Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No.2, abr - jun, pp.81-90, 2025 Promoción de la crianza cunícola en la finca La Mariana en la CCS Gabriel Valiente Promotion of Cunícola upbringing at the La Mariana estate at the CCS Gabriel

Valiente

Autores:

MSc. Marisol Lafargue - Savón1, http://orcid.org/0000-0001- 6801- 5397

MSc. Enidia Téllez - Fuentes1, https://orcid.org/0000-0002-9852- 4798

MSc. Albaro Blanco - Imbert2, https://orcid.org/0000-0002-6144- 7258

MSc. Miriam Crump - Parris1, https://orcid.org/0000-0002-7232- 2178

Esp. Nancy Noa - Lobaina1, http://orcid.org/0000-0001-8335- 2068

Filiación institucional: 1Centro de Desarrollo de la Montaña Limonar de Monte Ruz El Salvador, Guantánamo, 2Institutos de Suelos Guantánamo. Guantánamo, Cuba

E- mail: marisol@cdm.gtmo.inf.cu

Fecha de recibido: 7 de ene. 2025 Fecha de aprobado: 10 de mar. 2025

Resumen

El trabajo se desarrolló en la Finca La Mariana de la productora Marina Viñae Soublet, perteneciente a la CCS Gabriel Valiente del municipio Niceto Pérez. Con el objetivo de promover el desarrollo de la

Abstract

The work was developed at the La Mariana estate of the Marina Viñae Soublet producer, belonging to the CCS Gabriel Valiente of the Niceto Pérez municipality. With the aim of promoting

crianza cunícola. Para ello se impartieron the development of cunicultural

temas relacionados con el manejo y la alimentación del conejo, se realizaron acciones encaminadas a la utilización de especies forrajeras para la alimentación de esta especie, se confeccionaron y entregaron plegables relacionados con el cultivo de plantas como: el nacedero

upbringing in the farm. For this, issues related to the management and feeding of the rabbit were given, actions aimed at the use of forage species for the feeding of this species were carried out, folding related to the cultivation of plants such as: the nacedero (Trichantera gigantea ),

(Trichantera gigantea), el the girasolillo (Tithonia diversifolia

girasolilloThitonia diversifolia (Helms.) Gray, la caña (Saccharum officinarum L ), la morera (Morus alba) y King Grass

(Hemsl(Hemsl.) Gray), cane ( Saccharum officinarum L), the mulberry (Morus alba ) and King Grass (Pennisetum purpureun )

(Pennisetum purpureu. De igual forma, se in the same way, practical

brindaron acciones encaminadas al tipo de instalaciones para desarrollar esta crianza y al empleo de las plantas medicinales para combatir las diferentes enfermedades que puedan afectar la salud del conejo.

Palabras clave: Crianza de conejos cunícola; Promoción; Fincas

recommendations were provided that farmers must take into account To successfully develop rabbit breeding. Similarly, actions aimed at the type of facilities were provided to develop this upbringing and use of medicinal plants to combat different diseases that may affect rabbit hea lth.

Keywords: Rabbit raising; Promotion; Farms

- 81 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No.2, abr - jun, pp.81-90, 2025 Introducción

A partir de la década de los 60 recobra auge la producción de conejos en Cuba, lo que permitió la industrialización en su cría, sin embargo, la cría de traspatio se mantuvo en muchas familias cubanas por las bondades de esta especie, fácil alimentación, no compite con la del humano y alta Prolificidad. (Riverón, 2000)

La cunicultura enfrenta grandes desafíos en la actualidad, teniendo en cuenta los tipos de sistemas, intensivos o familiares, que se desarrollan. Así mismo, juega un papel importante el apoyo en términos de recursos de los productores y las vías y medios para comercializar los animales. Por tales razones, la cría de esta especie no ha sido ampliamente tecnificada y asumida por empresas que dependan exclusivamente de la misma para obtener ingresos. Dicha actividad zootécnica presenta un mayor desarrollo en el sector rural, en crianzas familiares de traspatio, donde se considera de forma secundaria para la obtención de ingresos por la venta de animales y como una fuente de proteína para el consumo familiar. Aunque, debido a diferentes factores sociales, culturales y de mercado, existe baja demanda de la carne de esta especie (Martínez, 2022).

