando el 95% de confianza.
p: probabilidad de aceptación (0,5)
q: probabilidad de rechazo (0,5); el: error 10 %)
Para la actualización de los nombres científicos de cada una de las especies comercializadas
ilegalmente, así como categoría de permanencia en Cuba, grado de endemismo y estado de
amenaza, se tuvo en cuenta la Lista Anotada de las Aves de Cuba de Navarro (2022).
Resultados y discusión
Principales características de los actores sociales: nivel de escolaridad y ocupación
Nivel de escolaridad de los cazadores ilícitos en el municipio El Salvador.
Las encuestas fueron aplicadas a un total de 50 personas (todos hombres, entre cazadores y
receptores), los que reconocen que realizan la caza ilegal a 16 especies de aves canoras y
ornamentales. El nivel de escolaridad de los encuestados fue el siguiente: 50% de los
encuestados estudió hasta el nivel medio superior (Preuniversitario y Técnico Medio). El 24%
estudio hasta la secundaria básica, el 20% de los encuestados cuentan con un título
universitario y el 6% cuentan con estudios primarios (Figura 2).
Figura 2. Nivel de escolaridad de los encuestados en el municipio El Salvador.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 18 -
Esta investigación registra datos similares a lo reportado por Martínez (2021) en un estudio
sobre la comercialización de aves canoras el municipio de Guantánamo, donde el nivel de
escolaridad de mayor incidencia fueron los preuniversitarios con 35 % y los de menor
incidencia el primario con un 2%.
Además estos resultados son similares a los obtenidos por Hernández et al. (2023), en
trabajos realizados sobre la captura y comercio ilegal de aves silvestres en localidad "Finca
Pedregal Dagame" municipio Artemisa, provincia Artemisa, donde el nivel de escolaridad de
mayor incidencia fue de 57%. González et al., (2018) señalan que cada vez son más los
niños y jóvenes que se observan en sitios donde se comercializan pájaros los domingos, que
desde pequeños comienzan a crearse esa mentalidad negociante ilícita.
Ocupación de los encuestados
En la Figura 3, aparecen representadas las diferentes categorías ocupacionales a las que se
dedican las personas que capturan y comercializan las especies de aves declaradas por
ellos. Se destacan con el mayor porcentaje (30%) los trabajadores estatales y sin ocupación,
seguidos de los trabajadores por cuenta propia (20%), estudiantes (14%) y jubilados (6%).
Figura 3. Ocupación de los encuestados.
Resultados similares los obtuvo Gómez et al. (2022), en un estudio sobre la comercialización
de aves canoras el municipio de Guantánamo, donde el 33% de los encuestados son
personas desocupadas, el 28% se dedican al trabajo por cuenta propia, el 23% son
trabajadores estatales, 14% son estudiantes y un 2% personas jubiladas.
Estos resultados difieren a los estudios realizados por Gómez (2019) en Niceto Pérez, donde
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 19 -
el 43% de los encuestados se dedican al trabajo por cuenta propia, el 24% son trabajadores
estatales y el 33% restante se emplea en otras actividades.
Especies de aves capturadas y comercializadas en la localidad estudiada.
Las especies de aves que son capturadas y comercializadas por los cazadores ilegales
encuestados se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Especies de aves capturadas y comercializadas en la localidad estudiada.
Nombres Científico
Nombre
Común
Familia
ES
CA
Columba livia
Paloma
Columbidae
RP
LC
Melopyrrha nigra
Negrito
Emberezidae
RP
NT
Passerina ciris ciiris
Mariposa
Cardenalidae
RI-T
VU
Tiarisoliva ceus
Tomeguín de la Tierra
Emberezidae
RP
LC
Tiaris canora
Tomeguín del Pinar
Emberezidae
RP
Mimus polyglottos
Sinsonte
Mimidae
RP
LC
Myadestes elisabeth
Ruiseñor
Turdidae
RP
VU
Divesatro violaceus
Choncholí
Icteridae
RP
LC
Passerina cyanea
Azulejo
Cardenalidae
RI-T
LC
Amazona leucocephala
leucocephala
Cotorra
Psittacidae
RP
EN
Serinus canaria
Canario
Fringillidae
LC
Spindalis zena
Cabrero
Phaenicophilidae
RP
LC
Archilochus colubris
Colibrí
Trochilidae
T
LC
Melopsittacus undulatus
Periquito
Psittaculidae
LC
Dendroica palmarum
Bijirita
Parulidae
RI
LC
Corbus minutus
Caos
Corvidae
RP
LC
Simbología: Estatus (ES): RI-T=Residente Invernal y Transeúnte; RP= Residente Permanente; C-
RP= Común Residente Permanente; A (local), RP=Abundante, Residente Permanente; A-RB=
Abundante Residente Bimodal
Categoría de Amenaza (CA): LC=De preocupación menor; VU=Vulnerab
De las 16 especies de aves reportadas por los cazadores ilegales, seis son canoras y 10
ornamentales. Las especies reportadas se agrupan en un total 4 órdenes y 12 familias. Las
familias más representadas fueron Emberezidae con 3 especies y Cardinalidae y Psittacidae
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 20 -
con dos especies cada una.
