Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025

Medio ambiente y gestión de conocimiento para el desarrollo local sostenible municipio El Salvador

Environment and knowledgemanagement for sustainable local development municipality of Salvador

Autores:

Raidel Frómeta-García, https://orcid.org/0009-0006-0646- 8896

Omar Del Toro-Pileta, https://orcid.org/ 0000-0001- 7777- 8003

Alexis Pascual-Martínez, https://orcid.org/0000-0003-3776- 3514

Yemicer Segurado-Gil, https://orcid.org/0000-0003-2661- 4484

Yusmaika Rodríguez-Hernández, https://orcid.org/0000-0003-4779- 9756

Filiación institucional: Facultad Agroforestal de Universidad de Guantánamo. Carretera de Jamaica Km1/2, Guantánamo, Cuba

E-mail: raidelfrometagarcia@gmail.com, omartp@cug.co.cu, alexispm@cug.co.cu ,

yemicer@cug.co.cu, yusmaika@cug.co.cu

Fecha de recibido: 19 ene. 2025 Fecha de aprobado: 22 mar. 2025

Resumen

En Cuba se han establecido mecanismos para gestionar el conocimiento en el ámbito de la localidad, fundamentado en aspectos como la estrecha relación de los municipios con su territorio de influencia, con la incorporación actores claves, la movilización de recursos endógenos, la elaboración de planes de actuación y el fomento de la participación institucional y ciudadana en la toma de decisiones. Se

Abs tract

In Cuba, mechanisms have been established to manage knowledge at the local level, based on aspects such as the close relationship between municipalities and their areas of influence, the inclusion of key stakeholders, the mobilization of endogenous resources, the development of action plans, and the promotion of institutional and citizen participation in decision-making. The goal is to design a

diseña un programa de Diplomado en Diploma Program in Knowledge

gestión del conocimiento para la capacitación de actores locales en desarrollo local sostenible basado en ciencia e innovación, para la formación de gestores en el desarrollo local con competencias y habilidades que le permitan favorecer el despliegue de proyectos de desarrollo como solución a problemas concretos de los territorio s desde sus propios recursos, y a partir de la

Management to train local stakeholders in sustainable local development based o n science and innovation. This program will develop local development managers with the skills and abilities to promote the deployment of development projects as solutions to specific problems in their territories, using their own resources and based on the interaction on social networks of all possible stakeholders in each locality,

interacción económica,

con

social,

las

dimensiones medioambiental,

with municipal university institutions as one of the key stakeholders.

científico - tecnológica y de las principales variables demográficas, y las instituciones universitarias municipales como actores claves.

Keywords: Knowledge; Management; Local Development; C ourse

Palabras clave: Conocimiento; Gestión; Desarrollo local; Diplomado

- 122 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 Introducción

La gestión del conocimiento en la actualidad es un pilar fundamental para la evolución y competitividad de cualquier organización, especialmente en los tiempos modernos se reconoce como uno de sus más relevantes activos. Se trata de un proceso sistémico y organizado, que integra las tecnologías de la información, el factor humano, la toma de decisiones; todo lo cual explica su importancia para facilitar la creación, intercambio, almacenamiento y aplicación del conocimiento.

Fundamentalmente Ponjuán, (2015) “la define como transferencia, utilización y difusión del conocimiento”, en respuesta a los cambios del entorno y a la multiplicidad de estrategias que aseguren; este proceso posee estrecha relación con los métodos y la tecnología para el manejo eficaz de los activos intangibles, lo cual trae consigo nuevos requerimientos que facilitan la introducción de diversas prácticas características de este tipo de gestión.

De ahí que, se manifiesta la gestión del conocimiento a través de la acción científica cotidiana y la intención estratégica de generar y poner en práctica lo aprendido para hacer eficientes los procesos, para el logro de un rendimiento equilibrado, eficaz y sostenible. Por su parte Davenport y Prusak (1998) y Briseño (2020), enfatizan en la obtención del máximo valor del conocimiento disponible; fortalecer el intercambio de información y experticia dentro de una organización o grupo de profesionales, con el fin de mejorar el rendimiento de la organización o los resultados de un proyecto.

