Archivos

  • JULIO-SEPTIEMBRE
    Vol. 28 Núm. 3 (2024)

  • ABRIL-JUNIO
    Vol. 28 Núm. 2 (2024)

    Este número de la revista Hombre, Ciencia y Tecnología ofrece varias propuestas relacionadas con los principales cultivos de la provincia -coco y cacao. También se pueden apreciar el trabajo relacionado con la preservación del medioambiente en diferentes ecosistemas de la provincia Guantánamo. Se presentan estudios sobre la aplicación de productos para mejorar la calidad de los cultivos a partir del control de plagas. Además, se presentan las propuestas docentes, a partir de la impartición de asignaturas como Química en la universidad guantanamera, para el tratamiento de la temática ambiental. Este segundo número muestra las colaboraciones recibidas de otras provincias de Cuba.

  • ENERO-MARZO
    Vol. 28 Núm. 1 (2024)

    El presente número abarca quince artículos científicos del centro de desarrollo de la montaña, del municipio el salvador, en la provincia Guantánamo, derivados de investigaciones locales y de estudios de maestría; todos relacionados con el desarrollo agroalimentario, con la cultura medioambiental, con la integración de los diferentes actores que tienen que ver con el desarrollo local. Se proponen, además, acciones encaminadas a la tecnología y su implementación en la producción agrícola, se modelan programas para la superación y la capacitación de actores del sector agrícola, se identifican especies autóctonas de la flora cubana, como alternativas terapéuticas de la medicina tradicional y local. todas estas temáticas proyectadas con un solo objetivo, el de transformar la agricultura sobre la base de principios ecológicos, económicos y socioculturales lo que presupone la necesidad de un conocimiento actualizado y creador de acuerdo con las circunstancias reales de cada territorio y en pos de un proceso de toma de decisiones más acertadas y eficientes en la organización y ejecución del proceso productivo.

  • OCTUBRE-DCIEMBRE
    Vol. 27 Núm. 4 (2023)

    El número 4 de 2023 está conformado por una mayoría de artículos relacionados con los cultivos, los biofertilizantes y las plagas que afectan las diferentes plantaciones que constituyen alimento para humanos y el ganado.  También se trata de resolver la problemática del suministro de carne a través de la producción ovina y la preservación de los bosques.

    Otros trabajos están relacionados con la protección al medio ambiente desde el ámbito profesional, las cuencas hidrográficas, etc., así como con la economía de la agricultura, el empoderamiento de la mujer rural y el turismo ecológico.

  • JULIO-SEPTIEMBRE
    Vol. 27 Núm. 3 (2023)

  • ABRIL-JUNIO
    Vol. 27 Núm. 2 (2023)

  • ENERO-MARZO
    Vol. 27 Núm. 1 (2023)

  • OCTUBRE-DCIEMBRE
    Vol. 26 Núm. 4 (2022)

    El cuarto número del año 2022 presenta gran variedad de artículos en esta ocasión, no solo las acostumbradas temáticas de agricultura y veterinaria,también se presentan tematicas relacionadas con la educación ambiental, la generación de energía eólica, y la gestión gubernamental: Fitotoxicidad de residuos industriales evaluado a partir de bioensayos con hortalizas; Programas educativos para el desarrollo de iniciativa ambiental versus contemplación de la crisis ecológica; Urgencia de eliminar las cadenas de impago, garantía de la salud financiera en el sector agrícola en Cuba; Características espacio-temporales de las aeroavalanchas en la provincia Guantánamo en el período 1980-2021; Vegetación aérea y banco de semilla de malezas en ecosistema cañero de la provincia Guantánamo; Respuesta de Variedades de Caña de Azúcar, a la inoculación de Micorrizas; Análisis de sensibilidad del estudio de factibilidad económico - financiera del proyecto del Parque Eólico Punta de Maisí; La gestión ambiental desde el sistema de relaciones comunicacionales universidad-gobierno-empresa, basado en   ciencia   e innovación; Mapa verde como alternativa del mejoramiento ambiental en   la comunidad de Raposo. Guantánamo; Caracterización del bosque Semideciduo Micrófilo de la Costa Sur de Maisí; Diversidad de insectos en los bosques de Pinus cubensis G. en la Empresa Agroforestal Baracoa; Estructura y composición de las especies maderables en el bosque pluvisilva de montaña, estudio de caso UEB Quibiján; Obtención de plántulas de Anacardium occidentale L con el empleo de bioproductos para rehabilitar de áreas degradadas por la minería; La gestión orientadora medioambiental en la formación inicial del Licenciado en Cultura Física; Control de Phytoptora capsici Leonian en el cultivo del chile (Capsicum spp.) en el estado de Jalisco, México.