La producción de conejos cobra cada vez mayor importancia, ya que es un productor eficiente de proteína y posee características que lo hacen muy apto para la producción a pequeña y mediana escala (La O, 2007) convirtiéndose en una alternativa para satisfacer las necesidades actuales y futuras de alimentación de todos los sectores de la población, principalmente en sistemas caseros de producción (traspatio), ya que pueden aportar cantidades razonables de carne e ingresos monetarios, con inversiones relativamente bajas.

La crianza de conejos es una opción que puede ser implementada como una actividad productiva familiar, la cual trae beneficios como el mejoramiento de la alimentación de las familias con escasos recursos económicos, la generación de empleo familiar y la obtención de productos adicionales como la piel y el pelo, que pueden ser procesados y comercializados para su utilización en la confección de diversas prendas de vestir (López,2017)

Por lo que el objetivo del trabajo estuvo relacionado con la promoción de la crianza cunícola en la finca La Mariana.

- 82 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No.2, abr - jun, pp.81-90, 2025 Materiales y métodos

El trabajo se desarrolló en la Finca La Mariana de la Productora Marina Viñae Soublet, perteneciente a la CCS Gabriel Valiente del municipio Niceto Pérez. Con el objetivo de promover el desarrollo de la crianza cunícola en la finca. Para ello se impartieron temas relacionados con el manejo y la alimentación del conejo, se realizaron acciones encaminadas a la utilización de especies forrajeras para la alimentación de esta especie, se confeccionaron y entregaron plegables relacionados con el cultivo de plantas como: el nacedero (Trichantera gigantea), el girasolilloThitonia diversifolia (Helms.) Gray, la caña (Saccharum officinarum L), la morera (Morus alba)y King Grass ( Pennisetum purpureun)de igual forma se brindaron recomendaciones prácticas que los agricultores/as deben de tener en cuenta para desarrollar con éxito la cría de conejos.

Resultados y discusión

La promoción de acciones encaminadas al fortalecimiento de la crianza cunícola estuvo encaminadas al fortalecimiento de la base alimentaria para esta especie en la Finca de la agricultora Marina Viñae Soublet, donde en una primera etapa se capacito a la produ ctora sobre el uso del girasolillo (Thitonia diversifolia (Helms.) Gray) y la conchita azul ( Clitoria ternatea L.) en la alimentación de sus animales, brindándole herramientas para su reproducción en sus áreas.

Se introdujeron temas relacionados con su utilidad, establecimiento, y valor nutritivo. Conjuntamente se intercambió con la agricultora sobre el empleo de otras plantas como la moringa (Moringa oleífera), morera (Morus alba), nacedero (Trichantera gigantea) como alternativas para la alimentación de sus animales.

En la figura 1 se muestra las acciones de intercambio realizado con la agricultora por parte del equipo del proyecto, donde se profundizó en el tema de la crianza cunícola, fundamentalmente en el manejo de esta especie relacionado con la alimentación y salud de estos. Se interactuó sobre la necesidad de que la agricultora continúe con el incremento de especies en su jardín de plantas medicinales para combatir las diferentes afecciones que pueden afectar la salud del conejo y la de ella en particular. En el jardín ella cuenta con plantas como el romerillo (Bidens pilosa) y la albahaca (Ocimun sanctum L) muy eficaz en el tratamiento de la coccidiosis en conejo. Por lo que debemos trabajar en incrementar las especies en el jardín de plantas medicinales en esta finca.