Según los autores Villasana, Hernández y Ramírez (2021), este tipo de gestión se orienta además a la capacidad de respuesta e interacción entre la organización y el conocimiento para identificar y utilizar los activos intangibles existentes y generar nuevos activos, además que fomenta diversos métodos de combinación horizontal, como el trabajo en equipo, multidisciplinario, interdisciplinario e interdisciplinario, como recursos para la creación de nuevos conocimientos y tecnologías.

Siendo así, la gestión del conocimiento se considera una herramienta para el cambio y la transformación social con énfasis en las cuestiones ambientales para generar prácticas que permitan mayor conciencia y responsabilidad con su cuidado, como resultado de la evolución cultural. De ahí que en Cuba se han establecido mecanismos para gestionar el conocimiento en el ámbito de la localidad, fundamentado en aspectos como la estrecha relación de los municipios con su territorio de influencia, con la incorporación de actores claves, la

- 123 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 movilización de recursos endógenos, la elaboración de planes de actuación y el fomento de la participación institucional y ciudadana en la toma de decisiones.

Destacándose la necesidad de promover un desarrollo sobre bases sostenibles y participativas donde se interconectan múltiples dimensiones y disciplinas con componentes públicos o privados, tangibles o intangibles, naturales o inmateriales, desempeñando un rol esencial desde el sistema de gobierno basado en ciencia e innovación, la estrategia de desarrollo municipal, la política nacional de superación y capacitación de cuadros y reservas, el desarrollo de los recursos naturales, humanos y locales.

Asimismo, a nivel local y como parte de este proceso se desarrollan cursos de superación y capacitación diplomados, maestrías y doctorados que contribuyen a elevar el conocimiento, las habilidades y las capacidades de aprendizaje delos decisores y actores en el desarrollo local independientemente de ello, en el proceso de gestión de gobierno para el desarrollo local sostenible del municipio El Salvador.

Existen insuficiencias en este sentido relacionadas con las carencias de habilidades y conocimientos acerca de la gestión del conocimiento para el desarrollo local con una mirada medioambiental, de modo que se permita diagnosticar, planificar, establecer acciones y evaluar soluciones a los principales problemas que presentan las localidades.

La proyección estratégica del municipio desde las dimensiones económica, social, medioambiental, científico tecnológica y de las principales variables demográficas que caracterizan el territorio, u organizaciones para cumplir con los objetivos estratégicos urge de un vínculo estable y fundamentado entre la estrategia de desarrollo del municipio, una efectiva educación ambiental a todos los niveles de las instituciones y los propósitos particulares que tienen lugar a nivel l ocal.

Actualmente, se reflexiona sobre el modelo de desarrollo sostenible desde el convencimiento de la necesidad de respetar el medio ambiente destacando en ello la calidad de vida a nivel local. Si bien hace unas décadas se consideraba que a largo plazo los principios de crecimiento económico y de calidad ambiental eran contrapuestos, hoy es mayor el convencimiento de que se refuerzan mutuamente.

De ahí que en la estrategia de desarrollo del municipio esté insuficientemente argumentada con las variables, acciones y proyectos futuros desde la multiplicidad de ángulos que integran

- 124 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 y coordinan la perspectiva interinstitucional y sectorial en el territorio, como garante del cuidado ambiental, el desarrollo a mediano y a largo plazo. Por otro lado, los program as implementados localmente no son sostenibles por falta de la planificación de acciones científicamente concebidas además que existen deficiencias en el adecuado monitoreo.

Materiales y métodos

Se utilizaron los siguientes métodos: histórico – lógico, análisis - síntesis y el inductivo - deductivo para analizar la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia, poner de manifiesto la lógica interna del desarrollo de la teoría y hallar el conocimiento más profundo de su esencia; además para la construcción del marco teórico, así como en la interpretación de la información recogida por los métodos empíricos.

De ahí que se determina como objetivo general la elaboración de un diplomado de gestión del conocimiento para la capacitación de los actores locales en desarrollo local sostenible basado en ciencia e innovación.

Resultados y discusión

En la actualidad las formas de planificar y gestionar el desarrollo de los municipios son diversas, donde prima la multidimensionalidad desde procesos participativos lo que requiere miradas y acciones desde varios ángulos que considere una efectiva participación social en procesos de trabajo comunitario y desarrollo local, lo que requiere una formación continua para cambiar conductas y actitudes arraigadas permeadas por enfoques sectoriales y verticalistas.

