Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025

Buenas prácticas agroecológicas para el manejo de plagas agrícolas en la cooperativa de “Oberto Benítez”

Good agroecological practices for agricultural pest management in the "Oberto Benítez" cooperative

Autores:

Lic. Carlos Leocadis García Urquía1,https://orcid.org/0009-0003-8805- 6120

MSc Luis Eduardo Dourimond Duran2,https://orcid.org/0000-0002-4308- 4502

Filiación institucional: 1Facultad Agroforestal del Centro Universitario Municipio Niceto Pérez García, 2 Facultad de Educación de la Universidad de Guantánamo, Cuba

Email: leocadis@cug.co.cu, ledd@cug.co.cu

Fecha de recibido: 17 mar.2025 Fecha de aprobado: 11 abr.2025

Resumen

La investigación se realizó en las áreas productivas de la Finca La Esperanza, perteneciente a la CCS “Oberto Benítez, localizada en el municipio Niceto Pérez, provincia de Guantánamo. La investigación contó de dos etapas: Caracterización

Abstract

The research was conducted in the productive areas of the La Esperanza farm, part of the Oberto Benítez CCS (Central Agricultural Research Center), located in the Niceto Pérez municipality, Guantánamo province. The research consisted of two

mediante un diagnóstico de las principales stages: characterization through a

plagas y sus causas que afectan los rendimientos de los cultivos agrícolas en la finca La Esperanza, CCS Oberto Benítez y Elaboración de una propuesta de buenas

diagnosis of the main pests and their causes that affect crop yields at the La Esperanza farm, CCS Oberto Benítez, and development of a proposal for good

prácticas fitosanitarias con enfoque phytosanitary practices with an

agroecológico que permitan disminuir los niveles de incidencia de plagas. Para el

agroecological approach that will reduce pest incidence levels. A mathematical

procesamiento de los diferentes method was used to process the different

instrumentos se utilizó el método matemático. La propuesta de buenas prácticas fitosanitarias constituye una herramienta para mejorar los procesos o disciplinas que articulan con la sanidad vegetal en el municipio.

Palabras clave: Buenas prácticas fitosanitarias; Cultivos; Finca; Plagas

instruments. The proposal for good phytosanitary practices constitutes a tool for improving the processes or disciplines that articulate with plant health in the municipality.

Keywords: Good phytosanitary practices; Crops; Farm; Fests

- 144 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025 Introducción

En Cuba, los principios agroecológicos comenzaron a aplicarse a escala de investigación desde la década del 70 y se fortalecieron en los años 80, pero no fue hasta la etapa conocida como “Período Especial”, que a raíz de la necesidad de producir en todas las ramas de la economía nacional con menos insumos y mitigar las privaciones alimenticias, se iniciaron diversas transformaciones en el sector agropecuario, con el objetivo de convertir la agricultura en una actividad sostenible (Legrá, 2023).

Por su parte, la expansión de la población a un ritmo sin precedentes en la historia del Orbe es una realidad incontrolable, a pesar de las limitaciones que los países con alta tasa de natalidad están aplicando a sus poblaciones. El simple hecho de que el aumento exponencial dependa de la población actual, muy numerosa, por cierto, hace que el número de habitantes que se incorpora cada año sea motivo de preocupación (Canto et al., 2015; Rodríguez, 2019; Bolaños, 2020 y Ajila, 2021).

Tal situación demanda de un aumento de los niveles de producción de los diferentes cultivos desarrollados en el mundo, para satisfacer las necesidades alimentarias, cada vez más creciente (Oneal, 2020).), lo cual demanda de la aplicación de las buenas prácticas agrícolas con enfoque agroecológico que garanticen un desarrollo sostenible de los sistemas agrícolas (Rojas et al., 2019).

En este sentido, el incremento poblacional y el consecuente incremento en la demanda de alimentos, requiere de soluciones innovadoras que permitan altos rendimientos en menor superficie. Entre las posibilidades con futuro se encuentran los sistemas de cultivo en combinación de especies, cultivos intercalados y cultivos en altas densidades (Ramos y Terry, 2016).

En este accionar, los vegetales juegan un papel fundamental en la dieta del hombre desde los primeros estigios de la evolución y representan una importante fuente de micronutrientes esenciales para la vida. Ellos también contienen otras sustancias biológicamente activas que previenen algunas dolencias cuya incidencia han aumentado en todo el mundo (Betancourt, 2014 y Pacheco, 2014).

