Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
Respuesta productiva del cultivo del tomate (Solanum lycopersicum L) al empleo de Mudra L ®
Productive response of tomato (Solanum lycopersicum L) crops to the use of Mudra L ®
Autores:
Ing. Lilianne Villafañez - Paz1, https://orcid.org/0000- 0003-2975- 2604
Dr. C. Adrián Montoya - Ramos2, https://orcid.org/0000-0003-3691- 2143
Ing. Alexei Lara - Millares3, https://orcid.org/0000-0002-3639- 8554
MSc. Benito Monroy - Reyes4, https://orcid.org/0000-0002-4162- 0770
MSc. Javier Vera - López, https://orcid.org/0000-0002-8454- 4288
Filiación institucional: 1Empresa Minint Guantánamo, Cuba. 2Universidad de Guantánamo. Carretera de Jamaica, Guantánamo, Cuba. 3Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez, 2100, Predio Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México.4Colegio de postgraduados, Campeche. México
E–mail: villafañezl@gmail.com, montoya@cug.co.cu, alexeilm94@gmail.com ,
bmonroy17@gmail.com, verajavier69@gmail.com
Fecha de recibido: 19 may. 2025 Fecha de aprobado: 27 jun. 2025
Re sumen
El trabajo se desarrolló en el Centro de Estudios de Tecnologías Agropecuarias de la Universidad de Guantánamo, en la campaña de frío de 2023 a 2024. Con el objetivo de evaluar diferentes dosis de MUDRA L® en el cultivo del tomate variedad Amalia, se utilizaron cuatro tratamientos sobre un diseño de bloques al azar. Se evaluó la altura de las plantas, diámetro del tallo, número de frutos por planta (U), diámetro polar y ecuatorial (mm), peso de los frutos por planta y rendimiento (kg.m2 y t. ha-1). A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza, para el modelo matemático correspondiente al diseño, se compararon las medias a través de la prueba de Duncan. Se determinó que la dosis más adecuada a aplicar es la dosis de 300 ml. ha-1 de MUDRA L® donde se obtienen 40,26 t. ha-1 y se generan utilidades por valor de 468148,70.
Palabras clave: Análisis de varianza; Duncan; MUDRA L®; Tomate; V ariedad Amalia
Abstract
The study was carried out at the Center for Agricultural Technology Studies at the University of Guantánamo during the 2023 - 2024 cold season. The objective was to evaluate different doses of MUDRA L® in the cultivation of the Amalia tomato variety. Four treatments were used, n a randomized block design. Plant height, stem diameter, number of fruits per plant (U), polar and equatorial diameter (mm), fruit weight per plant, and yield (kg/m2 and t/ha-1) were evaluated. Based on the data obtained, an analysis of variance was performed for the mathematical model corresponding to the design, and means were compared using the Duncan test. The most appropriate dose was determined to be 300 ml/ha-1 of MUDRA L®, which yie lds 40.26 t/ha-1 and generates profits of 468,148.70.
Keywords: Analysis of variance; Duncan; MUDRA L®; Tomato; Amalia variety.
- 103 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025 Introducción
La producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) se incrementa anualmente a nivel mundial, sobrepasando en la actualidad los 50 millones de toneladas métricas, de las cuales, en más de un 40 % se destina a la elaboración de conservas de variados tipos. De la producción mundial de tomate un 15 % les corresponde a los países tropicales (Rodríguez - Cabello et al., 2020; Amador 2022 ).
Este cultivo constituye en Cuba, una de las principales hortalizas, tanto desde el punto de vista económico, como alimentario. Las principales provincias productoras son: La Habana, Pinar del Río y Villa Clara, además este cultivo es de gran importancia por su rico contenido en minerales y vitaminas, los cuales son elementos indispensables para el desarrollo y correcto funcionamiento del organismo humano (Amador 2022 ).