En correspondencia con esta idea se asume que...” el desarrollo local es un proceso esencialmente endógeno, participativo, innovador y de articulación de intereses entre actores, territorios y escalas. Se sustenta en liderazgo de los gobiernos municipales y provinciales para la gestión de sus estrategias de desarrollo dirigidas, desde la gestión del conocimiento y la innovación, al fomento de proyectos que generen transformaciones económico - productivas, socioculturales, ambientales e institucionales, con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población”. MEP, p 1, 2020 .

- 125 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 Esta definición emerge del diálogo entre académicos, y decisores y refiere que en el desarrollo local se integran las cualidades de las personas, los recursos disponibles y herramientas de gestión de cada lugar, por lo que distintivo e identificador de cada localidad. Imprescindible aquí es articular el vínculo entre los actores que lo realizan y proporcionarles incentivos a la gestación de redes para producir y desarrollar sinergias desde la horizontalidad.

De ahí que se propone unDiplomado de gestión del conocimiento para la capacitación de los actores locales en desarrollo local sostenible basado en ciencia e innovación. De este modo se contribuye con la formación de gestores para el desarrollo local, y que adquieran competencias y habilidades que le permitan favorecer el despliegue de proyectos de desarrollo como solución a problemas concretos de los territorios desde sus propios recursos, y a partir de la interacción en redes sociales de todos los sujetos posibles a implicar en cada localidad, teniendo a las instituciones universitarias municipales como uno de los actores claves.

Desde el punto de vista teórico el Diplomado se basa en la comprensión de los aspectos fundamentales de las teorías del desarrollo, la que debe exponerse en todas las relaciones interdisciplinarias que la componen y en su particularidad en las expresiones locales. La comprensión del desarrollo, entendido en esta escala, coloca como fundamental la coordinación horizontal de acciones de los gobiernos a esas instancias con las universidades en el municipio y las universidades centrales en busca del mejoramiento de los mecanismos de gestión local, propiciadores una adecuada orientación del conocimiento e innovación, que destaque la contribución de la universidad a la solución de los problemas de sus comunidades de referencia, contribuyendo a la acción gubernamental para ese fin.

El desarrollo local no puede sustraerse al papel del conocimiento como factor dinámico del desarrollo, a la vez que debe considerar las relaciones que se requieren para el desenvolvimiento de sus potencialidades y estabilizar los mecanismos propiciadores de este proceso: la visión holística del desarrollo, la correlación de sus factores esenciales (entorno natural, los recursos endógenos, el sistema productivo y sus recursos), la generación de proyectos orientados a formar ciclos cerrados y la articulación de sus actores para contribuir a gestionar conocimientos.

- 126 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 Teniendo en cuenta estos elementos la contribución de la Universidad a la gestión del conocimiento y la innovación en el escenario local debe orientarse a mejorar las capacidades, contribuyendo a la identificación de su relevancia en la medida en que sean resueltos los problemas y demandas como prioridades del territorio.

Diversos son los problemas que han matizado las brechas existentes entre regiones y países con respecto al desarrollo endógeno, desarrollo local o territorial como también se le ha denominado a las alternativas de crecimiento sostenible a partir de las condicio nes ambientales, potencialidades y restricciones económicas productivas y la identidad sociocultural de cada uno de los municipios, regiones o territorios de Cuba.

El desarrollo local es el proceso que integra el mejoramiento material de formas de existenc ia y la reproducción de lo social, basado en el fortalecimiento sostenido de las potencialidades individuales y colectivas. La referencia a lo “local” significa al municipio como unidad político - administrativa, es el escenario donde la sociedad espera encontrar respuestas a sus necesidades y aspiraciones materiales y espirituales. Además, es donde se ubican las estructuras de gobierno, productivas y de servicios y que, a su vez, está conformado territorialmente por consejos populares, circunscripciones y asentamientos poblacionales, urbanos y rurales.