En este contexto la provincia Guantánamo, no escapa de esta realidad, especialmente el municipio Niceto Pérez, con una extensión territorial de 626,88 km2 y una población de 16320 habitantes, el cual se enfrenta a grandes retos que lo ubican en uno de los municipios

145

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025 más afectados del país. Todo esto trae aparejado la elevación de los niveles de incidencia de organismos nocivos que afectan en un 40 % los rendimientos agrícolas.

Desde la década del 2000 se vienen introduciendo en la Provincia un grupo de tecnologías que mejoran los resultados productivos de las diferentes especies de cultivos, tales como: la introducción nuevas variedades, el uso de bioproductos para garantizar el nivel nutricional del cultivo y el control de plagas; el uso de diferentes tecnologías de riego, entre otros; más, se carece de una suficiente evaluación que permita mejorar la gestión de dichos procesos; así como, la selección de las tecnologías más adecuadas para la región, y en especial para CCS en estudio, que permitan el mejoramiento de los rendimientos y la satisfacción de las necesidades alimentarias de la región. Todo lo anterior conduce al siguiente Problema científico:

¿Cómo minimizar los niveles de incidencia de plagas en la CCS Oberto Benítez del municipio Niceto Pérez mediante el diseño de una propuesta de buenas prácticas fitosanitarias? Por lo que se plantea como objetivo general diseñar una propuesta de buenas prácticas fitosanitarias con enfoque agroecológico en la finca La Esperanza de la CCS Oberto Benítez del municipio Niceto Pérez que permitan disminuir los niveles de incidencia de plagas.

Materiales y métodos

Del nivel teórico

Histórico – lógico: se precisaron los antecedentes históricos y la evolución del desarrollo de las plagas y las buenas prácticas en Cuba y en el mundo.

Se consultaron, además, los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución aprobados en el VII Congreso del Partido.

Análisis y síntesis: para realizar una interpretación de los resultados y arribar a conclusiones. Del nivel empírico:

Para la recopilación de la información se utilizaron diferentes técnicas, las cuales poseen un enfoque sistémico a partir del análisis de los recursos naturales, el ecosistema agrícola, los procesos internos del sistema de la sanidad vegetal y la interpretación adecuada del rol que desempeñan las buenas prácticas fitosanitarias.

Encuesta: a tres trabajadores de la finca con el objetivo de determinar las principales prácticas fitosanitarias realizadas.

146

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025 Entrevistas: Al usufructuario y/o jefe de la finca con el objetivo de evaluar el manejo de los cultivos y los niveles de incidencia de plagas.

A los directivos (6) de la CCS con el objetivo de evaluar el apoyo institucional al proceso productivo.

Observación: se realizaron recorridos por las diferentes áreas agrícolas de la finca con el objetivo de observar las principales prácticas fitosanitarias realizadas.

Revisión de la documentación (actas de inspección, de reuniones con los fitosanitarios y activistas, informes de cierre de campaña, los programas de defensa y la estrategia fitosanitaria de cada campaña, historial de campo, planes de producción): con el objetivo de conocer principales problemas en la gestión de los procesos de la sanidad vegetal y su articulación con las buenas prácticas fitosanitarias en la CCS.

Para la determinación del área afectada por las principales plagas a los cultivos en la Finca se utilizó la metodología de señalización y pronóstico del CNSV (2000); mientras, que para la determinación de las principales arvenses que afectan a los cultivos y su cobertura se utilizó la metodología para los trabajos de distribución, registros de malezas y determinación de uso de herbicidas en los cultivos agrícolas del INISAV (2015).

Procesamiento de la información

Para el procesamiento de los diferentes instrumentos se utilizó el método matemático con el uso del EXCEL, 2018.

Etapa II. Elaboración de una propuesta de buenas prácticas fitosanitarias con enfoque agroecológico que permitan disminuir los niveles de incidencia de plagas.

La propuesta elaborada se basó en las principales causas que afectan los niveles productivos de los principales cultivos explotados en la finca La Esperanza y los niveles de incidencia de plagas.

Las buenas prácticas fitosanitarias propuestas poseen un enfoque agroecológico sobre la base de:

• La conservación de los recursos naturales.

• El uso de biopreparados para el control de plagas (de origen botánico y microbiológico). • La aplicación de biofertilizantes para la conservación de la fertilidad de los suelos.

• El uso de bioestimulantes agrícolas.

• La capacitación.

