Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 111 -
Efecto antifúngico de extracto hidroetanólico de propóleo sobre Nigrospora osmanthi
Antifungal effect of hydroethanolic propolis extract on Nigrospora osmanthi
Autores:
José Humberto Vera-Rodríguez
1
, https://orcid.org/0000-0003-3027-059X
Axel Samuel Palacios-Mayorga
2
, https://orcid.org/0000-0001-5123-3953
Haydee Azucena Macías-Rojas
3
, https://orcid.org/0000-0003-1163-9881
Edison Macgyver Barragán-Taco
1
, https://orcid.org/0009-0002-9665-8757
Arturo Medardo Palacios-Garcia
3
, https://orcid.org/0000-0001-8883-1498
Filiación institucional:
1
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias
Agrarias, Santa Elena, Ecuador, 240207.
2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
Quevedo, Ecuador, 120550.
3
Instituto Superior Tecnológico La Troncal, Ecuador, 030302.
E-mail: jvera7569@upse.edu.ec
Fecha de recibido: 20 ene. 2025
Fecha de aprobado: 10 feb. 2025
Resumen
El objetivo fue evaluar el efecto antifúngico
del extracto hidroetanólico de propóleo
sobre Nigrospora osmanthi. Utilizándose
propóleo de abejas, se deshidrató, maceró
y realizó el extracto hidroalcohólico 50/50,
con un tamizaje fitoquímico. El estudio fue
experimental evaluando el crecimiento
radial del hongo sobre cajas Petri con
medio PDA envenenado con extracto
hidroetanólico por 72 horas a dosis: T1 (25
%); T2 (50 %); T3 (75 %); T4 (100 %); T5
(Control), se utilizaron 10 réplicas. Los
datos fueron evaluados bajo un diseño
completamente al azar (DCA), análisis de
varianza (ANOVA), y prueba de Duncan 5
%, tabulados en el software Infostat 2020.
El tamizaje fitoquímico resultó positivo para
(Triterpenos, esteroides, alcaloides,
flavonoides, cloruro férrico y azucares
reductores), el estudio metagenómico
confirmó la especie Nigrospora osmanthiy
el mejor tratamiento se dio con la dosis de
extracto hidroetanólico de propóleo al 100
%. Esto mostró eficacia antifúngica
significativa contra N. osmanthi.
Palabras clave: Abeja; Banano; Hongo
fitopatógeno; Metagenómica
Abstract
The objective was to evaluate the
antifungal effect of the hydroethanolic
extract of propolis on Nigrospora osmanthi.
Bee propolis was used, dehydrated,
macerated and the hydroalcoholic extract
was made 50/50, a phytochemical
screening was performed: The study was
experimental evaluating the radial growth
of the fungus on Petri dishes with PDA
medium poisoned with hydroethanolic
extract for 72 hours at doses: T1 (25%); T2
(50%); T3 (75%); T4 (100%); T5 (Control),
10 replicates were used. The data were
evaluated under a completely randomized
design (DCA), analysis of variance
(ANOVA), and Duncan's 5% test, tabulated
in Infostat 2020 software. The
phytochemical screening was positive for
(Triterpenes, steroids, alkaloids, flavonoids,
ferric chloride and reducing sugars),the
metagenomic study confirmed the
Nigrospora osmanthi species and the best
treatment was given with the dose of 100%
hydroethanolic propolis extract. Propolis
showed significant antifungal efficacy
against N. osmanthi.
Keywords: Bee; Banana; Phytopathogenic
fungus; Metagenomics
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 112 -
Introducción
El uso de productos naturales en la medicina y la agricultura ha cobrado gran relevancia en
las últimas décadas (Vera et al., 2024). Entre estos productos, el propóleo, una resina
producida por las abejas, ha sido objeto de diversos estudios debido a sus propiedades
antimicrobianas y antifúngicas (Suárez Quinodoz et al., 2013). Este extracto se ha utilizado
tradicionalmente para tratar diversas enfermedades y afecciones (Mayta-Tovalino et al.,
2012), lo que ha motivado la investigación sobre su efectividad frente a hongos
fitopatógenos.