- 83 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No.2, abr - jun, pp.81-90, 2025


Figura 1: Equipo del proyecto en intercambio con la productora Marina Viñae, en la finca La Mariana

La nave donde se desarrolla la crianza de esta especie se observa en la figura 2 la cual protege a los animales contra las adversidades climatológicas, la misma cuenta con jaulas metálicas en las que se disponen de comederos y bebederos, con piso de tierra, techo de cinc, los horcones de madera y forrada con malla perle. Donde se intercambió con la agricultora sobre la importancia de la limpieza diaria a los comederos y bebederos para evitar la proliferación de enfermedades y favorecer la salud de sus animales.


Figura 2: Nave empleada para la cría de los conejos

En la finca encontramos especies de frutales como: coco, guayaba, mango, ciruela, mapén y plátano sp. Otros cultivos como el boniato y la espinaca y plantas forrajeras como la Thitonia, el King Grass, la morera y la caña, que son empleadas por la agriculto ra para la alimentación del conejo. También se encuentra un área de oro azul también utilizado para este fin.

- 84 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No.2, abr - jun, pp.81-90, 2025 En estudios realizados por (Sarmiento, 2014) plantea que la producción de conejos en el trópico mexicano es relativamente baja, sin embargo, es una especie, que por su fisiología digestiva, puede aprovechar de mejor manera que otros monogástricos los abundantes insumos fibrosos disponibles. Algunos forrajes viables para la alimentación de los conejos son el ramón (Brosimum alicastrum Sw.), el tulipán (Hibiscus rosa-sinensis L.), el pixoy (Guazuma ulmifolia Lam.) y el ciruelo (Spondias purpurea L.).

Martínez, 2023 plantea que hay que tener en cuenta los saberes de los productores y la experiencia en la crianza de conejos para lograr el diseño adecuado de tecnologías que se puedan aplicar en los sistemas de producción animal, refiere además que hay que tener en cuenta los criterios entre los productores, en cuanto al ajuste de las condiciones ambientales: opciones de alimentación, higiene y manejo reproductivo. Se debe considerar la relación entre la intensidad del sistema y la genética de animales para la obtención de favorables resultados productivos (Gidenne et al., 2017) (Vélezet al. , 2021) expresan la necesidad de fomentar y fortalecer los sistemas de cría de conejos en pequeños productores como una opción para la producción de proteína animal a bajo costo.

Los conejos alimentados con forraje de Thitoniase observan en la figura 3, el cual se debe suministrar en dos secciones en la mañana y en la tarde, siempre teniendo en cuenta de que el conejo su mayor consumo lo realiza en la noche por lo que hay que reforzar su alimentación en ese horario. De igual forma se intercambió sobre otros alimentos que se pueden utilizar en la alimentación de estos tales como: mango, guayaba, residuos de la cosecha de boniato, espinaca, caña, moringa, oro azul y King Grass. La conchita azul (Clitoria ternatea L.) la agricultora la tenía como planta ornamental adornando su jardín y conversamos sobre utilización como planta proteica (aporta 17-20% PB) para la alimentación del conejo, de igual forma se colectaron semillas para su introducción y establecimiento en la finca.


Figura 3. Conejos alimentados con girasolillo (Thitonia diversifolia (Helms.) Gray)

- 85 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No.2, abr - jun, pp.81-90, 2025 De igual forma se elaboraron 5 plegables (ver tabla 1), relacionados con las plantas forrajeras, mediante los cuales se dotó a la agricultura sobre la importancia y utilidad de estas plantas, las que permitieron incrementar su uso dentro de la finca y garantizar una alimentación balanceada que satisfaga las necesidades nutritivas del conejo y a su vez permitan incrementar el área de estas plantas, para contar con una buena producción de forrajes capaces de satisfacer las necesidades de los conejos durante gran parte del año.

