Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr- jun, pp.155-162, 2025
- 155 -
Factibilidad económica del Limón Persa, para el desarrollo económico y sostenible del
municipio Guantánamo
Economic feasibility of the Persian Lime, for the economic and sustainable
development of the Guantánamo municipality
Autores:
MSc. Luis Eduardo Dourimond Duran
1
, https://orcid.org/0000-0002-4308-4502
Esp.S.V. Carlos Leocadis García Urquía
2
, https://orcid.org/0009-0003-8805-6120
Filiación institucional:
1
Facultad de Educación de Universidad de Guantánamo,
2
Facultad
Agroforestal. CUM Niceto Pérez García Universidad de Guantánamo.
Email: ledd@cug.co.cu; leocadis@cug.co.cu
Fecha de recibido: 17 mar. 2025
Fecha de aprobado: 11 abr. 2025
Resumen
El estudio es basado en las condiciones
climáticas de la provincia Guantánamo,
para el fomento de 10 caballería
equivalente a 145 hectáreas del cítrico y
tiene como objetivo producir Limón Persa
de alta calidad. El mismo actúa como un
catalizador de desarrollo sostenible en la
provincia de Guantánamo, al integrar
soluciones económicas, ambientales,
sociales, además de sentar las bases para
una agricultura resiliente, una economía
más diversificada y una sociedad rural con
mayores oportunidades. Contribuye a los
objetivos nacionales cubanos de soberanía
alimentaria, adaptación al cambio climático
y genera empleos dignos.
Palabras clave: Factibilidad económica;
Desarrollo local; Proyecto; Limón persa.
Abstract
The study, based on the climatic conditions
of Guantánamo Province, aims to promote
10 cab (145 hectares) of citrus fruit, and
aims to produce high-quality Persian limes.
It acts as a catalyst for sustainable
development in Guantánamo Province by
integrating economic, environmental, and
social solutions, in addition to laying the
foundation for resilient agriculture, a more
diversified economy, and a rural society
with greater opportunities. It contributes to
Cuba's national goals of food sovereignty,
climate change adaptation, and the
creation of decent jobs.
Keywords: Economic feasibility; Local
development; Project, Persian lime.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr- jun, pp.155-162, 2025
- 156 -
Introducción
Contexto geográfico y agrícola
Guantánamo, ubicado en el extremo sureste de Cuba, es una provincia con clima tropical
semiárido, ideal para cultivos de cítricos, café y caña de azúcar. Sus suelos fértiles,
especialmente en zonas como Yateras y Maisí han sido históricamente utilizados para la
producción de toronjas, naranjas y limón, aunque con infraestructura limitada.
Antecedentes
Tradición citrícola: En los años 80 90, Cuba fue exportadora relevante de cítricos, con
cooperativas estatales en Guantánamo, Sin embargo, la caída de la URSS y el bloqueo
estadounidense redujeron la capacidad productiva. El bloqueo económico de los EE. UU y el
acceso a insumos, la falta de divisas limitadas la importación de fertilizantes, pesticidas y
maquinarias, afectaron la productividad.
Justificación del proyecto
El Limón Persa tiene oportunidades es valorado en mercados como la Unión Europea, Asia y
Canadá. Con un precio de exportación que oscila entre 500 a 800 USD / toneladas. El
proyecto con las 10 caballerías puede generar 4.5 6.8 millones e USD anuales a partir del
quito año contribuyendo a la balanza comercial nacional. Cuba ya exporta pequeñas
cantidades a través de Cítricos Caribe S.A.
La provincia de Guantánamo tiene temperaturas de 25-30
o
C y baja humedad, rediciendo
riegos de plagas como el HLB (reverdecimiento de los cítricos). Además, cuenta con más de
10 000 ha en la provincia ociosas, tierras con suelos fértiles y clima tropical, son ideales para
el cítrico según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI, 2023).
Además, ocurrirá reducción de exportaciones se sustituiría la importación de jugos y aceites
esenciales (Cuba gasta $ 15 millones USD/año en estos productos.