Nigrospora osmanthi es un hongo que afecta a diversas plantas, causando pérdidas
significativas en cultivos agrícolas (Yang et al., 2025). Su capacidad para desarrollarse en
condiciones adversas y su resistencia a tratamientos convencionales han hecho que sea un
foco de estudio en la búsqueda de soluciones efectivas para su control (Oskay & Karataş,
2021). La necesidad de métodos de control alternativos ha llevado a la exploración de
sustancias naturales (Jeres-Caguana et al., 2025), como el propóleo, que podrían ofrecer un
enfoque más sostenible (Becerra-Rojas et al., 2022).
El extracto de propóleo se ha destacado por su rica composición química, que incluye
flavonoides, ácidos fenólicos y otros compuestos bioactivos (Delgado Aceves et al., 2025).
Estos componentes no solo le confieren al propóleo su potencial antifúngico, sino que
también pueden actuar sinérgicamente para potenciar su efecto (Lozano-Lévano et al.,
2022). El estudio de estas interacciones es fundamental para comprender cómo el propóleo
puede ser utilizado como un agente de control biológico efectivo (Muñoz Rodríguez et al.,
2011).
La investigación sobre el efecto antifúngico del extracto de propóleo sobre Nigrospora
osmanthi no solo tiene implicaciones en la agricultura, sino que también puede contribuir al
desarrollo de estrategias más amplias para el manejo de enfermedades en cultivos (Bucio-
Villalobos & Martínez-Jaime, 2017). Dado el creciente interés en prácticas agrícolas
sostenibles, es crucial explorar cómo las soluciones naturales pueden integrarse en los
sistemas de cultivo modernos (Vera et al., 2025).
Además, el uso de extractos naturales como el de propóleo se alinea con la tendencia global
hacia la reducción del uso de productos químicos en la agricultura (Sánchez et al., 2013). Al
investigar el potencial antifúngico del propóleo, se abre la puerta a alternativas menos
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 113 -
perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana (Londoño-Orozco et al., 2008). Esto
es especialmente relevante en un contexto donde la resistencia a fungicidas químicos es un
problema cada vez más presente (García et al.,2024).
Los resultados de esta investigación podrían proporcionar una base científica sólida para la
utilización de propóleo como un biocontrol en el manejo de enfermedades fúngicas en
cultivos (Arboleda-Zapata et al., 2019). Asimismo, podrían incentivar la producción y
comercialización de extractos de propóleo, favoreciendo a los apicultores y promoviendo
prácticas agrícolas más sostenibles. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación consistió
en evaluar el efecto antifúngico del extracto hidroetanólico de propóleo sobre Nigrospora
osmanthi y determinar su potencial como herramienta en el control de este hongo
fitopatógeno.
Materiales y métodos
El estudio se efecten el laboratorio de química y microbiología de la Facultad de ciencias
Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Se realizó la extracción
hidroetanólica 50/50 (V/V) a partir del propóleo de abeja (Apis mellifera). La muestra meda
fue sometida a un proceso de secado a bajas temperaturas por largo periodos de tiempo en
un desecador de alimentos marca Ronco, modelo FD6000 con la finalidad de garantizar la
conservación de los compuestos bioactivos. Posteriormente se sometió a un secado de 40°C
por72 horas en un desecador de alimentos con temperatura controlada.
Se realizó el extracto hidroalcohólico al 50% por proceso de maceración del material seco
obtenido durante 48 horas y finalmente filtrado para eliminar material extraño.
Para el tamizaje químico se emplearon técnicas simples, rápidas y selectivas para la
determinación de los diferentes metabolitos secundarios. Se determinó en el extracto los
compuestos orgánicos que de acuerdo a su solubilidad podían ser extraídos en estos
solventes. Se realizaron los siguientes ensayos:
Ensayo Reactivo Lieberman- Burchard (triterpenos o esteroides). Se añade una solución
reciente de una gota de ácido sulfúrico en 1 mL de anhídrido acético frío, al residuo desecado
del extracto (entre 1 a 10 mg) disuelto en cloroformo. La prueba es positiva si se observa
cambio de coloración entre 2, 5, 20 y 60 minutos luego de mezclar.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 114 -
Ensayo de Mayer (Alcaloides).A 1 mL del extracto se le añade 3 gotas de Reactivo de Mayer,
la formación de un precipitado color blanco indica la presencia de alcaloides.