En este diplomado se presentan aspectos teóricos, metodológicos y experiencias prácticas acerca de la responsabilidad social de la Universidad en el desarrollo local sostenible, como expresión de su misión, visión y valores compartidos y, encaminados a tributar al logro del bien común sobre la base de métodos de producción y patrones de consumo que mantengan el equilibrio ecológico y garanticen la calidad de vida de las futuras generaciones.

La propuesta del diplomado parte de consideraciones fundamentales sobre el desarrollo local, entendiendo que este es:

a) un proceso de creación y despliegue de los mecanismos participativos de producción, distribución social, comunicación, apropiación y reproducción del patrimonio intelectual de la comunidad.

b) un elemento imprescindible para orientar los procesos de toma de decisiones los futuros previsibles de su entorno de acción.

- 127 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 c) un dinamizador de la capacidad de articulación de los factores esenciales de la discrecionalidad de desarrollo (entorno natural, el sistema productivo y sus recursos).

Al mismo tiempo, el curso como acción de capacitación, considera lo comunitario como cualidad del desarrollo local, desterrando la conceptualización que concibe a la comunid ad como un espacio físico y fortaleciendo la idea que la considera como un sistema de vínculos. Lo comunitario debe de apreciarse como eje transversal de desarrollo local que se expresa, entre otras cosas, en la potenciación de la conciencia crítica, la creatividad, la participación, la cooperación y el proyecto.

El fortalecimiento de lo comunitario puede contribuir a la legitimación de las redes locales de actores del conocimiento. El diplomado ha sido concebido en dos módulos. La lógica de su diseño está centrada en un módulo que destaca el plano y los referentes conceptuales para la comprensión, las complejidades de este proceso y su nexo con los llamados Problemas Globales, haciendo énfasis en los que más comúnmente afectan a la localidad.

Se inserta en este módulo el conjunto de elementos que permiten comprender el papel de la universidad en la gestión de conocimientos y la innovación para el desarrollo local y los referentes que permiten entender sus mecanismos. Concluye con una propuesta de trabajo - incluidas las herramientas que requiere, en particular la relacionada con el diseño de proyectos.

El segundo módulo de carácter optativo está orientado aspectos específicos y prácticos del manejo de los recursos y la gestión de las actividades básicas de los entornos locales comunitarios en Cuba. Parte de la consideración de que estos temas son asuntos de interés del profesional, por lo que se considera su pertinencia para todas las personas, en correspondencia con las necesidades de formación y que permite incluir márgenes de variabilidad en dependencia de las características del territorio.

Este módulo permite además a los coordinadores utilizar el 30 % permitido para mover el currículo. Se sugieren asuntos puntuales y frecuentemente poco tratados, la dime nsión jurídica de la cuestión ambiental, los problemas del manejo de recursos, la responsabilidad social y las conductas con relación a uno de los factores del desarrollo local: el entorno natural.

- 128 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 Finalmente, se propone un espacio para el tratamiento de lo cultural y su carácter participativo, toda vez que en la cultura se producen los cambios esperados en los procesos de gestión y las manifestaciones del mejoramiento de vida de las comunidades.

Independientemente de esta estructura, el Diplomado deja abierta la posibilidad de que la creatividad y la capacidad de nuestras instituciones aporten en la concepción del programa, mediante el tratamiento de aquellos temas que se consideren relevantes para su contexto de implementación.

Fundamentación teórica y metodológica del diplomado: Gestión del conocimiento para el desarrollo local sostenible desde la ciencia y la innovación .

Objetivo: Formar gestores del desarrollo local con competencias para la identificación e implementación de capacidades de gestión del conocimiento para el desarrollo local sostenible desde la ciencia y la innovación.

Perfil de ingreso: Está dirigido a decisores, productores y actores sociales del desarrollo local, incluido profesores de la Educación Superior.

Forma de inicio: Se inicia el diplomado con el diagnóstico participativo a los gestores del desarrollo local para conocer el estado actual e identificación de las capacidades para la gestión del conocimiento en función del desarrollo local.