Los resultados obtenidos coinciden parcialmente con los de García et al. (2011) en la región
Oriental y Central y con Ferrer et al. (2017) en la región Central del país, los que también
reportan como comercializadas a las especies Tiaris olivaceus, Passerina cyanea y
Passerina ciris.
Estadio de vida en que son extraídas las especies
El estado de vida en que son capturadas estas aves en la naturaleza, según refieren los
encuestados (Figura 4), se contabilizan de la siguiente forma: 68% son pichones, 4% son
huevos; y por otra parte el 28% de los encuestados alega extraer las aves en estado adulto.
El mayor por ciento del estado de vida en la que son capturadas las especies es en el estado
de pichones, ya que en este estado es s fácil la adaptación de la especie al medio en la
que será desarrollada.
Figura 4. Estado de vida en que son extraídas las especies.
Estudio realizado por Gómez et al. (2022), sobre la comercialización de aves canoras el
municipio de Guantánamo, obtuvo resultados similares donde el 63% son pichones, 11% son
huevos; y por otra parte el 23% de los encuestados alega extraer las aves en estado adulto.
El mayor por ciento del estado de vida en la que son capturadas las especies es en el estado
de pichones, ya que en este estado es s fácil la adaptación de la especie al medio en la
que será desarrollada.
Estos resultados difieren de los obtenidos por Hernández et al. (2023), en estudios realizados
sobre la captura y comercio ilegal de aves silvestres en localidad "Finca Pedregal Dagame"
municipio Artemisa, el mismo señala que el 31 % son extraídas en estado juvenil, el 62,5 %
en estado adulto solamente y el 6 % en estado de pichones.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 21 -
Localidades del municipio en las que se realizan las capturas
Las encuestas aplicadas arrojaron que en todos los Consejos Populares del municipio de el
Salvador se realiza la caza furtiva. Como se muestra en la figura 5, las localidades donde
mayor capturas se realizan son La Escondida con 9 y San Fernando, Bayate y Limonar con
8, ya que por sus características ecológicas, la existencia de formaciones forestales y
sistemas agroforestales cafetaleros.
Figura 5. Consejos Populares de donde son extraídas las especies.
En los estudios realizados en el municipio de Niceto Pérez por Pascual (2019) arrojan que
más de 18 especies son capturadas para el comercio ilegal coincidiendo algunas de las
especies que se comercializan en el municipio Guantánamo y en el lugar de extracción de las
mismas; ejemplo de estos lugares citamos Río Frío y Yateras.
Con este diagnóstico aplicado se demuestra que el nivel de conocimiento y las
intervenciones de las autoridades pertinentes relacionadas a esta problemática son nulas.
Debemos destacar que en estas zonas además de cazadores también hay receptores.
Métodos de capturas empleados para obtener las aves de la naturaleza.
El reguilete o jaula trampa es el método más utilizado por los cazadores ilegales para la
captura de las aves( figura 6), 38 de los encuestados exponen su uso para la realización de
las capturas representando un 76%, 6 de ellos utilizan la lira para un 12%, instrumento un
poco peligroso para las aves ya que cuenta con pegamento que puede dañar al animal; 2 de
los encuestados utilizan otras formas de capturas que representan el 4% del total; solo 4
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 22 -
personas realizan la extracción con la red ornitológica representando el 8%, este es uno de
los menos utilizados debido a la complejidad de su uso.
Figura 6. todos de captura utilizados por los cazadores para la extracción de las especies en el
bosque.