Desde el punto de vista social crearía de 150 200 empleos directos (trabajadores agrícolas,
técnicos agrícolas) y 300 500 indirectos (transporte, empaque, logísticas) reduciendo la
migración rural hacia ciudades.
En cuando a la capacitación técnica: Formaría a trabajadores en la agricultura sostenible
manejo pos cosecha, habilidades transferibles a otros cultivos.
El proyecto requiere de mejora de infraestructura, como vías de acceso (Ejemplo: carreteras,
electrificación rural, beneficiando a comunidades aledañas.
Los cítricos son cultivos perennes que protegen el suelo de la erosión, un problema grave en
zonas semiáridas de Guantánamo. En cuanto a la economía circular los residuos de la poda
y las cáscaras se convertirán en compost y biogás, reduciendo desechos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr- jun, pp.155-162, 2025
- 157 -
Se alinea a las prioridades nacionales como: Plan Nacional de Desarrollo 2030, priorizando
la soberanía alimentaria y las exportaciones agrícolas no tradicionales.
El Limón Persa se alinea con el eje de “Agricultura sostenible y Exportadora”.
El proyecto usaría bombas solares para riegos, contribuyendo a la meta cubana de 24%
de energía limpia para el 2030.
El proyecto contempla lecciones de proyectos fallidos: en el 2010, el programa citrícola en
Guantánamo colapsó por falta de mantenimiento. Este proyecto incluiría un fondo de
reinversión de 10% de las ganancias para reposición de equipos.
También se tienen concebidas alianzas estratégicas con socios extranjeros (ej. empresas
canadienses y mexicanas) para garantizar accesos a insumos, evitando la dependencia
estatal total.
Por lo que concluimos, que invertir en este proyecto es invertir en un modelo replicable que
puede revitalizar la agricultura guantanamera demostrando que es posible combinar
rentabilidad, sostenibilidad y equidad social incluso en un contexto económico complejo
como el de nuestro país.
Materiales y métodos
Para la realización del proyecto se utilizaron técnicas financieras como el Valor Actual Neto
VAN, Tasa interna de Retorno TRI, Periodo de Recuperación de la Inversión PRI, Retorno
sobre la Inversión ROL, que pudieron calcularse y arrojaron resultados satisfactorios que
garantizan la posible ejecución del proyecto en los años venideros.
Resultados y discusión
Estudio de factibilidad
Proyecto: Fomento del Limón Persa (citrus latifolio) en 10 caballería de tierra de la CCS
Fortalecida Mariana Grajales. Municipio Guantánamo.
Periodo: 10 años.
Tipo de cambio oficial: 1 USD = 124 CUP
1. Resumen ejecutivo
Objetivo: demostrar la viabilidad técnica, financiera y social del proyecto.
Inversión total 2,85 M USD = 353 M CUP
Retorno esperado (5años+) = 4.25M USD/ año
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr- jun, pp.155-162, 2025
- 158 -
ROI retorno sobre la inversión: 149%
TIR (Tasa Interna de Retorno): 18-22%
2. Análisis del mercado
Demanda global
Precio promedio de exportación: $500 600 USD/ Ton (Limón Persa fresco mercado UE y
Canadá).
Competidores: México (45% del mercado), Brasil (20%).
Estrategia comercial
70% exportación (frutas frescas y jugo).
30% mercado interno (hoteles, industrias farmacéuticas).