N0 Temática h/c TI

1 Diplomado sobre gestión del conocimiento para el desarrollo local 280 185

N0 Planes temáticos h/c TI

1 Energía, medioambiente y desarrollo sostenible: Fuentes renovables de energía, medioambiente y desarrollo local sostenible. El abasto de agua y las fuentes renovables de energía. Política y programas nacionales para la transición energética La soberanía alimentaria y las fuentes renovables de energía; la producción de alimentos indicadores de salud. Situación Medioambiental y sus impactos. Legislación ambiental e instrumentos de la política y la gestión ambiental. Medioambiente

25

15

- 129 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025

construido y desarrollo sostenible. Nuevos actores económicos.

2 El desarrollo local en el Municipio El Salvador, problemas y tendencias fundamentales. Historia local del municipio El Salvador. El desarrollo local en el contexto de la territorialidad en Guantánamo. El desarrollo local en los Lineamientos del desarrollo económico y social. Los factores del desarrollo local. Indicadores de desarrollo local. Cuestiones teóricas y prácticas de la comprensión de lo local. El sistema productivo y las redes de cooperación. El desarrollo local y comunitario: reflexiones desde el municipio. Innovación en los servicios públicos municipales.

40

30

3 Lo comunitario como cualidad del desarrollo local. El problema de la gobernabilidad y la concertación de actores; los mecanismos de coordinación e integración para el desarrollo local. Las estrategias de desarrollo local y sus alternativas de conformación. Casos de estudio y sus experiencias prácticas. La gestión local del patrimonio cultural en la consecución del desarrollo sostenible. Desarrollo local y popular: entre regulaciones y desafíos. Comunicación estratégica para el desarrollo local.

30

15

4 Educación, cultura y comunicación: Principales desafíos para el desarrollo humano: La educación y la sustentabilidad del desarrollo. Movimiento y redes sociales, la comunicación y la cooperación entre actores. Ley de Comunicación Social. Movilización y apropiación social del conocimiento. Indicadores de movilización del conocimiento.

30

25

5 Perfeccionamiento de los actores económicos: Los actores económicos. Distintos tipos de actores económicos que interviene en la economía del territorio. Ejemplo de los actores económicos que existen en el municipio. Las cooperativas no agropecuarias. Características, constitución y funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias que interviene en la economía. Los estatutos, su importancia. Aporte que se puede realizar a las cooperativas no agropecuarias. Estructura de la CNA. Ejemplos de cooperativas no agropecuarias en el territorio. Características, constitución y funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas que intervienen en la economía. Los estatutos, su importancia y clasificación. Aporte que se puede realizar a las micro, pequeñas y medianas empresas. Estructura e implementación de las MIPYMES como actores en el desarrollo loc al

40

30

6 La cuestión demográfica y sus implicaciones sociales. El problema demográfico, las cuestiones de género, la violencia familiar. Los desplazamientos humanos, soberanía, género, juventud y equidad social. Experiencia de trabajo en la investigación acción participativa. Las técnicas y herramientas para la acción participativa orientada a la innovación sociocultural. Transversalidad de género en el desarrollo local: categorías e indicadores para su abordaje.

30

15

7 Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología: Los Estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad: sus proyecciones educativas, en políticas públicas y en el campo académico. ¿Qué es CTS? La importancia de CTS en la civilización tecnológica. El papel de la educación en el

40

30

- 130 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025

desarrollo científico, tecnológico y social. Las imágenes de la ciencia y la tecnología: Acentuando la perspectiva social en ciencia y tecnología. La concepción tradicional de la ciencia y la tecnología. La producción de nuevas imágenes de la ciencia y la tecnología. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Ciencia y tecnología en la agenda internacional. Globalización y desarrollo tecno científico.

8 Gestión de proyectos: ¿Qué es un Proyecto? ¿Qué es un Proyecto Comunitario? Etapas de un Proyecto. etapas: Diagnóstico Comunitario; Programación del Proyecto Comunitario; Ejecución del Proyecto Comunitario; Evaluación del Proyecto Comunitario. ¿Cómo Presentar un Proyecto Comunitario? Planteamiento de un Problema. Diagnóstico Comunitario. Infraestructura comunitaria. Aspecto Económico. Aspecto 36Social. Aspecto Institucional. Identificación de los Problemas. Plan de Acción. Programación de un Proyecto Comunitario. Identificación de los Objetivos. Presupuesto. Recursos Materiales. Recursos Humanos. Recursos Institucionales. Valor Total del Proyecto. Cuadro de Aportes. Presentación del Proyecto. Ejecución del Proyecto. Evaluación del Proyecto.