Esta hortaliza ocupa una superficie anual de siembra de 48 000 ha con una producción de 645 000 toneladas y un rendimiento promedio de 13,44 t·ha-1(ONEI, 2020). Sin embargo, en los últimos años la producción de esta hortaliza no satisface la demanda de la población (Charles et al., 2015; Jiménez et al., 2015 ).
La explotación comercial del cultivo afronta numerosas dificultades, al igual que en otros países tropicales, donde se obtienen bajos rendimientos y poca calidad de los frutos, principalmente en las siembras a cielo abierto, convirtiéndose en una situación crítica cuan do las siembras se realizan fuera del período óptimo, que en Cuba está enmarcado del 15 de octubre al 15 de diciembre (Bravo-Zamora et al., 2020 ).
La utilización de algas como estimulantes y su uso en la agricultura es un sector en crecimiento, ya que diferentes estudios científicos han demostrado que tienen efectos notables en el crecimiento y rendimiento y al ser naturales son aptos para la agricultura ecológica (Fonseca et al., 2019 ).
MUDRA L® es un bioestimulante elaborado a partir del extracto de algas, ( Ascophyllum nodosum L.), fósforo y microelementos y su aplicación está indicada en el momento en que la planta madura, florece y necesita más cantidades de fósforo para cuajar los frutos. El alto contenido en fósforo, así como su riqueza en fitoreguladores de origen natural como auxinas, citoquininas, ácidos urónicos y enzimas, garantizan un elevado cuajado de los frutos (Químicas, Meristem, 2022).
Su aplicación genera vías para el manejo nutricional, lo que se traducirá en un considerable ahorro por concepto de importaciones de fertilizantes.
Materiales y métodos
Ubicación del área de estudio: El trabajo se desarrolló en la finca del polígono docente investigativo del Centro de Estudios de Tecnologías Agropecuarias (CETAF) de la Universidad de Guantánamo, sobre un suelo Pardo con carbonatos que se correlaciona con
- 104 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
los Cambisoles eútricos según Hernández et al., (2015), en la campaña de frio de 2022 a 2023, que coincide con el periodo poco lluvioso.
Metodología empleada: Se efectúo la plantación del cultivo de tomate variedad Amalia en un área de 0,3 ha a una distancia de 0,90 m x 0,30 m, todo el desarrollo experimental se realizó en condiciones de secano favorecido. Las variables fueron evaluadas en el momento de la cosecha. Las atenciones culturales se realizaron según lo que indica la guía técnica del cultivo (MINAG, 2000).
Tratamientos y diseño e xperimental
Se utilizaron cuatro tratamientos que se replicaron cinco veces sobre un diseño de bloques al azar.
T1- (Control) sin aplicación.
T2- Aplicación de una frecuencia de 300 ml. ha-1 de MUDRA L ®
T3- Aplicación de dos frecuencias de 300 ml. ha-1 de MUDRA L ®
T4- Aplicación de tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de MUDRA L ®
La aplicación del estimulante MUDRA L® se realizó en el momento de la floración, con e l empleo de un asperjador dorsal (Matabi) de 16 litros de capacidad siguiendo los criterios propuestos por (Químicas Meristem, 2022).
Variables evaluadas
Altura de las plantas (cm.): estas fueron medidas con una regla graduada, midiendo desde ras de tierra hasta el ápice.
Diámetro del tallo (mm): se midió con un pie de rey a la altura de 5 cm del suelo.
Número de frutos por planta (U): se contaron todos los frutos de 20 plantas de cada tratamiento y se calcularon las medias.
Diámetro polar y ecuatorial del fruto (mm): 20 frutos por tratamiento fueron medidos con un pie de rey electrónico en el momento de la cosecha.
Peso de los frutos por planta (g): se pesaron los frutos de 20 plantas con ayuda de una balanza y se determinaron las medias.
Rendimiento: (kg.m2 y t. ha-1) se multiplicó la media de frutos por plantas con el peso de los mismos y el número de plantas en el área para el rendimiento real y luego se estimó a t. ha-1 .