Reactivo Wagner (Alcaloides). A 1 mL del extracto se le añade 3 gotas de Reactivo de
Wagner, la formación de un precipitado color rojo pardo/café oscuro indica la presencia de
alcaloides.
Prueba Shinoda (Flavonoides). A 1 mL del extracto se adió una limadura de magnesio y 3
gotas de ácido clorhídrico concentrado. Se observa un intenso burbujeo por la reacción de la
limadura y la solución adquiere una débil coloración naranja al principio; conforme va
reaccionando la coloración naranja se va intensificando, lo que indica la presencia de
flavonoides.
Cloruro férrico (Taninos/Fenoles). Se añadió 2 gotas de cloruro férrico al extracto. La
aparición de un color verde negruzco indica la presencia de compuestos fenólicos.
Prueba Espuma (Aminoácidos). El extracto se sometió a una agitación vigorosa durante 30
segundos. La presencia de las saponinas es indicada por la formación de una espuma
persistente durante 3 minutos.
Fehling (Azucares Reductores). Se ade 1 mL de sol A y 1 mL de sol B a 0.5 mL del
extracto se calienta en baño maría por 10 min, la aparición de un precipitado rojo oscuro
cuproso se reporta como positivo para azucares reductores.
La muestra de tejido vegetal fue tomada de cultivos locales de banano Cavendish, el hongo
fitopatógeno fue aislado a partir de muestras de hojas necrosadas y sembradas en medio de
cultivo PDA con la ayuda de una cabina de seguridad. Las placas se incubaron a 28 °C
durante 72 horas y replicadas para su purificación.
Se tomó una muestra del hongo y se analizó mediante perfil taxonómico por secuenciación
masiva paralela metagenómica (metabarcoding ITS). Para esto se tomaron
aproximadamente 500mg de muestra desde donde se extrajo ADN por métodos
convencionales. Se verificó la calidad y cantidad del ADN obtenido mediante lectura
espectrofotométrica en nanodrop, además, se verificó su integridad a través de electroforesis
horizontal en gel de agarosa al 1%.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 115 -
Una vez realizado el análisis de calidad se amplificaron las secuencias diana con el primers
ITS: CTTGGTCATTTAGAGGAAGTAA, TCCTCCGCTTATTGATATGC para hongos. Los
productos de PCR obtenidos se purificaron, cuantificaron y homogeneizaron para la creación
de librerías SMRT. Se realiun control de calidad de las bibliotecas y las que cumplían los
requisitos se procesaron para su secuenciación en la plataforma PacBio Sequel II.
Las lecturas obtenidas fueron limpiadas, ensambladas, contabilizadas utilizando software
bioinformático. Las secuencias quiméricas fueron eliminadas. Las secuencias finales fueron
identificadas mediante BLAST con un índice de identidad del 97% para hongos. Los
resultados se visualizaron con discos de Krona y tablas de unidades taxonómicas
operacionales.
Para evaluar el crecimiento radial del hongo sobre cajas Petri con medio PDA envenenado
con extracto hidroetanólico por 72 horas se establecieron los siguientes tratamientos: T1 (25
%); T2 (50 %); T3 (75 %); T4 (100 %); T5 (Control), se utilizaron 10 réplicas. Los datos fueron
evaluados bajo un diseño completamente al azar (DCA), análisis de varianza simple
(ANOVA), y prueba de Duncan 5 %, tabulados en el software Infostat 2020 y graficados en
Excel Microsoft 2023.
Resultados y discusión
Análisis químico del extracto de propóleos
El tamizaje fitoquímico resultó positivo para triterpenos, esteroides, alcaloides, flavonoides,
cloruro férrico y azucares reductores (tabla 1).