147

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025 Resultados y d iscusión

Resultados de las herramientas aplicadas

La tabla 1 muestra los principales cultivos que se explotan en la finca en estudio, donde se observó que se encuentran el maíz (Zea mays L.), boniato (Cylas formicarius va r. elegantulus), tomate (Solanumly copersicum L.), frijol (Phaseolus

vulgaris L.), calabaza (Cucurbitamax. L.) y yuca (Manihots sculenta C.), con predominio del cultivo de la calabaza con la mayor área sembrada. Es meritorio destacar que el área a sembrar de un cultivo se debe corresponder con las condiciones imperantes en la localidad, donde la calabaza es capaz de tolerar las condiciones ambientales imperantes.

Con respecto a los rendimientos en todos los cultivos es bajo, al no alcanzar los niveles productivos según la media nacional (2,5 t. ha-1 para el maíz;10,0 t. ha-1 para el boniato; 8,0 t. ha-1 para el tomate; 1,3 t. ha-1 para el frijol, 11,1 t. ha-1 para la calabaza y 6,9 t. ha-1 para la yuca). Estos resultados están en correspondencia con las condiciones ambientales antes abordadas.

Tabla 1. Principales cultivos que se desarrollan en la finca

Principales cultivos que se desarrollan en la finca

Cultivo

Variedades y/o clones

Área (ha)

Rendimiento (t.ha-1 )

Maíz (Zea mays L.)

Canilla P- 7928 Tusón

4,0

1,3

Boniato (Ipomoea batata Lam.)

CEMSA- 351 CEMSA -

3,0

5,7

Tomate (Solanumly copersicum L.)

Botijón Vyta

2,5

13,0

Frijol (Phaseolus vulgaris) L.)

CUL- 156 BAT -

Buenaventura

2,5

0,8

Calabaza (Cucurbita máxima L.)

RG

INIVIT C - 2000

9,0

9,2

Yuca (Manihots sculenta C ranz)

Jagüey Dulce CEMSA -

6,0

29,3

Elaborado por colectivo de autores

148

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025 Es válido destacar que los tipos de producción practicados por los productores están en correspondencia con la proyección de la agricultura en el territorio, las demandas de la población y los diversos usos. Tal situación obedece a las escasas precipitaciones para la localidad por lo cual están obligados a sembrar aquellos cultivos que se adapten a estas condiciones edáficas y climáticas, además de esto, explotan aquellos cultivos que tradicionalmente han sido sembrados.

Por otro lado, la multiplicidad de cultivos agrícolas permite elevar la productividad de la CCS y constituye una estrategia para restaurar la diversidad agrícola en el tiempo y el espacio. Permiten, además, mejorar la biodiversidad funcional (enemigos naturales, antagonistas, entre otros).

Según Altieri y Nicholls (2015), el tipo de producción practicada por el productor y el diseño agroecológico de los cultivos en una unidad de producción está en correspondencia con las condiciones imperantes, siempre teniendo en cuenta que un aumento de los tipos de cultivos posibilita un adecuado manejo de las plagas, al provocar un aumento de enemigos naturales.

Tabla 2. Manejo tecnológico de los cultivos

Manejo tecnológico de los cultivos

Indicadores % de encuestados y/o entrevistados

Si No Observaciones

Cumplimiento de la siembra en época.

100,0

0,0

-

Calidad de la semilla utilizada

30,0

70,0

Incumplimiento de los requerimientos para la transportación, conservación y

entrega.

Incumplimiento de los parámetros de calidad.

Cuentan con sistema de riego.

100,0

0,0

-

Cumplimiento de la norma de riego para los

cultivos.

0,0

100,0

Causa del incumplimiento: Disponibilidad de agua de la fuente de

abasto.

Indisciplina tecnológica. Pérdidas de agua debido a las averías de las redes.

Fertilización No es sistemática la entrega de

149

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025

Mineral 10,0 90,0 fertilizantes minerales

Orgánica 80,0 20,0

Elaborado por colectivo de autores

En cuanto a la calidad de la semilla utilizada el 70 % abordan que no es adecuada alegando el incumplimiento de los requerimientos para la transportación, conservación y entrega, e incumplimiento de los parámetros de calidad. Con respecto a la fertilización, se potencia la utilización de los abonos orgánicos a partir de las diferentes fuentes disponibles en el territorio. La fertilización mineral se utiliza poco debido a la no sistematicidad en la entrega de fertilizantes minerales. Todo lo anterior impacta en los bajos rendimientos alcanzados en la finca en estudio.

