Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.136-143, 2025
- 136 -
Arribazón de Sargazos en el extremo oriental de la provincia Guantánamo en el
período 2021 2024
Sargassum upwelling in the easternmost part of Guantánamo province during the
period 2021-2024
Autores:
Ing. Rodelkys Hernández - Turcás¹, https://orcid.org/0000-0001-7592-613X
Dr.C. Rosemary López - Lee
2
, https://orcid.org/0000-0002-6144-7709
Lic. Maisnoldis Fernández - Áreas, https://orcid.org/0009-0002-3150-6904
Lic. Rachel Martínez - Rodríguez, https://orcid.org/0000-0002-9186-0625
MSc. Enrique Perigó - Román
1
,
https://orcid.org/0000-0002-0916-0487
Filiación institucional:
1
Centro Meteorológico Provincial Guantánamo, Cuba;
2
Centro
Nacional de Pronósticos del Tiempo, Insmet, Cuba.
E-mail: rodelkys.hernandez@gtm.insmet.cu, alis.varela@insmet.cu
yoel.rodríguez@gtm.insmet.cu
Fecha de recibido: 23 ene. 2025
Fecha de aprobado: 21 mar. 2025
Resumen
La presencia de Sargazos en el Caribe se
ha acentuado en los últimos tiempos. En
Cuba el arribo, incrementó desde el primer
reporte (2011), principalmente desde 2015
hasta la fecha. Guantánamo reporta
acumulación masiva desde el 2021. El
proyecto PT211GT002-014 “Sistema de
vigilancia del impacto de gases resultantes
de la descomposición de algas Sargassum
en la salud de la población aportó datos
de gran interés, los que fueron recopilados,
asentados y procesados con Excel 2010.
El estudio señala los meses con mayor
cantidad de arribos y su relación con el
gimen de viento predominante. Los
meses con más variación son enero y julio,
en presencia de vientos del primer
cuadrante, con frecuencia del Este (E). Los
resultados potencian la percepción de
riesgo que posee la población en cuanto a
las afectaciones que provoca el alga,
además un instrumento para la toma de
decisiones y el enfrentamiento territorial al
cambio climático.
Palabras clave: Sargazos; Algas;
Arribazón; fotosíntesis
Abstract
The presence of Sargassum in the
Caribbean has increased recently. In Cuba,
arrivals have increased since the first
report (2011), primarily from 2015 to the
present. Guantánamo has reported
massive accumulation since 2021. Project
PT211GT002-014, "Monitoring system for
the impact of gases resulting from the
decomposition of Sargassum algae on the
health of the population," provided highly
interesting data, which were compiled,
recorded, and processed using Excel 2010.
The study indicates the months with the
highest number of arrivals and their
relationship with the prevailing wind
regime. The months with the most
stranding’s are January and July, in the
presence of winds from the first quadrant,
frequently from the east (E). The results
enhance the population's perception of risk
regarding the effects caused by the algae,
and also serve as a tool for decision-
making and territorial response to climate
change.
Keywords: Sargassum; Algae; Arrival;
Photosynthesis
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.136-143, 2025
- 137 -
Introducción
Las algas son organismos capaces de realizar fotosíntesis oxigénica y utilizando la energía
lumínica del sol pueden obtener el carbono orgánico, aunque no de la misma forma que lo
hace una planta terrestre o embriofita. La mayoría de estos organismos se desarrollan en un
medio acuático y se presentan en forma unicelular y pluricelular. En la actualidad solo se
consideran como algas organismos eucariotas, donde se incluyen las algas verdes
(Chlorophyta) y las algas rojas (Rhodophyta) que muchos autores clasifican como plantas y
las algas pardas (Phaeophyceae) que son protistas (Adl et al., 2005). Hasta la fecha se han
descubierto más de 30 mil especies de algas, desde las microscópicas o microalgas hasta
las macroscópicas y/o gigantes llamadas macroalgas que pueden alcanzar hasta los 100 m
de longitud, donde algunas especies pueden formar cuerpos laminares de decenas de
metros como las que se encuentran en el Mar de los Sargazos (Barsanti & Gualtieri, 2022).