     

  • JULIO-SEPTIEMBRE
    Vol. 26 Núm. 3 (2022)

     

     

  • ABRIL-JUNIO
    Vol. 26 Núm. 2 (2022)

    El número 2 de la Revista Hombre, Ciencia y Tecnología aborda variadas temáticas, esta vez con estudios acerca de los “pulmones del mundo”, los bosques, tal es el caso de los artículos: Evaluación de la influencia de un incendio forestal en bosques de Pinus cubensis Griseb; Caracterización estructural de un bosque siempreverde micrófilo en Veguita del sur, Imías, Guantánamo; Estimación del carbono y nitrógeno retenidos en la biomasa maderable de dychrostachys cinerea var. Africana brenan & brummitt.

    Cada vez son más los resultados de investigaciones relacionadas con la educación ambiental desde los servicios de la Salud Publica en Cuba, lo cual se evidencia en: La cultura de la innovación social para la educación ambiental en profesionales de la salud La cultura de la innovación social en profesionales de Enfermería para la conservación ambiental; La utilidad de la virtualización en la educación ambiental para estudiantes de Medicina; Estrategia para el tratamiento de la educación ambiental en la especialidad Medicina Física y Rehabilitación; Dimensión medioambiental en servicios estomatológicos: reflexiones y concepciones para el manejo integral de residuos peligrosos.

    Siempre resultan muy bien acogidas las investigaciones relacionadas con los resultados de productos para resolver problemas de la agricultura y la producción de ganado para la alimentación humana, como son: Uso del efluente de los biodigestores a partir de los residuales porcinos como abonos orgánicos; Efecto del probiótico Biolac sobre los parámetros productivos y de salud en preceba porcina.

    Algunos investigadores exponen sus productos a través de: Respuesta de plántulas de café Coffea arábiga (L.) al uso de micorrizas y CTA-Humus®; Creación de banco de germoplasma in vivo de variedades de coco autóctonos en el municipio de Baracoa; Distribución de Raoiella indica Hirst. en la provincia de Guantánamo.

    Otros trabajos son de naturaleza más teórica pero no menos interesantes o necesarios: Gestión de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura en el desarrollo agrícola del municipio El Salvador; Algunas consideraciones sobre extensión agraria en Cuba: apuntes para un debate.

  • ENERO-MARZO
    Vol. 26 Núm. 1 (2022)

    La presente emisión de la Revista Hombre, Ciencia y Tecnología abre un nuevo volumen, el número 26, con la presencia de estudios pertenecientes a otras provincias como Granma, evidencia de que, a pesar de las diferencias territoriales, los problemas y las necesidades de soluciones urgentes son comunes. Varios artículos están encaminados a la protección del medio ambiente: gobernanza medioambiental, la conciencia ambiental, la lucha contra el efecto bumerang medioambiental que provoca el uso indiscriminado de antimicrobianos, el desarrollo de una cultura ambiental y de resiliencia ante los embates de fenómenos meteorológicos, así como la evaluación de la percepción de riesgos en una comunidad. También se presentan trabajos que muestran el cuidado y conservación de bosques, la utilización de cercas vivas para proteger los cultivos, las propiedades de un suelo pardo sialítico, entre otras que también abordan el tema de los suelos guantanameros. Otro punto evidente es la producción de alimentos como el coco y el cacao, renglones importables fundamentales en la provincia Guantánamo, el cultivo del tomate y sus enfermedades, así como el rendimiento industrial de la caña de azúcar. Como es habitual se cuenta con colaboraciones de los profesionales de la salud relacionadas con la protección de la salud humana en los trabajos que abordan el Virus del Papiloma Humano y otro sobre sostenibilidad alimentaria y salud nutricional humana.