Análisis estadístico:
- 105 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza, para el modelo matemático correspondiente a un diseño de bloques al azar, para la determinación de las diferencias entre los tratamientos se utilizó el Test de comparación de rangos múltiples de Duncan para un 95 %. Con vista a llevar a cabo este procesamiento y análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS PLUS versión 5.0.
Valoración económica:
Los datos para la valoración económica fueron calculados tomando como base la metodología de la carta tecnológica y la ficha de costo para el cultivo del tomate, vigentes en la actualidad. La misma se realizó sobre la base de los gastos que se incurren para la producción del cultivo, utilizándose los siguientes índices económicos:
Costo de producción total: fueron tomados los costos de todas las actividades realizadas para la producción del cultivo del tomate.
Valor de la producción: para determinar la misma se tuvo en cuenta la cantidad de tomate y el valor de los mismos.
Utilidades: se determinó utilizando la siguiente expresión (Carrasco, 1992).
Utilidades = Valor de la producción – Costo de producción
El valor de la producción (VP) se determinará considerando los precios actuales de los centros de acopio.
Resultados y discusión
Análisis de la altura de las plantas de tomate. Variedad Amalia
En la respuesta altura de las plantas del tomate de la variedad Amalia (tabla. 1), se encontró diferencias significativas de los tratamientos estimulados con MUDRA L® en comparación con el testigo, observándose que los tratamientos (3 y 4) que se corresponde con la aplicación de dos y tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de MUDRA L® respectivamente, ofrecen una mejor respuesta para esta variable de crecimiento, en los momentos de medición.
Tabla 1. Efecto de los tratamientos evaluados en la variable a ltura
Altura de la planta
Momentos de medición 30 días 45 días 60 días
Media ± EEx Media ± EEx Media ± EEx
T1- Sin aplicación 30,8 ± 1,031c 55,8 ± 3,436c 91 ± 5,857dc
- 106 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
T2- Aplicación de una
frecuencia de 300 ml.ha-1 de Mudra L ®
28,3 ± 0,267b
68,3 ± 2, 682b
99 ± 8,955b
T3- Aplicación de dos frecuencia de 300
ml.ha-1 de Mudra L ®
34,2 ± 0,086a
74,2 ± 2,084a
105 ± 1,304a
T4- Aplicación de tres frecuencia de 300 ml.ha-1 de Mudra L ®
36,4 ± 1,932a
76,4 ± 1,869a
106± 9,576a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p <0,05)
En este sentido se debe significar que el desarrollo del fruto en tomate implica la regulación conjunta de diversos procesos: división, elongación y diferenciación celular. Las hormonas vegetales están implicadas en la coordinación de todos estos procesos. Las auxinas, giberelinas (GAs), etileno (C2 H4), ácido abscísico (ABA) y citoquininas (CKs) están implicadas en diversas fases del desarrollo del fruto. Además, también intervienen otros reguladores como poliaminas, brasinoesteroides y ácido jasmónico (Rodríguez-Cabello et al ., 2020; Bravo-Zamora et al., 2020 ).
Se debe señalar que las necesidades nutricionales de los cultivos, unido a la escasez han impulsado la búsqueda de alternativas de fertilización sustentables que, además de suplir los requerimientos nutrimentales de los cultivos, no afecten significativamente el rendimiento y la calidad de los frutos (Mujica et al., 2014). Una opción para satisfacer la demanda nutricional de los cultivos, además de disminuir los costos y la dependencia de los fertilizantes sintéticos (Terry-Alfonso et al., 2017; Luna-Fletes et al., 2021 ).
Análisis del diámetro del tallo de las plantas de tomate. Var. Amalia
En la siguiente Tabla (2) se muestra la respuesta de la variable de crecimiento diámetro del tallo en la variedad Amalia, se encontró diferencias significativas de los tratamientos estimulados con MUDRA L® en comparación con el testigo, observándose que el tratamiento (4) que se corresponde con la aplicación de tres frecuencias de 300 ml.ha-1 de MUDRA L® , ofreció una mejor respuesta para esta variable de crecimiento, en los momentos de medición.