Tabla 1. Tamizaje químico del extracto de propóleo
Parámetros
Método de referencia
Resultados
Triterpenos /Esteroles
Reactivo Lieberman-Burchard
+
Alcaloides
Reactivo Mayer
+
Reactivo Wagner
+
Reactivo Dragendorff
+
Flavonoides/Antocianinas
Prueba Shinoda
+
Taninos/Fenoles
Cloruro férrico
+
Azucares reductores
Fehling
+
Aminoácidos
Espuma
+
Positivo (+)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 116 -
En conjunto, la presencia de estos diversos compuestos bioactivos sinérgicamente
contribuye a las múltiples propiedades farmacológicas del propóleo, incluyendo su actividad
antimicrobiana (antifúngica, antibacteriana, antiviral), antiinflamatoria, antioxidante y
potencialmente antitumoral (Premoli et al., 2010). Esta complejidad química es la base de su
uso tradicional y su creciente interés en la investigación científica para diversas aplicaciones
en salud y conservación de alimentos.
Análisis de perfil taxonómico
Tanto las concentraciones como las calidades del ADN obtenido de las muestras fueron
adecuadas para proceder a la preparacn de librerías y la posterior secuenciación (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados del proceso de extracción de ADN, secuenciación masiva y análisis
bioinformático
Unidades Taxonómicas Operativas (OTUs)
La tabla describe que la muestra tuvo una concentración de ADN alta, una pureza de ADN
razonable y produjo un número considerable de lecturas de secuencia que se agruparon en
120 Unidades Taxonómicas Operacionales. Estos resultados sugieren que el proceso de
extracción de ADN y secuenciación fue exitoso y proporcionó datos suficientes para el
análisis de la diversidad microbiana presente en la muestra H637.Siendo así que en la
muestra existe una predominancia del 97% de Nigrospora osmanthi perteneciente al filo
Ascomycota como se muestra el disco de Krona en la figura 1.
Código
Concentración
muestra (ng/μl)
A260/A280
A260/A230
Total de
lecturas
Número de
secuencias
H637
690
2
2
37,765
37,565
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 117 -
Figura 1. Resultado del perfil taxonómico ITS de la muestra H637
Esto sugiere que el análisis basado en secuenciación de ADN ha determinado con alta
probabilidad que el organismo estudiado pertenece a esta especie específica dentro del
género Nigrospora, que a su vez se clasifica dentro de la clase Sordariomycetes, el filo
Ascomycota y finalmente el Reino Fungi. Esta especie puede ser fitopatógeno en diversos
hospedantes identificado en plantas causando manchas foliares causante de enfermedades
(Zambrano et al., 2025).
Cinética de crecimiento de N. osmanthi sobre el extracto de propóleo
La figura 2 muestra el crecimiento radial (en milímetros) del hongo N. osmanthi en placas de
Petri que contienen agar PDA envenenado con extracto hidroetanólico de propóleo a
diferentes concentraciones (T1: 25%, T2: 50%, T3: 75%, T4: 100%) y un control sin propóleo
(T5: 0%). El crecimiento radial se midió a las 24, 48 y 72 horas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 118 -
T1 (25 %); T2 (50 %); T3 (75 %); T4 (100 %); T5 (Control)
Figura 2. Cinética de crecimiento del hongo Nigrospora osmanthi bajo el efecto de diferentes
dosis del extracto hidroetanólico de propóleo 50/50
Se observa una tendencia significativa de inhibición del crecimiento radial de N. osmanthi a
medida que aumenta la concentración del extracto hidroetanólico de propóleo. El tratamiento
control (T5) muestra el mayor crecimiento radial en los tres tiempos de evaluación, lo que
indica el crecimiento normal del hongo en ausencia del extracto. A las 24 horas, el
crecimiento radial es relativamente bajo en todos los tratamientos, incluyendo el control. Con
el tiempo (48 y 72 horas), el crecimiento radial aumenta significativamente en el control (T5) y
en los tratamientos con concentraciones más bajas de propóleo (T1 y T2).El tratamiento con
la concentración más alta de propóleo (T4: 100%) muestra la inhibición más marcada del
crecimiento radial en los tres tiempos evaluados.