  • OCTUBRE-DICIEMBRE
    Vol. 25 Núm. 4 (2021)

    El cuarto número de la Revista Hombre, Ciencia y Tecnología cierra el año 2021 por lo alto, con interesantes artículos de autores de Guantánamo y Santiago de Cuba. Como se ha hecho habitual, abundan los resultados de las investigaciones relacionadas con la producción de alimentos como el cocotero (que también tiene otros usos independientemente de su utilidad como alimento para consumo humano y animal) , el garbanzo, frijol y habichuela; la conservación y educación ambiental en los bosques pluvisilva, a través de las tareas docentes integradoras en las clases de Química, el proceso de generación de energía eléctrica, y otros menos frecuentes relacionados con enfermedades en humanos y las tormentas locales severas que se producen en zonas de Guantánamo.

  • JULIO-SEPTIEMBRE
    Vol. 25 Núm. 3 (2021)

    El tercer número de la Revista Hombre, Ciencia y Tecnología llega, en esta ocasión, con una amplia variedad de temáticas que constituyen motivo de preocupación de la comunidad científica guantanamera y de otras latitudes.

     

    El medio ambiente, ese espacio en el que se cumple el ciclo de la vida, que precisa toda la atención  y cuidados es abordado en los artículos  Integridad biofísica del área protegida Maisí-Yumurí; Impacto de la degradación ambiental en la resistencia antimicrobiana; Riesgo de inundación por intensas lluvias en la provincia Guantánamo; y Rol protagónico de profesionales de la salud en la gestión de información ambiental.

    La producción animal para el consumo humano está  constantemente convocada a incrementar sus rendimientos, para poder satisfacer la creciente demanda de una población que aumenta constantemente, es por eso que los investigadores se han dedicado a buscar resultados en sus trabajos: Indicadores del pastizal en interface planta-animal según época y métodos de pastoreo; y Determinación de las enfermedades de mayor incidencia en ovinos en cinco municipios de la provincia Guantánamo.

    Los recursos forestales reportan ganancias importantes a la economía nacional. Los artículos: Nota explicativa para aplicar los lineamientos silviculturales y aprovechamiento Forestal en la Unidad Empresarial de Base 13 de agosto, Sierra Cristal; Organización espacial e inventario forestal para ensayar modelos predictivos del potencial de biomasa forestal en la producción de carbón vegetal; y Nota explicativa para aplicar los lineamientos silviculturales y de aprovechamiento Forestal en la Unidad Empresarial de Base Silvicola (UEBS) Mayarí, muestran sobre el control de estos recursos.

    Tres trabajos conducen al conocimiento de la cultura heredada, en el consumo de frutas, viandas, hortalizas de manera natural o preparada en recetas ancestrales: Recetas de dulces y bebidas tradicionales, compilación basada en el conocimiento empírico de las personas; Diagnóstico de la cultura del consumo de frutas en comunidades del Consejo Popular de Costa Rica, Guantánamo, Cuba; y La Horticultura y su relación con las expresiones socioculturales que unen a los pueblos del mundo.

    Producir alimentos de origen vegetal, que tanto aportan a la salud y que constituyen fuente de alimentación tanto de animales como humanos, es también una tarea de algunos de los investigadores que presentan sus resultados en la revista: Comportamiento agronómico y económico de genotipos de maíz duro (Zea mays L.) en La Troncal, Ecuador; y Efecto de los Microorganismos Eficientes (ME) en el crecimiento y desarrollo del cultivo del frijol en condiciones de campo.

    Cuba enfrenta grandes desafíos en la producción de medicamentos debido a las trabas originadas por el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos de América y la falta de liquidez para la adquisición de materias primas en el mercado internacional. La utilidad de la Medicina Natural y Tradicional en ecosistemas frágiles es el trabajo que presenta la experiencia de algunos médicos en la utilización de la medicina alternativa para la solución de algunos problemas de salud.

  • ABRIL-JUNIO
    Vol. 25 Núm. 2 (2021)

    El segundo número de la revista Hombre Ciencia y Tecnología ofrece 15 artículos variados, pero como eje principal se trata la producción de alimentos de origen animal y vegetal, así como la protección al medio ambiente, dos cuestiones urgentes en medio de una situación global de hambruna que se ha vaticinado a raíz de la pandemia de COVID-19 que azota al mundo.

    En esta ocasión la revista cuenta con colaboraciones de la provincia Holguín y de Ecuador, las cuales enriquecen el contenido de este número y amplían la visión de los lectores que asiduamente siguen cada publicación.

    Inventario de la entomofauna en bosques de Pinus cubensis G. de la Empresa Agroforestal Sierra Cristal adentra al lector en el conocimiento de los órdenes más representativos en esta área de estudio: Coleópteros y Lepidópteros.

