- IDICT
- CITMA
- CITMA-GTMO
- CUBADEBATE
- GRANMA
Sobre la revista
La revista científica Hombre, Ciencia y Tecnología, del Centro de Información y Gestión Tecnológica de la Delegación Provincial del CITMA en Guantánamo, edita esta publicación electrónica desde 1997, diseñada para todos los profesionales vinculados a la Ciencia y Tecnología aplicadas a Ecosistemas Frágiles, que cubre además todos los aspectos esenciales de: Ecosistemas Frágiles afectados por intensas sequías, Manejo Integrado de Plagas, Desarrollo Agrario Sostenible, Manejo Integrado de Suelos y Nutrientes, Producción Sostenible en Ecosistemas Montañosos (café, cacao, forestal, frutales) y Gestión Ambiental en Ecosistemas Frágiles. Publica artículos originales y está sujeta a un proceso de evaluación y revisión por pares y a ciegas con arbitraje nacional e internacional, siempre que estos hayan obtenido la aprobación de sus respectivos Consejos Científicos o Consejos Técnicos Asesores Promueve el intercambio nacional e internacional de conocimientos.
Tiene una periodicidad trimestral y se edita en los meses de:
Enero: período de enero - marzo.
Abril: período de abril - junio.
Julio: período de julio - septiembre.
Octubre: período de octubre - diciembre.
Número actual
En este número se muestran propuestas de estrategias y medidas, que constituyen resultados investigativos acerca de la actividad agrícola del territorio guantanamero, en aras de satisfacer las demandas sociales, y conservar el medio ambiente. Se hicieron estudios para reducir la ocurrencia y propagación de incendios, en localidades montañosas. Se diseñaron estrategias acerca del impacto ambiental de la gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria. Se diseñó un sistema silvopastoril sostenible en un ecosistema montañoso deforestado, con el objetivo de reducir la degradación del suelo y aumentar la producción de alimento animal. También se presentaron estudios relacionados con ecosistemas dañados por peligros naturales y antrópicos, con propuestas que facilitan la articulación entre el conocimiento científico, la educación y la participación comunitaria, lo que permitió identificar problemáticas y priorizar acciones de restauración y fortalecer la apropiación social .Se incluye un estudio acerca de la integración de la perspectiva de género en la gestión ambiental en un contexto de alta vulnerabilidad climática, en cuencas dañadas, perteneciente al Proyecto ´Cuencas Verdes´ , relacionados con los programas de la Adaptación Basada en Ecosistemas