3. Inversión inicial (años 0 3 años)
Tabla: 1. Costos del proyecto en los 10 años
Rubros
Costo (USD)
Costo (CUP)
Preparación del terreno
$682,500
84,570,000
Sistema de riego solar
$910,000
112,840,000
Plantas (136,620)
$546,000
67,704,000
Maquinarias
$200,000
24,800.000
Certificaciones
$50,000
6,200,000
Contingencias
$258,750
32,085,000
Total
$2,847,250
353,034,000
Elaborado por colectivo de autores
4. Fuerza de trabajo y materiales
Tabla 2. Recursos Humanos
Cargo
Cantidad
Costo (USD)
Costo (CUP)
Técnicos agrícolas
5
$24,000
2 976 000
Trabajadores agrícolas
150
$180,000
22 320
Operarios de procesamiento
20
$48,000
5 952 000
Total
175
$252,000
8 950 320
Elaborado por colectivo de autores
5. Materiales claves
Tabla 3. Materiales y recursos del `proyecto
Cantidad anual
Costo (USD)
Costo (CUP)
500 ton
$80, 000
9 920 000
2,000 litros
$30,000
3 720 000
200,000 unidades
$100,000
12 400
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr- jun, pp.155-162, 2025
- 159 -
$210 000
13 652 400
Elaborado por colectivo de autores
6. Flujo de cajas proyectado en (USD)
Tabla 4. Flujo de cajas primeros cinco años.
Años
Ingresos
Costos operativos
Flujo neto
Flujo acumulado
0
$0
-$2,847,250
-$2,847,250
-$2,847,250
1-3
$0
-$500,000/año
-$1,500,000
-$4,347,250
4
$2,275,000
-$1,546,500
$728,500
-$3,618,750
5
$4,550,000
-$2,165,100
$2,384.900
-$1,233,850
6 -10
$4,550,000 /año
-$2,165,100/año
$2,384,900/año
+$10,691,150 (año 10)
Elaborado por colectivo de autores
7. Proyecciones de las Ganancias (USD)
Tabla 5. Ganancias proyectadas a partir del año cuatro
Años
Producción (ton)
Venta en (USD)
Ganancias netas (USD)
4
4,550
$2,275,000
$728,500
5
9,100
$4,550,000
$2,384,900
6 -10
9,100 /año
$4,550,000 /año
$2,384,900/año
Elaborado por colectivo de autores
Ganancias acumuladas en (10 años): $12, 228,500 USD
8. Análisis de Rentabilidad
Tabla 6. Indicadores de rentabilidad.
Indicador
Valor
VAN (tasa 12%)
1,2 M 2,5 M
USD.
TIR
18 22%.
ROI (Año 5+)
149% anual.
Periodo de Recuperación de la
inversión.
5 6 años.
Elaborado por colectivo de autores
9. Interpretación del ROI
Por cada 1USD invertido el proyecto genera 0,84 USD de ganancia anual a partir del año
5.
En el año 6, la inversión se recupera y comienza a generar utilidades netas.
Importancia del ROI para los financistas del proyecto
1. Toma de decisiones: Un ROI >20% se considera atractivo en la agricultura. Este proyecto
supera ampliamente ese umbral.
2. Comparación con otras inversiones.
Leyenda.
VAN Valor actual neto.
TIR Tasa interna de Retorno.
ROI Retorno sobre la Inversión.
PRI Periodo de Recuperación de la Inversión.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr- jun, pp.155-162, 2025
- 160 -
Depósitos bancarios en Cuba: 1 3% anual.
Bolsa de valores (promedio global): 7 10% anual.
Riesgo vs. Beneficio; aunque el ROI es alto, los riesgos (restricciones cambiarias, la
inflación se deben gestionar.
Tabla 7. Factores que pueden afectar el ROI
Factor
Impacto en el ROI
Precio de exportación
Si cae a 400/ton (vs 500), el ROI baja a 60%
Retención de divisa
Acceso al 50% de USD (vs20%) aumenta el ROI a +120%
Redimensión agrícola
25 Ton /ha (v.20ton/ ha) eleva el ROI a 90%
Elaborado por colectivo de autores
El ROI del 83,8% demuestra que el proyecto de Limón Persa es almamente rentable,
pero su éxito depende de:
Negociar con el gobierno mayor acceso a divisas el 50% de las ganancias.
Mantener rendimientos estables y precios de mercado favorables 600 USD/ Ton.