    Otros estudios se centran en cómo mejorar suelos y producciones para contribuir a la actividad alimentaria, tal es el caso de los artículos: Caracterización nutricional de los residuos orgánicos en la caña de azúcar del cantón La Troncal; Efecto del CTA-Humus® en la obtención de posturas de Rhizophora mangle para la rehabilitación de zonas degradadas por la minería; Respuesta de plántulas de Cedrela odorata L con el empleo de Glomus cubense y el acondicionador de suelos CTA-Humus®; Obtención de plántulas de Anacardium occidentale L con el empleo del bioproducto Vigortem® para la rehabilitación de áreas degradadas por la minería; Diagnóstico de problemáticas y alternativas de solución en sistemas de producción ovino-caprino en la región oriental de Cuba; Análisis estadístico de la especie de abejas Megachile armaticeps; Comportamiento agroproductivo de once variedades de frijol (Phaseolus vulgaris. L) en la provincia de Guantánamo; Evaluación de la influencia de la aplicación de Humus de lombriz líquido y Microorganismos Eficientes en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L) bajo condiciones de secano; Efecto de dosis de Extracto de Copetúa (Tagetes erecta) en el control de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci), en el frijol común bat 304 (Phaseolus vulgaris (l.) y Costos mínimos asociados a la cría en bandejas de amblyseius largoensis (muma) para el control de polyphagotarsonemus latus (banks) en pimiento.

    Otros trabajos están relacionados con acciones encaminadas a una labor educativa con el capital humano para lograr valores y competencias: La educación ambiental como arma pedagógica contra la crisis ecológica actual; Consideraciones para el desarrollo del valor ético responsabilidad ambiental en productores agropecuarios guantanameros; La perspectiva medioambiental en la esfera de actuación del Cuadro de Mando Integral y Fuerza de trabajo calificada para una agricultura sostenible en Guantánamo.

  • ENERO-MARZO
    Vol. 25 Núm. 1 (2021)

    El primer número de 2021 de la revista Hombre, Ciencia y Tecnología ofrece atractivas propuestas a los lectores y, sobre todo, a los investigadores que buscan estas publicaciones por la utilidad que les brindan para su labor.

    Cuatro trabajos están encaminados a resolver el problema de las plagas que afectan la agricultura: Efecto de dosis de extracto de Tagetes erecta L. (Copetúa) sobre pulgones, El aceite de Neem (Azadirachta indica A. Juss) una alternativa a los insecticidas químicos, Incidencia del QuitoMax y CTA Stymulant contra el geminivirus (TYLCV) en el cultivo del tomate y Evaluación de la incidencia de Pucciniamelanocephala (Sydow y P. Sydow) en cinco variedades de caña de azúcar

    En temas de agricultura también se incluyen: Determinación del método de propagación por genotipo de yuca para incrementar su rendimiento, Efecto de reguladores de crecimiento en la embriogénesis somática del híbrido de café Velazco-5 y Evaluación del rendimiento industrial y propiedades organolépticas en variedades de Coffea arabica L. en el Municipio El Salvador, Guantánamo, Cuba

    Otros cuatro trabajos acercan al lector al tema del uso adecuado de la tierra y recursos naturales así como su existencia y diversidad:  Mejora de indicadores físicos-químicos de suelos salinos desde prácticas de Manejo Sostenible de Tierra, Reordenamiento Agroforestal con base a la sostenibilidad de la Finca Los Lirios, Ordenamiento ambiental de la Llanura Litoral del Área Protegida de Recursos Manejados Cuchillas del Toa y Diversidad florística de un bosque semideciduo micrófilo en municipio Imías,  Guantánamo.

    Tres trabajos muestran como se preparan a los profesionales de la salud en ética ambiental y desarrollo local para contribuir a un mejor desempeño de su profesión: Profesionales de la salud en acompañamiento intensivo como innovación social para el desarrollo local, La valoración ética ambiental de profesionales de la salud para la convivencia con la naturaleza, Contribución de profesionales de la salud al desarrollo local en ecosistemas rurales y montañosos

    Además, se presenta el artículo: La telefonía pública y los ciclones tropicales. Un análisis desde el huracán Matthew. Este presenta un análisis conjunto entre especialistas en meteorología y de la Empresa de Telecomunicaciones en Guantánamo acerca de los graves daños provocados por un poderoso evento.