Fig. 1 Mapa del Mar de los Sargazos, las corrientes marinas circundantes y el Gran Cinturón de
Sargazo del Atlántico. https://youngzine.org/news/spanish-articles/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-gran-
cintur%C3%B3n-de-sargazo-del-atl%C3%A1ntico
Los Sargassum o sargazos son un género de macroalgas planctónicas que pueden crecer
varios metros. Las más comunes son las algas que pertenecen a la clase Phaeophyceae
(algas pardas). Poseen unas vesículas llenas de gas que les permite flotar, por lo que son
trasladadas por las corrientes marinas y el viento. Existen dos especies de este género
(Sargassum fluitans y S. natans) no adheridas al fondo como otras algas, que se encuentran
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.136-143, 2025
- 138 -
siempre flotando a la deriva (Cubadebate, 2023). Se encuentran principalmente en las zonas
tropicales y subtropicales del planeta. Estas algas sirven de nicho y alimento a una variada
población de especies: peces, tortugas, crustáceos, plantas, ballenas, etc. (Wang et al.,
2019).
La acumulación excesiva de estas macroalgas puede poner en peligro el ecosistema marino
y sus áreas aledañas, causando efectos negativos a la población marina, así como a plantas,
animales y las personas en general como: reducción de luz y oxígeno (zonas afóticas,
hipoxia y anoxia), acidificación por producción de ácido sulfhídrico (H
2
S), muerte y/o daño de
corales, aumento en las concentraciones de nitrógeno y fósforo (eutroficación), aumento en
la concentración de materia orgánica particulada (POM), pérdida de pastos marinos:
reemplazo por comunidades algales, afectación a las poblaciones de tortugas marinas,
impacto en especies de fauna asociadas al sargazo durante las actividades de remoción en
el mar, pérdida de playa como consecuencia de la desaparición de praderas de pastos
marinos y por actividades de remoción en tierra, afectaciones a la salud en consecuencia del
contacto con organismos que viven en las algas y/o los gases que estas emanan (como H
2
S,
CO
2
y metano), impacto negativo a la industria turística al invadir las playas, cambiar el color
azul turquesa del mar a café y producir olores desagradables, afectaciones a la industria
pesquera (Martínez-González, 2019).
El primer registro que se tiene en el área del Caribe de arribazón masiva de Sargassum
ocurre en el 2011 en México (Doyle & Frank, 2015), donde se afectó la pesca, el turismo y el
ecosistema acuático y sus alrededores. En el 2015 se produce otro arribazón masivo de
estas macroalgas y desde entonces se han reportado periódicamente la llegada a muchas
costas del Caribe, principalmente en México, las costas Este del mar Caribe (sur de Cuba y
las Antillas Menores), el Oeste de África (desde Sierra Leona hasta Ghana), entre otras.
Desde hace mucho tiempo ocurren arribazones de sargazo, lo que ocurría de forma
esporádica en toda la costa de este de Centro América y el Caribe (Lemus & Aponte, 1987).
En Cuba se tienen estudios realizados con el arribo del sargazo desde los 90s. Moreira et al.,
2006, realizaron una investigación donde se realizó la “Evaluación de la biomasa de
macroalgas marinas del género Sargassum C. Agardh (Phaeophyta, fucales)”, donde se
tomaron muestras en el período que comprende desde 1993 1997 en nueve estaciones del
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.136-143, 2025
- 139 -
país. Las áreas de muestreos fueron: Cayo Coco, Cayo Romano, Cayo Sabinal, Bahía de
Nuevitas y playa Santa Lucía por el Norte y playa Yateritas, Guantánamo; La Socapa,
Santiago de Cuba; Cayo Largo del Sur y Punta del Este en la Isla de la Juventud, por el sur.
Registrándose arribo de sargazo en ambas costas del archipiélago y dando como resultado
una mayor presencia en la costa Norte “bajo la influencia del Anticiclón del Atlántico Norte,
sistemas de bajas presiones en el Caribe, tormentas tropicales, dirección de los vientos de
componente N, NE y W, altura de las olas superiores a 5 m; los meses de mayores
arribazones, abril-agosto. La costa Sur presentó los mayores registros de biomasa bajo la
influencia del Anticiclón Continental, los frentes fríos, la dirección de los vientos de S, SE, E y
altura de las olas mayores de 5 m. Las especies de Sargassum que más contribuyen a la
biomasa fueron: Sargassum fluitans, S. filipendula, S. hystrix var. buxifolium y S.
pteropleuron”.