Resultados similares los obtuvo Gómez et al. (2022) en un estudio sobre la comercialización
de aves canoras el municipio de Guantánamo, donde el 73% de los encuestados utilizan
reguilete y el, 12% utilizan la lira.
Estos mismos medios empleados para la captura de las aves en la naturaleza son los
mencionados por García et al. (2011) y Ferrer et al. (2017).
Uso de las especies de aves que son capturadas en el municipio
Los usos que declaran los encuestados a las aves capturadas aparecen reflejados en la
figura 7, donde se aprecia que el 36% de estas especies son usadas como mascotas, el 6%
están destinadas a la venta, mientras que el 4% son empleadas para actividades religiosas y
el 4% en otros usos como la alimentación.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 23 -
Figura 7. Usos de las especies capturadas de forma ilegal.
Resultados que coinciden con los criterios de García et al. (2011), Ferrer et al. (2017),
González et al. (2020) y Hernández et al. (2023), quienes plantean que las aves capturadas
ilegalmente son utilizadas como mascotas y muchas de ellas son extraídas del país a través
de las fronteras.
Precios a los que son comercializadas estas especies capturadas en el municipio El
Salvador.
La figura 8 muestra los precios en los que son comercializadas las especies de aves
silvestres capturadas de forma ilegal en la naturaleza, donde el precio más elevado es de
5000 pesos en moneda nacional, en ellas se encuentran Amazona leucochephala y entre
1000 y 5000 pesos se encuentran Myadestes elisabeth, Melopyrrha nigra, Mimus polyglottos
y Passerina cyanea. Los precios están elevados como consecuencia de la inflación que
existe en el país y la falta de control.
,
Figura 8. Precios utilizados para la comercialización de las aves canoras y ornamentales.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 24 -
Estas especies poseen un alto valor económico la cual contribuyen económicamente al
bienestar familiar de este grupo de población. En los estudios realizados por García et al.
(2011), sobre el comercio ilegal en las regiones Centro y Oriente coinciden con los obtenidos
en el estudio ya que para estas regiones las aves más capturadas en la provincia Ciego de
Ávila son el Azulejo (Passerina cyanea), la Mariposa (Passerina ciris) y el Tomeguín de la
Tierra (Tiaris olivacea), sin embargo las especies más cotizadas son el Negrito (Melopyrrha
nigra)y el Azulejo (Passerina cyanea), con precios que rondan los 800.00 pesos. Las
mayores capturas en la provincia Granma corresponden al Sinsonte (Mimus polyglottos), al
Azulejo (Passerina cyanea) y en escala similar al Tomeguín del Pinar (Tiaris olivacea) y la
Mariposa (Passerina ciris).
Clasificación de las aves según su abundancia, permanencia y endemismo
Las especies capturadas se agrupan según su permanencia en el territorio nacional en: 10
Residentes Permanentes (RP), 3 Residentes Invernales (RI). De acuerdo con el grado de
amenaza, 11 especies son de preocupación menor (LC) y dos está en la categoría de
vulnerable (VU). La especie clasificada como vulnerable es Passerina ciris ciiris y Myadestes
elisabeth, de cuyos ejemplares que nos visitan durante el periodo invernal son capturados
numerosos individuos cada año en diferentes regiones del país, muchas de las cuales
mueren a consecuencia de su mal manejo y a que se estresan con gran facilidad al ser
capturadas.
Gómez (2019), en un estudio de la estructura y composición de las comunidades de aves
para los bosques de pluvisilvas submontano dentro del Parque Nacional Alejandro de
Humboldt encontró que el 46% de las especies de aves observadas eran Residentes
Permanentes y de ellas 42,30% exclusivas del archipiélago cubano, seis especies eran
citadas bajo categoría de amenaza, cuatro Vulnerables (VU) y una En Peligro (EN).
Conclusiones
Se identificaron un total de 16 especies capturadas y comercializadas de forma ilegal, de
ellas 6 ornamentales y 10 canoras destacándose con mayor número de individuos
Melopyrrha nigra, Tiaris canora, Passerina ciris, Mimus polyglottos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 25 -
Se evalúo que la población que más incide en la caza furtiva son aquellos que se dedican al
trabajo por cuenta propia con un nivel escolar de preuniversitario, las ventas oscilan entre
500 MN y 1500 MN, destacándose las especies Melopyrrha nigra, Myadestes elisabeth y la
Amazona leucocephala, y se afectan la estructura poblacional de estas especies al ser
capturados en su mayoría en el estadio de pichones.