Reyes et al., (2020), plantearon que la mayor o menor eficiencia en la aplicación de un estimulante y una especie vegetal determinada, depende de varios factores, entre los que se destacan la propia especie de planta, sus condiciones de crecimiento o estado fisiológico y las condiciones ambientales como temperatura, radiación solar, contenido de nutrientes en el suelo, todo lo cual trae como consecuencia que se puede modificar la producción de exudados radicales y, por tanto, haber más influencia sobre una especie microbiana dada que sobre otra.
Tabla 2. Efecto de los tratamientos evaluados en la variable diámetro del tallo
- 107 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
Diámetro del tallo (mm)
Momentos de medición 30 días 45 días 60 días
Media ± EEx Media ± EEx Media ± EEx
T1- Sin aplicación 20,5 ± 1,195c 25,4 ±1,550c 25,4 ±1,550c
T2- Aplicación de una frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
18,9 ± 0, 065c
24,7 ± 0, 378c
24,7 ± 0, 378c
T3- Aplicación de dos frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
25,5 ± 0, 306b
31,0 ± 0,894b
31,0 ± 0,894b
T4- Aplicación de tres frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
29,9 ± 0, 243a
35,6 ±0,781a
35,6 ±0,781a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p <0,05)
Análisis de la variable: número de frutos y peso por planta
En la respuesta del número de frutos y peso por planta de tomate de la variedad Amalia (tabla. 3), se encontró diferencias significativas de los tratamientos estimulados con MUDRA L® en comparación con el testigo, observándose que el tratamiento (4) que se corresponde con la aplicación de tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de MUDRA L®, ofrece una mejor respuesta para estas variables de rendimiento. No obstante, se debe señalar que en la variable peso de los frutos por planta el tratamiento (3) que comprende las dos frecuencias de aplicación no difiere del tratamiento (4), pero si en la media de frutos por planta al obten er valores de 36, 2 para la variedad estudiada.
Es que por su parte el extracto de algas Ascophyllum nodosum principal componente del producto aporta fitorreguladores de origen natural como auxinas, citoquininas, ácidos urónicos y enzimas que garantizan un elevado cuajado de los frutos incluso en las épocas más desfavorables para la planta.
En este sentido se debe destacar que el bioestimulante MUDRA L® optimiza el proceso de cuajado gracias a la combinación de extractos de algas, fósforo y microelementos. El alto contenido en fósforo asegura que se cubra la alta demanda del cultivo de este elemento en la fase de cuajado.
- 108 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
Estos resultados pueden estar dados además por el elevado contenido en fibra, macro y micronutrientes, aminoácidos, vitaminas y fitohormonas vegetales, de las algas que actúan como acondicionador del suelo y contribuyen a la retención de la humedad. Además, por su contenido en minerales, son un fertilizante útil y una fuente de oligoelementos, que regulan numerosas funciones específicas de las células, así como la capacidad que tiene de provocar efectos beneficiosos atribuidos a la presencia al cuajado y vigor de los frutos.
Tabla 3. Efecto de los tratamientos evaluados en la variable número de frutos y peso por planta
Número y peso de los frutos de las plantas de tomate variedad Amalia
Frutos/plantas Peso de los frutos (g)
Tratamientos
Media ± EE Media ± EE
T1- Sin aplicación 28,7 ± 0,378b 74,72±0,327b
T2- Aplicación de una frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
29,1 ± 0,378b
70,18±0,518b
T3- Aplicación de dos frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
31,3 ±1,043b
93,12±0,215a
T4- Aplicación de tres frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
36,2 ± 1,436a
96,20± 0,321a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p <0,05)
Por su parte Díaz-Martin et al., 2013, en investigaciones realizadas en huertos intensivos, al evaluar el número de frutos y racimos por planta en la variedad de tomate Amalia, obtuvo que fueron superiores estas variables de rendimiento en todos los tratamientos en los que se utilizó estimulantes.