Los resultados de esta figura sugieren que el extracto hidroetanólico de propóleo posee
actividad antifúngica contra N. osmanthi, y esta actividad es dependiente de la concentración.
A concentraciones más altas de propóleo, se observa una inhibición más efectiva del
crecimiento radial del hongo. Este hallazgo concuerda con varios estudios que han
demostrado las propiedades antifúngicas del propóleo contra una amplia gama de hongos
(Cibanal et al., 2019). La actividad antifúngica del propóleo se atribuye a su compleja
composición química, rica en compuestos fenólicos, flavonoides, ácidos aromáticos y otros
metabolitos secundarios (Becerra-Rojas et al., 2022). Estos compuestos pueden actuar a
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 119 -
través de diversos mecanismos, incluyendo la disrupción de la membrana celular fúngica, la
inhibición de la síntesis de la pared celular, la interferencia con el metabolismo energético y la
inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos (Bedascarrasbure et al., 2004).
La marcada inhibición observada en el tratamiento T4 (100% propóleo) podría deberse a la
acción sinérgica de la alta concentración de estos compuestos bioactivos, lo que resulta en
un ambiente altamente desfavorable para el crecimiento de N. osmanthi. Por otro lado, las
concentraciones más bajas (T1 y T2) pueden no haber alcanzado la concentración umbral
necesaria para ejercer una inhibición significativa, permitiendo un crecimiento progresivo del
hongo con el tiempo.
La diferencia en el crecimiento radial entre los tratamientos a las 72 horas es particularmente
notable, lo que subraya la importancia de la concentración del propóleo para controlar el
crecimiento de este hongo. El crecimiento significativo en el control (T5) confirma que el
medio de cultivo era adecuado para el desarrollo fúngico en ausencia del agente antifúngico.
Es importante destacar que Nigrospora es un género de hongos con diversas especies,
algunas de las cuales son fitopatógenos y pueden causar enfermedades en plantas (Pineda
et al., 2007). El control de su crecimiento mediante agentes naturales como el propóleo
podría tener implicaciones importantes en la agricultura y la fitopatología.
Conclusiones
El análisis químico del extracto de propóleo reveló la presencia de diversos compuestos
bioactivos conocidos por sus propiedades antifúngicas.
El análisis taxonómico de la muestra H637 identificó con alta confianza 97% Nigrospora
osmanthi, como el hongo predominante.
Los ensayos de cinética de crecimiento demostraron que el extracto hidroetanólico de
propóleo inhibe significativamente el crecimiento radial de N. osmanthi de manera dosis-
dependiente, siendo la concentración al 100% la más efectiva.
Estos hallazgos sugieren el potencial del extracto de propóleo como agente antifúngico
natural contra N. osmanthi, lo cual podría ser relevante en contextos agrícolas o
fitopatológicos donde este hongo pueda ser perjudicial.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 120 -
Bibliografía
Arboleda-Zapata, T., Díaz-Medina, A. R., &Ríos-Osorio, L. A. (2019). Biological control
strategies used for the management of antracnosis caused by Colletotrichum
gloeosporioides in mango fruits: A systematic review. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 22(3).http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.2699
Becerra-Rojas, S. A., Maldonado-Roa, E., & Castro-Molina, S. L. (2022). Efecto
bioconservante del propóleo y su aplicación en la conservación de matrices
cárnicas. Perspectivas en nutrición humana, 24(1), 125-
135.https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a08
Bucio-Villalobos, C. M., & Martínez-Jaime, O. A. (2017). Actividad antibacteriana de un
extracto acuoso de propóleo del municipio de Irapuato, Guanajuato, México. Agronomía
Mesoamericana, 28(1), 223-227.http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.24253
Cibanal, I., Fernández, L., Krepper, G., Pellegrini, C., &Gallez, L. (2019). Avances en el
desarrollo de un biofungicida: Caracterización físico-química y actividad antifúngica de
propóleos. Agrociencia (Uruguay), 23(2), 99-108.https://doi.org/10.31285/agro.23.83
Delgado Aceves, M. D. L., Andrade Ortega, J. Á., & Ramírez Barragán, C. A. (2015).