  • NÚMERO-ESPECIAL
    Vol. 24 (2020)

    Este es un número especial, dedicado a algunas investigaciones en temas agropecuarios, agroecológicos, de protección del medio ambiente, y relacionados con la producción de alimentos, de vital importancia en los tiempos actuales, entre otros. Los autores escogidos representan a la Universidad de Guantánamo: Casa de Estudio y Progreso que en 2020 celebró su 40 aniversario. Este número especial constituye un reconocimiento a esa institución.

     

    El lector podrá documentarse en temáticas agroforestales como: Modelos matemáticos para determinar la Influencia de los defectos de la madera en bolo en el rendimiento del Pinus cubensis en la Empresa Agroforestal Baracoa; Diversidad florística del Matorral Xeromorfo Costero y Subcostero de la Reserva Ecológica Baitiquirí; Entomofauna asociada a Pinus cubensis G. en áreas del Departamento de Conservación Cupeyal del Norte; Aspectos ecológicos del bosque de ribera del Río Los Plátanos; Efectos de diferentes sustratos orgánicos en la producción de plántulas de Caesalpinea violacea en tubetes; Influencia de hongos micorrizógenos arbusculares en el crecimiento y nutrición de Swietenia mahagoni L. Jacq.; Caracterización del manglar en el sector costero Paraguay, Guantánamo, Cuba; Evaluación de la vulnerabilidad ambiental en el Parque Nacional “Alejandro de Humbolt”; Propuestas de acciones para el uso sostenible de Productos Forestales no maderables en la Reserva Ecológica Baitiquirí, Guantánamo; Impacto ambiental en la estructura del bosque pluvisilva sobre complejo metamórfico; Impactos del Manejo Sostenible de Tierra en los rendimientos productivos del Polígono Demostrativo para la Conservación del Suelo, Agua y Bosque.

     

    Relacionado con la producción de alimentos se presentan dos trabajos vinculados al mejoramiento en la producción de leche y carne vacuna: Caracterización morfológica de la raza Mucubal y los genotipos Bramuco F1 y F2; La composición de la leche, su variación según raza y la lactancia.

     

    Un renglón exportable importante en Guantánamo resulta, sin dudas, la producción de café: Alternativas tecnológicas para el mejoramiento del procesamiento y comercialización de café lavado arábigo en la Procesadora “Asdrúbal López adentra al lector en este sentido.

     

     Relacionado con un económico medio de transporte y las formas de evitar su influencia negativa en el medio ambiente, se presenta el Estudio del efecto de las locomotoras de la Provincia Guantánamo al medio ambiente.

  • OCTUBRE-DICIEMBRE
    Vol. 24 Núm. 4 (2020)

    La Revista Hombre, Ciencia y Tecnología presenta su cuarto número del año 2020 y en esta ocasión los artículos están centrados en temáticas interesantes y que se derivan de estudios necesarios para el desarrollo humano.

    La inminente necesidad de la producción de alimentos, de origen vegetal y animal, en medio de estos tiempos de pandemia en que una hambruna amenaza de manera global tiene representación en artículos como: Evaluación tecnológica de la preparación de suelo del Frijol (Phaseolus vulgaris L.); Respuesta de la Habichuela (Vigna unguiculata L.) a la aplicación simple y combinada de FitoMas-E® y EcoMic®; Indicadores del pastizal en interfase planta-animal según época y métodos de pastoreo; Fortalecimiento de la gestión agropecuaria local a través de un modelo de agricultura sostenible y resiliente; Efecto de microorganismos eficientes vs. Probióticos Vitafer en el control de desórdenes digestivos en preceba porcina; Procedimiento para perfeccionar la planificación del financiamiento a corto plazo de la actividad empresarial agrícola.

    Otra temática que preocupa a la comunidad científica guantanamera es el estudio de los diferentes ecosistemas, así como su protección. Sobre esta versan los artículos: Caracterización de la biodiversidad de especies florísticas en la Reserva Ecológica Hatibonico; Biodiversidad de la flora leñosa en un Bosque Pluvisilva Submontano, Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”; Propuesta de restauración ecológica en un matorral xeromorfo costero y subcostero en la zona semiárida de Guantánamo; Las tormentas locales severas en el municipio Yateras; Fundamentos teóricos para la observancia de las virtudes y los valores éticos ambientales.