Son comunes los trabajos donde se recomienda el uso de follajes ricos en proteínas en la alimentación de los conejos, ejemplos de ellos son el maní forrajero (Arachis pintoi ), (Nieves, Santana y Benaventa, 1997), Leucaena leucocephala (Nieves et al. 2002, Adedeji et al. 2013), Canavalia ensiformis (Savón et al. 2005), Gliricidia sepium (García, Rodríguez y Flore, 2021), Teramnus labialis (La O, 2007), Morera (Morus alba) (Medugu et al. 2012) y Thitonia diversifolia (Cano, 2018). No obstante, los resultados que se puedan obtener en la evaluación de diferentes forrajes pueden variar debido a que dependen de la calidad nutricional del forraje utilizado, que a su vez dependerá de las condiciones agroclimáticas (García, Rodríguez y Flore, 20 21).

Tabla 1. Plegables entregados relacionados con las plantas forrajeras.

Plantas forrajeras

Nacedero

Morera

Botón de oro o girasolillo

Caña

King Grass

Estos materiales educativos (plegables)confeccionados, permitieron aportar el manejo y establecimiento de estas especies, el valor nutritivo de los mismos y la cantidad de forraje a utilizar según las categorías.

- 86 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No.2, abr - jun, pp.81-90, 2025


Figura 4. Plegables entregados a la agricultora.

En la actualidad se promueven para la producción de carne de conejo la utilización de leguminosas, plantas arbustivas y otras especies de plantas típicas de las regiones tropicales, con resultados aceptables en los indicadores productivos de los animales (Savón, 2005) en sustitución de cantidades importantes de cereales y otras materias primas de importación.

Lebas, (2004) plantea que se han evaluado cerca de 80 especies con características nutricionales semejantes a las necesidades nutricionales de la especie, por lo que se continúa en la búsqueda de ingredientes alternativos de disponibilidad local que puedan mejorar la eficiencia productiva y disminuir los costos de alimentación.

El conejo es una especie que presenta grandes ventajas frente a otras como: fácil reproducción, cada coneja puede producir 50 ó 60 conejos al año de forma intensiva. La buena adaptabilidad al medio, le permite utilizar por parte de los productores ocupar p oco espacio, incluso pueden instalarse los conejos al aire libre, bajo sencillos encierros, por lo que su cría requiere inversiones mínimas, solo al inicio se invierte en jaulas y reproductores. Además, puede contribuir a la economía familiar, al poder venderse más fácilmente que los animales más grandes. A su vez, por poseer una lana suave y liviana, su piel se utiliza en la fabricación de diversos objetos. Las propias heces y orina del conejo son utilizadas para la producción de lumbricultura, ya que constituye un abono especial, muy rico en fosfatos y nitratos. (Sandayer, 2021)

- 87 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No.2, abr - jun, pp.81-90, 2025 Recomendaciones prácticas compartidas con la agricultora :

 Hay que tener en cuenta que la dieta a suministrar a los conejos debe cubrir las necesidades para el mantenimiento de los animales, el crecimiento y los eventos reproductivos. Las conejas gestantes deben consumir 132 g de forraje/kg/pv/día y se recomienda de 2-5 días antes del parto suministrar esta ad libitum. Para los gazapos con más de 20 días se le debe suministrar 50g de forraje/día, para la ceba ½ libra de forraje al día (230g), y para el reemplazo y los sementales 200g de forraje/día.

 No colocar el forraje en el piso, porque se puede contaminar con las excretas de los animales, ofertar siempre alimentos limpios, no enmohecidos y libres de polvo.

 Retirar diariamente los alimentos húmedos no consumidos.

 No utilizar alimentos pulverulentos, se deben mezclar con agua o miel para evitar alteraciones respiratorias.

Conclusiones

Se logró promover la crianza de conejos a nivel de traspatio a partir de la utilización de especies forrajeras, se realizaron accionesencaminadas al manejo de la especie y sebrindaronrecomendaciones prácticas para desarrollar con éxito la cría de conejos.

Bibliografía

Adedeji, O.S.… [et al.] (2013). Effects of varying levels of Leucaena leucocephala leaf meal diet on the growth performance of weaner rabbit. Journal of Environm ental Issues and Agriculture in Developing Countries. Vol. 5, No. 1, p. 5- 9.