La tabla 3 presenta las principales plagas que afectan a los cultivos establecidos en la finca en estudio al observarse que todos fueron afectados por diversas plagas, aspecto que influye en los rendimientos alcanzados.

Tabla 3. Principales plagas que afectan a los cultivos en la Finca La Esperanza

Cultivos

Nombre Vulgar

Nombre Científico

% del área afectada

Fríjol (P. vulgaris L.) Mosca Blanca Bemisia tabaci G. 100

Crisomélidos

Andrector ruficornis S Diabrotica balteata

32,1 24,0

Trips de las flores Megalurothrips susitatus Senasica 45,2

Maíz (Z. mays L.) Palomilla del Maíz Spodopthera frugiperda 30,0

Yuca (M. sculent a G.)

Primavera de la Yuca Centella de la yuca

Erinnis ello Lonchaea chalibea

1,5

14,6

Boniato ( C. formicarius )

Tetuán del Boniato

Cylas formicariusvar. elegantulus

22,9

Tomate (S. y copersicum L.)

Tizón Temprano Tizón Tardío Mosca Blanca Virus Bronceado

Alternaria solani Phytophthora infestans Bemisia tabaci TSWV

39,4 42,7 67,8 32,6

150

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025

Calabaza (C. max. L.)

Margaroniasp Mildiuvelloso

Diaphania sp.

Pseudo Peronospora cubensis

17,2 17,8

Elaborado por colectivo de autores

Rodríguez-Cabello (2020) abordó que la incidencia de una plaga puede disminuir hasta un 50 % el número y peso de los frutos, y por ende una disminución de la producción por planta; mientras que Enciso-Cabral y Zepeda-Rivera (2018) plantean que, en las últimas décadas transcurridas, en regiones tropicales y subtropicales han sido perjudicadas por las plagas numerosos cultivos de interés económico para el país, siendo las hortalizas uno de ellos.

A continuación, se reflejan las principales arvenses que afectan a los cultivos en la finca La Esperanza.

Tabla 4. Principales arvenses que afectan a los cultivos en la finca La Esperanza

Arvenses

Cultivo

Cobertura (% de área)

Nivel de arvenses (malezas)

Don Carlos (Sorghumh alepense L .)

Todos

100,0

Pesado

Bledo (Amaranthus espinosus) Todos 70,0 Medio

Pata de gallina (Eleusine indica (L.) Gaertner)

Todos

20,0

Ligero

Escoba amarga ( Parthenium hysterophorus L.

Todos

10,0

Ligero

Elaborado por colectivo de autores

Estos resultados coinciden con Kruket al. (2017) cuando plantea que cada cultivo genera un ambiente particular durante su ciclo de vida que impacta de manera diferente sobre la emergencia, supervivencia, competencia y capacidad reproductiva de las especies de plantas que componen la comunidad; la heterogeneidad de la comunidad de malezas o plantas en cada establecimiento se asocia al ambiente específico que compone cada sitio. Sobre el tema, Montejoet al. (2002) planteó que las semillas sobreviven en condiciones desfavorables y adversas; mientras que Doria (2010) demostró que una de las propiedades adaptativas más importantes que poseen estas especies es que las semillas pueden mantener su viabilidad durante largos períodos de tiempo en el suelo.

151

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025 Propuesta buenas prácticas fitosanitarias para la gestión de los procesos en la sanidad vegetal en la finca “La Esperanza” en el municipio Niceto Pérez García

Tabla 5. Propuesta de un plan de capacitación para la implementación de las buenas prácticas fitosanitarias en la finca “La Esperanza”

Tema Fecha Participan Responsable

Relación cultivo – suelo – clima – Septiembre Productores y Especialistas de la

arvenses – plagas.

fitosanitarios de las bases productivas.

ETPP

Uso de Trampas (Rebell, Octubre Productores y Especialista en

Macphail y Jackson) para la fitosanitarios de las cuarentena de la

detección cuarentenadas.

de

plagas

bases productivas.

ETPP .

Uso y manejo de los suelos para Inicio de Productores y Especialista en

la siembra (análisis campaña fitosanitarios de las protección de

nematológico). bases productivas. plantas de la ETPP .

Manejo integrado de las arvenses Noviembre Productores Especialista en

protección de

plantas de la ETPP .

Uso y manejo de los plaguicidas Diciembre Productores y Especialista en

(plaguicidas autorizados, fitosanitarios de las protección de

dosificaciones, cuidados, efectos colaterales, almacenamiento, entre otros)

bases productivas.

plantas Departamento Provincial

del

de

Sanidad Vegetal .