    De igual interés  resultan los trabajos relacionados con el aprovechamiento racional de los recursos naturales como la madera: Tabla de volumen comercial para Pinus cubensis en el aserrío “Omar Ranedo”, Empresa Agroforestal de Guantánamo; Aplicación NC ISO: 50001/2011 en el Aserrío Pueblo Nuevo de Imías, Guantánamo en los últimos tres años.

    Impactos en los egresados de la Edición I de la especialidad en Extensión Agraria, Holguín, Cuba, es una colaboración recibida desde la oriental provincia de Holguín y en este caso se aborda una temática relacionada con la gestión del conocimiento a través de una especialidad de postgrado.

    La preocupación por la salud del ser humano también está representada en esta ocasión en un informe sobre uno de los cánceres que cada vez es más frecuente: Diagnóstico precoz por el Laboratorio clínico del Cáncer Colorrectal y la influencia de factores medioambientales.

  • JULIO-SEPTIEMBRE
    Vol. 24 Núm. 3 (2020)

    Cada vez son mayores los retos que le impone el mundo moderno a la ciencia. En la medida que el hombre va venciendo sus metas se plantea nuevas y superiores. Son muchos los problemas que deben resolver nuestros científicos en su entorno para poder satisfacer las crecientes demandas en los diferentes ambitos de la vida social y económica.

    El tercer numero de la Revista Hombre, Ciencia y Tecnología presenta esta vez algunos artículos relacionados con la reducción de la norma de riego en el cultivo de plátano, monitoreo de agroecosistemas afectados por salinidad, cambio climático y epidemiología de la Infección Respiratoria Aguda, sostenibilidad del manejo agroecológico del cacao, relación medio ambiente y Meningoencefalitis Bacteriana, la agroecología como herramienta para el desarrollo del turismo rural en la Franja Costera Sur de Guantánamo, inducción del enfoque gestión integrada en los proyectos de desarrollo local, incidencia de especies de moscas de la fruta de la familia Tephritidae predominantes en Caimanera, percepción sobre manejo de ovinos Pelibuey en ecosistemas de Niceto Pérez, sistema de acciones de extensión universitaria ambiental en la comunidad Los Pinos, ordenamiento ambiental sostenible en fincas de agroecosistemas frágiles de montaña, alternativas orgánicas para la producción de lechuga (Lactuca Sativa L.) en condiciones de organopónico, comportamiento del CO2 durante la generación de energía limpia en el parque solar fotovoltaico Santa Teresa,  efectividad biológica del insecticida Ciantraniliprol para el control de Trips (Frankliniella Occidentalis), evolución del acceso a tierras en usufructo en Cuba: impactos y limitantes.

  • ABRIL-JUNIO
    Vol. 24 Núm. 2 (2020)

    La Revista Hombre, Ciencia  y Tecnología se gesta en esta ocasión en medio de un gran problema global que preocupa y ocupa a la comunidad científica internacional: un virus que se ha convertido en una pandemia ha puesto a la humanidad en vilo y en peligro de extinción. La COVID-19 salió a la luz en los finales de 2019 y desde entonces no se detuvo hasta alcanzar cifras alarmantes de contagios en  todo el planeta. A pesar de todo lo que ha cambiado en el curso de la vida de las personas como consecuencia de esta enfermedad, los investigadores no han dejado de trabajar y de crear sus producciones científicas.

    Con ciertas limitaciones, se publica el segundo número de Hombre, Ciencia y Tecnología. En el mismo los lectores podrán adentrarse en diversos temas que constituyen motivo de búusqueda para los hombres y mujeres de ciencia. Temas relacionados con el medio ambiente, las condiciones ambientales y su influencia en la salud humana; la producción de alimentos; el desarrollo socio-económico sostenible; eventos meteorológicos locales; el ahorro de energia electrica, el enfoque de género, entre otros, permitirán al lector adentrarse en algunos de los resultados de la actividad científica en Guantánamo, así como colaboraciones de otras provincias.

  • ENERO-MARZO
    Vol. 24 Núm. 1 (2020)

    Cuba es un país pequeño y constantemente asediado por el imperio estadounidense, política que se ha recrudecido durante la administración Trump. A pesar de lo que representa para Cuba crecer en medio de todas las dificultades que impone esta situación la ciencia es una constante preocupación de los profesionales cubanos y en ella ponen su empeño para lograr sus sueños y esperanzas.