Se determinó 98 individuos de la fauna silvestre, para un total de 16 especies, agrupadas en
4 órdenes, 12 familias; el 46% son RP, el 35 % son especies migratorias, y 6 amenazadas, 1
EN, 1 NT y 3 VU.
Bibliografía
Ferrer - Sánchez,Y., Abasolo - Pacheco, F., Placencia - Vázquez, A.H. y Ruiz,I., 2017. Aves
silvestres como mascotas en la región central de Cuba: Elementos para una estrategia
de mitigación. Revista de Biología Tropical [en línea], vol. 65, no. 3, [consulta: 27
diciembre 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/449/44954192011/html/
Gavino De La Torre, G.2015. Aves de Morelos. Estudio general, guía de campo y
recopilación bibliográfica. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México, DF.
Gabaldón Mejía, N., 1980. Algunos conceptos de muestreo. 3 ed. caracas: Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de
Publicaciones. Cuadernos del Instituto. Serie estadística, N°-1, HA33
Giraldo, E., 2008. La entrevista semi estructurada como instrumento clave en Investigación.
Disponible en http://tesiscualitativa.blogspot.com/2008/10/laentrevista-semiestructurada-
como.html
Gómez Matos, Y., 2019. Estructura y composición de las comunidades de aves asociadas a
las pluvisilvas submontano en Cupeyal del Norte. Memoria escrita en opción al Título
Académico de Máster en Ciencias Forestales.
González Alonso, H., Morera, M., Ayón, X. yRodríguez Cabrera, T., 2020. Aves Silvestres
más capturadas ilegalmente en CUBA. Guía de identificación [en línea]. S.l.: AMA. ISBN
978-959-300-180-
https://www.researchgate.net/publication/353467118_Aves_Silvestres_mas_captur
adas_ilegalmente_en_CUBA_Guia_de_identificacion
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr jun, pp.13-26, 2025
- 26 -
Hernández Martínez, F.R., Gómez Matos, Y., García Bacallao, J.M. y Martínez Miranda, I.,
2022. Diagnóstico sobre la conservación de la fauna silvestre en el sector forestal en
Cuba. Avances [en línea], vol. 24, no. 2, [consulta: 27 diciembre 2023]. ISSN 1562-3297.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8938910.
Izquierdo, K., Varela, R., Cáceres, A. y Márquez, C.A., 2020. Ensamblaje de aves en el
encinar de Manuel Lazo, Sandino, Pinar del Río, Cuba - PDF Descargar libre. Avances
[en línea], vol. 24, no. 2, [consulta: 27 diciembre 2023]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8938910.pdf.
Mancina, Carlos, A., Fernández de Arcila, Fernández, R., Cruz Flores, D.D., Castaneira
Colomé, M.A. y González Rossell, A., 2017. Diversidad biológica terrestre de Cuba.
Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas
[en línea]. La Habana, Cuba: Editorial AMA. [consulta: 27 diciembre 2023]. Disponible en:
https://www.undp.org/es/latin- america/publicaciones/diversidad-biologica-de-cuba-
metodos-de -inventario- monitoreo-y-colecciones-biologicas.
Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., Da Fonseca, G.A. y Kent, J., 2000.
Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature [en línea], vol. 403, no. 6772,
ISSN 0028-0836. DOI 10.1038/35002501. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10706275/.
Navarro, N., 2022. Lista Anotada de las Aves de Cuba [en línea]. Edición, número 4. S.l.:
Ediciones Mundos. [consulta: 27 diciembre 2023]. Disponible en:
https://edicionesnuevosmundos.com/2021/03/07/lista2021n4/.
Wiacko, E., Nol, E., Parada, A. y Burke, D.M., 2011. Landbird Richness and Abundance in
Three Coastal Habitats Near Resorts in Cayo Coco, Cuba - Riqueza y Abundancia de
Aves Terrestres en Tres Hábitats Costeros Cercanos a Establecimientos Turísticos en
Cayo Coco, Cuba. The Condor [en línea], vol. 113, no. 1, [consulta: 27 diciembre 2023].
ISSN 0010-5422. DOI 10.1525/cond.2011.100045. Disponible en:
https://www.jstor.org/stable/10.1525/cond.2011.100045.