Se plantea que en la provincia Guantánamo se empieza a tener registro de la presencia
masiva de sargazo en el 2021, se corroboró la presencia del alga en el período desde enero
hasta septiembre del mismo año (Cubadebate, 2023). Encuestas realizadas por especialistas
del Centro Meteorológico Provincial de Guantánamo y de la Estación Meteorológica de Punta
de Maisí, a pobladores residentes próximos a la costa sur de Maisí, se demostró que durante
todo el año hubo presencia del alga. Las encuestas realizadas forman parte de una de las
tareas del proyecto “Sistema de vigilancia del impacto de gases resultantes de la
descomposición de algas Sargassum en la salud de la población”, el cual tiene como objetivo
establecer los fundamentos metodológicos del sistema de vigilancia del impacto de los gases
sulfuro de hidrógeno y amoníaco resultantes de la descomposición de algas Sargassum en la
salud de la población.
Fig. 2 Arribazón de Sargazos en Punta de Maisí (7 de agosto, 2024). Imagen cortesía de los autores
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.136-143, 2025
- 140 -
Por todo lo anterior esta investigación plantea el objetivo de cuantificar los reportes de
arribazón de sargazos en el extremo oriental de la provincia y del país, específicamente en
Punta de Maisí, durante el periodo 2021 2024, su distribución mensual y relación con el
viento predominante.
Materiales y métodos
El litoral norte de Guantánamo, dentro de los tramos costeros cubanos, está representado
por el tramo: Punta Maternillo - Punta Maisí, caracterizado por la presencia de una
plataforma estrecha y abierta a los vientos del primer cuadrante, lo que favorece la afectación
por oleaje oceánico, que se desplaza por un largo fetch. El fuerte oleaje en esta zona es
generado por la influencia de anticiclones migratorios, la interacción de estos con bajas
extratropicales, así como por tormentas tropicales y huracanes (Hernández et al., 2008;
Hidalgo et al., Perigó et al, 2020). En este tramo se halla expuesto todo el litoral del municipio
de Baracoa, así como el norte de Maisí.
La investigación parte del proyecto nacional “Sistema de vigilancia del impacto de gases
resultantes de la descomposición de algas Sargassum en la salud de la población”. El mismo
mantiene vigilancia en el litoral más oriental del país, específicamente en la localidad de
Punta de Maisí. Los datos de las variables meteorológicas y de las observaciones de
arribazón del alga fueron tomadas por especialistas de la estación meteorológica de Punta
de Maisí. Las observaciones se realizaron con una frecuencia semanal y en algunos casos
hasta dos veces a la semana, según la metodología del proyecto.
El asentamiento de los datos se realizó con el programa EXCEL 2010, del paquete de Office
2010. En el mismo se asentaron las coordenadas de la estación y el centroide las áreas de
observación de sargazo. El asentamiento de datos se realiza en dos fases. En la primera, se
incluyen los datos del observador (nombre y cargo), la fecha de observación, una breve
descripción de lo observado, color del agua, fetidez, muerte de animales, y otros datos que
puedan ser de interés. En la segunda fase se incluye el largo de la playa, sector de la misma,
altura de la pila de sargazo y otros datos de interés.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.136-143, 2025
- 141 -
Resultados y discusión
Distribución mensual de los reportes de arribazón de sargazo en el litoral norte de la
provincia Guantánamo, en el período 2021-2024
Fig. 3. Distribución mensual de arribo de sargazos en el extremo oriental de la provincia
Guantánamo, en el periodo 2021-2024.
El estudio revela que ha ido incrementando la cantidad de arribo del alga Sargassum en el
extremo oriental de la provincia. Destaca que en casi todos los meses se ha observado
presencia del alga, aunque como se puede observar en la figura 1, en los meses de abril y
diciembre no hubo reportes. Los meses de enero y julio presentas la mayor cantidad de
reportes representando para el 16.67 % en ambos casos. Resalta que entre los meses de
junio hasta noviembre es donde existe la mayor cantidad y volumen de llegada del alga para
el 73.3 %.