    La provincia guantanamera implementa los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución a través de programas de desarrollo sostenibles, aprovechando los beneficios que posee el oriente cubano y utilizando la investigación científica como fuerza productiva directa y en estrecha relación con la tecnología para la producción y aplicación de conocimientos, alcanzando una amplia difusión para el logro de un mayor desarrollo económico-social en armonía con el medio ambiente.

    En este número de la Revista Hombre, Ciencia y Tecnología se recogen investigaciones que muestran como la actividad del hombre afecta los ecosistemas, siendo el cambio climático su resultado más evidente con graves consecuencias en la salinización de los suelos, la proliferación de enfermedades virales como las arbovirosis, la desaparición de especies endémicas de aves, el agotamiento de las fuentes de energía fósiles que conlleva a la necesidad del empleo  de energía renovales, entre otras.

  • OCTUBRE-DICIEMBRE
    Vol. 23 Núm. 4 (2019)

    Los trabajos que presentamos están sustentados en el desarrollo próspero y sostenible local como una tarea política de enorme trascendencia, respaldada por el sistema de gestión económico y social, presentando como elemento base el protagonismo del potencial guantanamero. Este desarrollo se gestiona y concreta desde la investigación científica, orientada hacia transformaciones locales con enfoque integral y sistémico, con la perspectiva de una actuación armónica, económica-productiva, sociocultural y medioambiental.

  • JULIO-SEPTIEMBRE
    Vol. 23 Núm. 3 (2019)

    Se presentan nuevos enfoques que permiten ampliar las posibilidades de resolver las necesidades siempre crecientes de la población, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras, a través de sistemas sostenibles desde los puntos de vista: productivo, ecológico, económico, socialmente justos y culturalmente aceptables; con altos niveles de participación ciudadana.
  • ENERO-MARZO
    Vol. 23 Núm. 1 (2019)

    El presente número abarca los estudios de la biodiversidad agrícola en diferentes Cooperativas de Créditos y Servicios localizadas en varios municipios de la provincia Guantánamo, así como las potencialidades de la agroindustria cafetalera y residuos urbanos para ser utilizados como fertilizantes o enmendantes de las propiedades del suelo y así mejorar la producción agrícola. Se trabaja además la multiplicación y conservación in vitro de genotipos autóctonos de la biodiversidad agrícola con el principal objetivo de conservar genotípicamente especies de plantas que se encuentran en peligro de extinción o son d difficult e difícil accesibilidad por parte de los agricultores en los diferentes agroecosistemas montañosos del macizo Nipe-Sagua-Baracoa y, al mismo tiempo, se proponen prácticas agroecológicas para la adaptación al cambio climático que contribuyan a la sustentabilidad y la conservación de las variedades.
  • ABRIL-JUNIO
    Vol. 23 Núm. 2 (2019)

    Los artículos del presente número aglutinan estudios encaminados a la sostenibilidad medioambiental y preservación de los ecosistemas frágiles que caracterizan a la provincia Guantánamo, por medio de propuestas que contribuyen a lograr la formación de una cultura agroecológica en los productores, la resiliencia ante la sequía y el incremento del uso de sustancias orgánicas en sustitución de los agentes químicos tradicionales. Especial significación cobran los estudios relacionados con el adecuado manejo de los recursos maderables y la implementación de Mapas Temáticos Catastrales en cuanto al uso del suelo y sus características físico – químicas, para propiciar mayor eficiencia al proceso de toma de decisiones en las áreas productivas.
  • Número Especial
    Vol. 22 (2018)

    Este número especial ofrece al lector un grupo de estudios realizados por los especialistas del Centro de Desarrollo de la Montaña durante el 2018, motivados por la celebración de los 25 años de fundada esta institución, encargada de la actividad de investigación, desarrollo e innovación, con el propósito de contribuir a las transformaciones de comunidades de montaña en el orden social, económico y ambiental. Las principales temáticas estuvieron relacionadas con la confección de multimedias relacionadas con la labor desarrollada por este centro científico en sus 25 años, así como con la conservación de la cuenca del Toa, la evaluación de la calidad de los cultivos, inventarios de la flora y la fauna en agroecosistemas cafetaleros y cacaoteros, el uso de productos bionaturales para alcanzar mayores producciones de alta calidad, todos encaminados al logro de un desarrollo sostenible.
1-25 de 80