Caracterización fisicoquímica de propóleos colectados en el Bosque La Primavera
Zapopan, Jalisco. Revista mexicana de ciencias forestales, 6(28), 74-
87.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
11322015000200006&script=sci_arttext
García, B., Parrales, L., Villón, H., Torres, S., Vera, J., Moyano, G., & Villamar, M. (2024).
Comparación de métodos de control de malezas en arroz en la época lluviosa y
seca. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del
Zulia, 41 (4).https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/42
713
Jeres-Caguana, G. A., Monto-Roldan, V. L., Ordoñez-Zúñiga, N. L., Vera-Rodríguez, J. H.,
& Lucas-Vidal, L. R. (2025). Efecto biorremediador de la espirulina y Trichoderma spp.
en suelo contaminado con plomo (Pb). Multidisciplinary Collaborative Journal, 3(2), 1-
12.https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n2/48
Lozano-Lévano, C., Zavaleta-Rengifo, A., & Villaseca-Robertson, A. (2022). Evaluación
microbiológica de la vida útil de néctar de durazno con propóleo como conservante
natural. Biotempo, 19(2), 177-184.https://doi.org/10.31381/biotempo.v19i2.4843
Oskay, F., &Karataş, A. (2021). Pinus nigra subsp.
pallasianavePinussylvestristohumlarındaDiplodiasapinea’nınyoğunluğu. Turkish Journal
of Forestry, 22(3), 218-228. https://doi.org/10.18182/tjf.799849
Premoli, G., Laguado, P., Díaz, N., Romero, C., Villarreal, J., & González, A. (2010). Uso del
propóleo en odontología. Acta odontológica
venezolana, 48(2).http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/7852
Sánchez, R. D. V., Urrutia, G. R. T., & Escalante, A. S. (2013). El propóleos: conservador
potencial para la industria alimentaria. Interciencia, 38(10), 705-
711.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33929482003
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr - jun, pp.111-121, 2025
- 121 -
Suárez Quinodoz, M. A., Rosende, R. O., & Finten de Tarallo, S. B. F. (2013). Propiedades
del Propóleo y su relación con la salud y la práctica odontológica. Revista de la Facultad
de Odontología, 6(1), 21-26.https://doi.org/10.30972/rfo.611684
Vera, J., Gavin-Moyano, C., Villamar, M., Ortiz, J., Sevilla, J., Lucas, L., & García, B. (2024).
Estudio químico de la lenteja de agua macrófita (Lemnaminor L.). Revista de la Facultad
de Agronomía de la Universidad del Zulia, 42 (1).
https://doi.org/10.47280/RevFacAgron(LUZ).v42.n1.II
Vera, J., Sarango, Y., Villamar, M., Ortiz, J., Sevilla-Carrasco, J., Duarte, J., & Lucas, L.
(2025). Effect of herbicides on the growth of beneficial microorganisms in rhizospheric
soil. Revista De La Facultad De Agronomía De La Universidad Del
Zulia, 42(2).https://doi.org/10.47280/RevFacAgron(LUZ).v42.n2.VIhttps://www.produccio
ncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/43831
Yang, K., Yang, X., Li, M., Li, D., Huang, X. y Li, C. (2025). Aparición de Nigrospora osmanthi
que causa la mancha foliar en Artemisia argyi en China. Protección de cultivos,
107142.https://doi.org/10.1016/j.cropro.2025.107142
Zambrano, S. M. T., Puga, A. M. V., Ramos, J. R. O., Hidalgo, G. E. L., & López, D. A. (2025).
Epiphytic microorganisms associated with banana phyllosphere with potential
antagonism to Black Sigatoka (Pseudocercospora fijiensis) in Los Ríos,
Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias
UNCuyo.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/8117