45

25

Sistema de habilidades generales del curs o

1. Elaboración de propuestas de acciones para el perfeccionamiento de la gestión del conocimiento y la innovación, acordes a las condiciones y exigencias del desarrollo local del municipio.

2. Diseño de acciones que contribuyan a la concepción e implementación de la estrategia de desarrollo local, desde las potencialidades del municipio.

3. Diseño de un sistema de capacitación, desarrollando para ello diversas para aprovechar las potencialidades del desarrollo local.

4. Elaboración de proyectos de desarrollo local a partir de sus recursos endógenos para jerarquizar las potencialidades existentes por el avance del socialismo desde lo local.

Valores a potenciar

1. Responsabilidad profesional y ciudadana en el municipio El Salvador

2. Compromiso social con el desarrollo local y la recuperación macroec onómica

3. Solidaridad y fortalecimiento del espíritu de colaboración, consenso y confianza

- 131 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 4. Conciencia crítica para identificar las potencialidades y restricciones para el desarrollo local y asumir con creatividad la solución de los complejos problemas.

Sistema de evaluación del Diplomado

Cada módulo del diplomado tendrá como forma de evaluación final un trabajo de documentación de experiencias y la presentación de los avances de las propuestas de proyectos que apoyen el avance de la gestión local.

Correspondiendo a los fines de cada módulo se establecerá un primer taller de discusión del trabajo (I), centrado en la justificación conceptual del asunto práctico escogido para la gestión de conocimientos e innovación del contexto local de referencia, y un segundo taller de discusión del trabajo (II) que orientará las alternativas prácticas de contribución al asunto seleccionado.

El curso incorpora un ingrediente de investigación que se concrete a través del diseño de Proyectos de Desarrollo Local, la evaluación no es simplemente el hecho de aplicar una prueba final del curso o la modalidad que se realice, sino un proceso sistemático e ininterrumpido que parte de conocer: ¿Qué entrada tendrá el proceso?, ¿Qué conocimientos ? y ¿Cuál es la brecha entre el estado real y el deseado?

Impacto de las acciones del proceso de capacitación en gestión del conocimiento para el desarrollo local sostenible en los decisores del municipio El Salvador.

Las transformaciones podrán verse en cinco niveles:

1. Encuestas de satisfacción individual al capacitando, a subordinados y superiores

2. Evaluación de la actualidad y necesidad de los conocimientos impartidos según expertos

3. En qué medida aplica lo recibido en su desempeño profesional

4. Efecto en el cambio de los indicadores en la organización: económicos, culturales, políticos, entre otros

5. Recuperación de la inversión de la capacitación recibida.

- 132 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 La triangulación de estos cinco niveles dentro del proceso de interpretación de la información que se recopiló da cuenta de un pensamiento colectivo que se expresa y se construye en las múltiples aportaciones de criterios de los actores, y decisores que justifican los resultados de los cursos desarrollados, los cuales se dirigen al impacto en la gestión del gobierno local en la adopción de una actitud proactiva, favorecedora de emprendimientos y a la actividad empresarial.

Estos criterios marcan una diferencia en el pensamiento del colectivo, pero al mismo tiempo representan un adecuado grado de consenso en relación con la validez del Diplomado en tanto contribuye definitivamente al desarrollo social desde lo local, favorece el crecimiento económico y la creación de emprendimientos.

Se perfila el proceso de planificación y gestión sostenible del territorio, en el logro de mayor producción y fundamentados en una nueva conducta de los actores económicos garantizando comunidades sostenibles a las presentes y futuras generaciones e igualdad de condiciones y oportunidades para el despliegue de todas sus potencial idades.

Las técnicas permitieron constatar, la necesidad de capacitar a los actores locales para el despliegue de la estrategia y así lograr la transformaciones económicas y sociales necesarias en los territorios a partir de sus niveles de autonomía, de independencia, de autodeterminación en función de lograr mayor disposición y preparación de los actores locales de la universidad para establecer adecuados vínculos que facilitaron la realización y los recursos endógenos, a través del establecimiento de pautas que guiarán el desarrollo ulterior del municipio.