Cano, N.E. (2018). Matarratón (Gliricidia sepium), botón de oro (Thitonia diversifolia) y morera (Morus alba) tres especies forrajeras como alternativas en la alimentación de conejos. Tesis especialización en Nutrición Animal Sostenible. Universidad Nacional Abierta y a distancia. Barrancabermeja. 46 p.

García, C., Rodríguez, O. y Flore, Y. (2021). Leucaena (Leucocephala sp.) y Matarratón (Gliricidia sepium) como alimento alternativo en la producción de conejos. Revista Científica IMHOTEP. Vol. 2, pp. 49- 58.

Gidenne, T., Garreau, H., Drouilhet, L., Aubert, C. & Maertens, L. 2017. "Improving feed efficiency in rabbit breeding, a review on nutritional, technico-economical, genetic

- 88 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No.2, abr - jun, pp.81-90, 2025 and environmental aspects". Animal Feed Science and Technology, 225: 109- 122, ISSN: 0377-8401. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2017.01.016. [ Links ]

La O, A.L. (2007). Alimentación de conejos (Oryctolagus cuniculus) con follajes, caña de azúcar y semillas de girasol. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, 142 p.

Lebas, F. 2004. Reflections on rabbit nutrition With a especial emphasis on feed ingredients utilization. 8th World Rabbit Congress. México, p. 580

López. J.E y Pérez. Antonia. (2017). Crianza de conejos en un sistema de producción integral. LEISA - Revista de Agroecología. Volumen 21, número 3.

Martínez, M.; Mazorra, C.A; Torres, Verena.; Fontes, Dayami y Borroto, Ángela. 2022. Determinación de tipologías de los sistemas productores de conejos en el municipio Ciego de Ávila, Cuba. Cuban Journal of Agricultural Science. vol.57 Mayabeque

Martínez-Melo, J., Mazorra-Calero, C.A, Serrano-Torres, J.O. & Borroto-Pérez, A. 2022. "Caracterización de los sistemas productores de conejos en el municipio Ciego de

Ávila, Cuba". Ciencia UAT, 17(1) 139-151, ISSN: 2007 -

7858. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i1.1585. [ Links ]

Medugu, C.I. …[et al.] (2012). Utilization of different forages by growing rabbits. International Journal of Advanced Biological Research. Vol. 2, No. 3, pp. 375- 381.

Nieves, D. …[et al.] (2002). Niveles crecientes de Leucaena leucocephala en dietas para conejos de engorde. Revista Científica Venezolana. Vol. 12, pp. 419.

Nieves, D., Santana, L. y Benaventa, J. (1997). Niveles crecientes de Arachis pintoi en dietas en forma de harina para conejos de engorde. Arch. Latinoam. Prod. Animal. Vol. 5, pp. 321.

Riverón, S. 2000. Present situation of rabbit production in Cuba. 7th World Rabbit Congress, p.131- 139.

Sandayer, Lurdes y Galán, Vilnia Elena (2021). Iniciativa Municipal de Desarrollo Local: una opción para la producción cunícula Municipal. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. ISSN 2218-3639, vol. 12, 2021

- 89 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No.2, abr - jun, pp.81-90, 2025 Sarmiento, L.F; Santos, R y Segura, J. (2014) Alimentación no convencional para

monogástricos. Experiencias en el Trópico Mexicano.

https://www.researchgate.net/publication/242241300

Savón, L.… [et al.] (2005). Harina de follajes tropicales: Una alternativa potencial para la alimentación de especies monogástricas. Pastos y Forrajes. Vol. 28, No. 1, pp. 69 - 79.

Savón, Lourdes, Gutierrez, Odília, Ojeda, F. & Scull Idania. 2005. Harina de follajes tropicales: Una alternativa potencial para la alimentación de especie monogástrica. Rev. Pastos y Forrajes 28:2:25- 36.

Vélez, A., Espinosa, J. & Aguilar, F. 2021. "Tipología y caracterización de cunicultores en los Estados del centro de México". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12(2): 469-486, ISSN: 2448-6698. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5811. [ Links ]

- 90 -