Elaborado por colectivo de autores

Tabla 6. Bioestimulantes recomendados para el mejoramiento de los rendimientos en la finca “La Esperanza”

Producto o bioestimulantes

Efecto económico

Cultivos

Dosis

Fitomas- E

Antiestrés e incrementa los rendimientos en un 30 %

Todos

1 L. ha- 1

Microorganismos Incrementa los rendimientos en Todos 1 L. ha- 1

152

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025

Eficientes un 30 %

Elaborado por colectivo de autores

Consideraciones Agroecológicas

• El enunciado de desarrollo sostenible sobre base agroecológica confirma la validez de esta alternativa.

• Se deben cambiar viejos métodos para que prevalezca el empleo de menos insumos y obtener más alimentos sanos.

• Debemos basarnos en deberes tradiciones y cultura agraria local donde la agricultura y el medio ambiente estén de la mano.

• La agroecológica como tendencia es una agricultura sana y responsable no es incompatible con los grandes polos productivos.

• La agroecología no es una respuesta a las limitaciones financieras y de recursos, por cuanto es una opción para el desarrollo.

Conclusiones

La propuesta de buenas prácticas fitosanitarias con enfoque agroecológico permite disminuir los niveles de incidencia de plagas en la finca estudiada, y constituye una herramienta para mejorar los procesos o disciplinas que articulan con la sanidad vegetal en el municipio Niceto Pérez García.

Recomendaciones

Implementar la propuesta de medidas diseñadas para el mejoramiento de la gestión.

Concluir y poner en marcha el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos, por su impacto en las estrategias fitosanitarias.

Bibliografía

Ajila, G. (2021). Evaluación de sustratos orgánicos en la propagación del banano (musa x

paradisica L.) clon Williams en vivero. Machala. Disponible en:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16537/1/TTUACA-2021-IA - DE00003.pdf. (Consultado 11 abr. 2023).

153

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr-jun, pp.144-154, 2025 Altieri y Nicholls (2015). Bases agroecológicas para una producción agraria sustentable. Agricultura técnica (Chile). 54 (4):371- 386.

Arguelles, Norbelidia. (2021). Comportamiento poblacional de Empoascaspp. (Hemiptera: Cicadellidae) en el cultivo del frijol (Phaseolusvulgaris L.) y su relación con el virus del mosaico común en el municipio Imías. Universidad de Guantánamo. Cuba.

Bolaños, Marta M. (2020). Plátano Musa AAB. Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca. Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA -

2. ISBN obra impresa: 978-958-794-377-1. Disponible en:

https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es. (Consultado 11 abr. 2023). CIPF. (2017a). Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 8 Determinació n de la situación de una plaga en un área. Convención Internacional de Protección

Fitosanitaria. En línea:

https://www.ippc.int/static/media/files/publication/es/2017/06/ISPM_08_1998_Es_2017 - 04- 22_PostCPM12_InkAm.pdf

Delier, Joaquín. (2022). Comportamiento poblacional de los insectos-plagas en el chícharo y la harina de trigo en condiciones de almacenamiento en el municipio de Baracoa, provincia Guantánamo. Tesis en opción al título de Especialista en Sanidad Vegetal. Universidad De Guantánamo. Cuba.

Enciso-Cabral, L. y Zepeda-Rivera, N. (2018). Plagas de interés agrícola en regiones

tropicales y subtropicales. Breve reseña. Disponible en:

https://www.ippc.int/plagasagrícolas/files/publication/es/.pdf

Faure, B., García, Adalmarys, Ortega, L.P., Benítez R. (2022). Manual para la producción sostenible del frijol común. Instituto de Investigaciones de Granos. Artemisa, Cuba. Londoño, Z. y M. E. (2016). Manejo Integrado de Plagas. En: El Cultivo de las Crucíferas, Brócoli, Coliflor, Repollo, Col China. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Centro de Investigación La Selva, Río Negro, Antioquia,

Colombia. Manual Técnico 20. 176 páginas. Disponible en:

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb//WebBac/Documentos.pdf .

Rodríguez, L., Baza, R., Peña, Arisleidis; Machado, Akira; Hernández, R., Savón, Yusmira; Hernández, C. (2016). Guía climática abreviada para el sector agropecuario del municipio Niceto Pérez. Programa: “Prácticas agropecuarias sostenibles y adaptadas al cambio climático en la provincia Guantánamo”. INSMET. Cuba.

154