Se debe tener en cuenta el sistema gestión de gobierno basado en ciencia e innovación como un elemento integrador para alcanzar los objetivos deseados, partiendo de la visión de futuro que se tenga, del municipio que se sueña, lo que permite conocer el beneficio de sus resultados, los efectos que causa en el desempeño individual y organizacional y su impacto requiere de una adecuada proyección sistemática de la información y análisis frecuente.

Algunos especialistas exploran variables como, la proyección estratégica, la situación económico productiva e indicadores como, cumplimiento de los objetivos, métodos y estilos de trabajo, normas y evaluación del desempeño, diseño de puestos de trabajo, rotación d el

- 133 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 personal, presupuesto, volúmenes de producción y calidad, así como otras que se estudian y / o aplican.

En este empeño es necesaria la contribución de todos a partir de los conocimientos y experiencias que se vayan desarrollando, que permitan diferenciar los criterios e indicadores en cada individuo y organización para lograr su completitud. De hecho, existen ya estudios en organizaciones de la producción y los servicios, escuelas ramales y en universidades, pero todavía resulta incipiente este importante camino.

En este contexto, será necesario fomentar la concepción de la unidad de la cultura, la ciencia y la práctica política; para ello se requiere lograr la preparación requerida de los cuadros y reservas y en todas las estructuras que facilite la necesidad de preservar la ética, lo que, junto al sentido del deber y la sensibilidad revolucionaria, deberán ser determinantes en su comportamiento profesional y social.

Para su desarrollo se utilizará la aplicación de encuestas, la realización de entrevistas y un taller de reflexión crítica y construcción colectiva con expertos, así como a los profesores coordinadores de postgrados; a su vez, se entrevistarán jefes de los egresados, colaboradores, así como los jefes de cuadros de las organizaciones de procedencia de los egresados.

Conclusiones

La concepción del Diplomado de gestión del conocimiento para la capacitación de los actores locales en desarrollo local sostenible basado en ciencia e innovación, beneficia la capacitación de los gestores de la comunidad, permite, además, la necesaria conciencia medioambiental en el proceso de tomas de decisiones desde su integración y desde las redes locales donde estos actores se involucran.

En este curso se ofrecen aspectos teóricos, metodológicos y experiencias prácticas acerca de la responsabilidad social de la gestión universitaria, como expresión de su misión, visión y valores compartidos, encaminados a tributar el logro del bien común sobre la base de métodos de participación .

- 134 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.122-135, 2025 Bibliografía

Bertha Briceño (2020). La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades,

https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/gestion-conocimiento- recursos/

Davenport, T. H., y Prusak, L. (1998). Working Knowledge How Organization Manage What They Know. (Harvard Business School Press, Ed.) (1–199). Boston, Massachusetts, United States of America.

Ministerio de Economía y Planificación. (2020) Aspectos principales de la política para impulsar el desarrollo territorial, Ministerio de Economía y Planificación, La Habana. Morales Pérez, Milagros (2006). El desarrollo local sostenible Economía y Desarrollo, vol. 140, núm. 2, julio-diciembre, pp. 60-71 Universidad de La Habana La Habana, Cuba

https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541310004.pdf

Núñez, J: Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria y posgrado, ISBN 978-959-7211-04-4, Editorial UH, La Habana, 2010, 222 pp.

Nepal, Néstor. (2021). Una mirada a procesos de desarrollo local en Cuba desde la cooperación solidaria. Desarrollo local. Revista Cubana de Pensamiento sociotecnológico No. 95-96/ 2021

Núñez Jover, Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. (Pág. 213-242). Ed. Félix Varela. La Habana, 1999.

Ponjuán, G. (2015) La gestión del conocimiento desde las ciencias de la información: responsabilidades y oportunidades. Rev. Cuba. inf. cienc. Salud.vol.26 no.3 La Habana

jul.-set. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307 -

2 1132015000300002

Villasana, LM., Hernández, P., y Ramírez, E. (2021). La gestión del conocimiento, pasado,

presente y futuro. Una revisión de la literatura

https://www.scielo.org.mx/pdf/tcg/v6n18/2448-6388-tcg-6-18- 53.pdf

- 135 -