Es importante tener en cuenta que en esta época incrementa el número de bañistas de
diferentes edades, dado que coincide con el periodo vacacional en el país. Por tanto, el
número de exposición a los gases contaminantes es considerable, lo que puede resultar un
incremento de enfermedades relacionadas con los gases contaminantes que se desprenden
de la descomposición del alga.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.136-143, 2025
- 142 -
Fig. 4. Relación entre la frecuencia del viento predominante y el arribo de sargazo en las costas de la
localidad de Punta de Maisí. Provincia Guantánamo, en el periodo 2021-2024
La figura 2 muestra que la mayoría de los reportes ocurre cuando el viento predominante se
encuentra dentro del primer cuadrante para un 90.0 % del total de los reportes. Con vientos
provenientes del nordeste (NE) al este (E) se ha reportado el 76.7 % de arribo de sargazo.
Mientras que con viento del este (E) ocurre el mayor número de arribo para el 33.33 %. Esto
guarda relación con la dirección de donde proviene el mayor volumen del alga y con la
presencia de los alisios que presentan gran incidencia en la zona de estudio.
Conclusiones
El arribo del alga Sargassum al litoral Norte de la provincia Guantánamo se ha ido
incrementando, cuya presencia se ha observado en casi todos los meses, excepto en abril y
diciembre.
El mayor número de reportes de arribo ocurre entre los meses de junio a enero. La mayor
frecuencia de afectación por el arribo de sargazos a la costa Norte de la Provincia se produce
en el periodo junio enero, siendo precisamente estos dos meses los más representativos.
El arribo del alga se incrementa con presencia de vientos dentro del primer cuadrante del
norte (N) al este (E). El 90% de la llegada de sargazos a la costa Norte de la Provincia se
produce con vientos predominantes del primer cuadrante; entre el Norte y el Este, siendo
este último rumbo el de mayor reporte.
El mayor número de reportes ocurre con régimen de vientos del este (E).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.2, abr-jun, pp.136-143, 2025
- 143 -
Bibliografía
Adl, S. M., Simpson, A. G., Farmer, M. A., Andersen, R. A., Anderson, O. R., Barta, J. R.,
Browser, S. S., Brugerolle, G. U. Y., Fensome, R. A., & Fredericq, S. (2005). The new
higher-level classification of eukaryotes with emphasis on the taxonomy of protists.
Journal of Eukaryotic Microbiology, 52(5), 399-451.
Barsanti, L., & Gualtieri, P. (2022). Algae: Anatomy, biochemistry, and biotechnology. CRC
press.
Doyle, E., & Franks, J. (2015). Sargassum fact sheet.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2023/04/15/arribazon-de-sargazo-a-las-costas-una-
disyuntiva-ambiental/
http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/06/11/expertos-alertan-sobre-la-relacion-entre-
nubes-de-polvo-del-sahara-y-proliferacion-de-
sargazo/https://youngzine.org/news/spanish-articles/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-gran-
cintur%C3%B3n-de-sargazo-del-atl%C3%A1ntico.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sargassum
Lemus, A., & Aponte, M. (1987). Estudios de biomasa y regeneración de algunos bancos
naturales de agarofitas en el oriente de Venezuela. Bol. Inst. Oceanog. Univ. Oriente,
26(1 y 2), 37-44.
Martínez-González, G. (2019). Sargassum: The atypical irruption of an ancient ecosystem.
salud pública de México, 61(5), 698-700.
Moreira, L., Cabrera, R., & Suárez, A. M. (2006). Evaluación de la biomasa de macroalgas
marinas del género Sargassum C. Agardh (Phaeophyta, Fucales). Rev. Invest. Mar,
27(2), 115-120.
Perigó, E.; Laborde, N.; Machado, A.; Soler, Y.; Rojas, Y. & Suárez, R. 2020 "Inundaciones
costeras en Guantánamo". Revista Cubana de Meteorología, 26(1): 1 12. ISSN: 2664-
0880
Wang, M., Hu, C., Barnes, B. B., Mitcham, G., Lapointe, B., & Montoya, J. P. (2019). The
great Atlantic Sargassum belt. Science, 365(6448), 83-87. Disponible en:
doi.org/10.1126/Science. aaw7912