Tabla 8. Riesgos y Mitigación
Riesgo
Mitigación
Restricciones cambiarias
Negociar retención del 50% de divisa con el Estado
Plagas (HLB)
Monitoreo semanal
Control biológico
Inflación del CUP
Indexar costos operativos de cambio informal a 350 CUP/1USD
Elaborado por colectivo de autores
10. Viabilidad financiera
El proyecto genera $2,38 MUSD/año a partir del año 5, con un ROI Atractivo de
(I49%).
Beneficios sociales: 150 empleos directos y mejora de infraestructura rural.
Sostenibilidad: Riego solar y manejo orgánico reducen impacto ambiental.
Económicos
Generación de divisas: por Exportaciones de 9,100 toneladas anuales (año 5+) a
precios de 500 600USD/ ton, aportando de 4.5 5.5 Millones de USD /año a la
economía de la provincia de Guantánamo.
Diversificación productiva: reduciendo la dependencia del azúcar y el turismo, sectores
tradicionalmente vulnerables.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr- jun, pp.155-162, 2025
- 161 -
Creación de empleos: 150 200 empleos directo y 300 indirectos con salarios
superiores a los actuales.
Sociales
Mejora de infraestructura rurales (viales de acceso, electrificación con paneles
solares), como efecto secundario del proyecto.
Capacitación técnica: formación del 100% de los trabajadores en agricultura sostenible
y manejo tecnológico, aumentando su empleabilidad.
Conclusiones
Con la información del estudio de factibilidad sobre los beneficios económicos, sociales y
medioambientales que reporta, se concluye:
aprobar la inversión inicial ($2.85 M USD).
exigir al gobierno el acceso al 50% las divisas generadas.
iniciar con un polígono de 50 ha para validar el proyecto y su objetivo.
el proyecto es rentable y sostenible, incluso bajo las restricciones económicas de
Cuba siempre que se gestionen los riesgos cambiarios.
Recomendaciones
- Poner a disposición del gobierno municipal de Guantánamo la propuesta de proyecto
de desarrollo local para el fomento del limón persa como parte de la gestión de
proyecto de desarrollo local en el territorio.
- Que el estudio de factibilidad constituya una referencia bibliográfica para todos
aquellos que investiguen sobre esta temática.
Bibliografía
Amendola. (2008). Universidad Politécnica de Valencia Luis. Methodology for the
Implementation of the Project Management Office. MO. Departamento de Proyectos de
Ingeniería.
Lineamientos 2016-2021(2017). Lineamientos de la política económica y social del séptimo
Congreso del Partido y la Revolución.
Martínez Rivero, Rosalía, Marlen García. (2013). Desarrollo local y medio ambiente, una
aproximación desde la perspectiva de Cuba, pág.12. Internet 25 de noviembre.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr- jun, pp.155-162, 2025
- 162 -
Ministerio de economía y planificación Dirección de inversiones (2001). Bases metodológicas
para la elaboración de los estudios de factibilidad de las inversiones industrial.
Montealegre, Ramiro; y, Keil, Mark. (2000). De-escalating Information Technology Projects:
Lessons from the Denver International Airport. MISQ research article.
http://www.misq.org/archivist/forthcoming/montea.pdf. Leído el 8/6/2016.
Project Management Body of Knowledge (PMBOK, 2004), desarrollado por el Project
Management Institute (PMI).
PM3. (2000). Project Management Maturity Model. Interactive Quick Look.
http://www.pm3.com . Leído el 12/1/00.
PMA. (2000). a Methodology and Software Tool Used to Improve Project Management
Practices and Assess Maturity. http://www.leshem.co.il/products/main1.htm. Leído el
12/1/00.
PMI. (2000). Project Management Institute PMBOK Guide. A Guide to the Project
Management Body of Knowledge. USA.
Resolución 44 del CITMA.2012. (2012). Indicaciones metodológicas para la elaboración de
Proyectos.
Welch, Rod. (1995). Reviewed ISO 10006 on Project Management, compared PMBOK.
http://www.welchco.com. Leído el 13/1/2000.