La respuesta a los tratamientos en el peso del fruto y rendimiento en kg.m2 fue mayor y tuvo diferencias significativas con la mayoría de los tratamientos en la variedad de tomate Amalia según lo informado por Díaz-Martin et al., 2013.
Análisis de la variable: Diámetro polar y ecuatorial del fruto
En la respuesta del diámetro polar y ecuatorial del fruto de tomate de la variedad Amalia (tabla. 4), se encontraron diferencias significativas de los tratamientos estimulados con MUDRA L® en comparación con el testigo, observándose que los tratamientos (3 y 4) que se corresponden con
- 109 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
la aplicación de dos y tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de MUDRA L® respectivamente, ofrecen una mejor respuesta para esta variable de rendimiento.
Estos resultados satisfactorios se deben a que las enzimas presentes en las algas tienen la facultad de provocar y activar reacciones catalíticas reversibles a la temperatura del organismo vivo. Sus reacciones son específicas: de un elemento, de un ion, de un compuesto o de una reacción; para esto, la forma geométrica del “punto activo” de la enzima debe coincidir perfectamente con la geometría del “punto de reacción” de los compuestos que están en el sustrato para que la liga (el enchufe) tome lugar, como la llave (sustrato) en una cerradura (enzima) (Sabir et al., 2014).
Estudios también han mostrado que el contenido de clorofila y la capacidad fotosintética son más altos en plantas tratadas con extracto de algas marinas con aplicaciones foliares y al suelo (Hernández et al., 2014; Vote et al., 2015).
Tabla 4. Efecto de los distintos tratamientos en la variable diámetro polar del fruto
Diámetro polar y ecuatorial del fruto (mm)
Tratamientos
Variedad de tomate
Amalia
T1- Si n aplicación
T2- Aplicación de una frecuencia de 300 ml.ha-1 de Mudra L ®
T3- Aplicación de dos frecuencia de 300 ml.ha-1 de Mudra L ®
T4- Aplicación de tres frecuencia de 300 ml.ha-1 de Mudra L ®
Media ± EEx Media ± EEx Media ± EEx Media ± EEx
Diámetro po lar
41,20± 1,11b
44,18±0,321b
53,72±0,320a
59,12±0,321a
Diámetro ecuatorial
81,20± 0,187b
84,18±0,222b
94,72±0,001a
99,12±0,210a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p <0,05)
Se debe destacar que MUDRA L® suministra además al cultivo macro y microelementos indispensables para la óptima formación de los frutos como calcio, magnesio y molibdeno que permiten que el fruto se desarrolle libre de carencias que pudiesen dar lugar a malformaciones.
Análisis de la variable: rendimiento (kg.m2) y (t. ha-1 )
En la respuesta del rendimiento de tomate de la variedad Amalia (tabla. 6), se encontró diferencias significativas de los tratamientos estimulados con MUDRA L® en comparación con el testigo, observándose que el tratamiento (4) que se corresponde con la aplicación de
- 110 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de MUDRA L®, ofrece una mejor respuesta para esta variable de rendimiento.
Con aplicación exógena de auxinas, Hernández et al., (2015) lograron un mayor número de frutos que, inicialmente, no llegaban a un tamaño comercial. Sin embargo, el suministro de auxinas llevó a que los frutos que se habían iniciado primero inhibieran el establecimiento de otros, lo que provocó un aumento en su tamaño y precocidad, originando un mayor rendimiento.
Los extractos de algas marinas pueden ser utilizados como suplementos nutricionales, bioestimulantes o fertilizantes en la agricultura y horticultura, como biofertilizantes se pueden utilizar en extracto líquido o granular (polvo), el cual se puede aplicar vía foliar o al suelo (Hernández et al., 2014).
Ejemplos de cultivos que han respondido favorablemente a los extractos incluyen tomates, papas, pimientos, diversos cultivos en hileras, cultivos de campo abierto, cultivos de tubérculos, fresas, manzanas y uvas. Mejoras en el desarrollo de la masa radicular, uniformidad, salud nutricional y tolerancia a diferentes tipos de estrés se observan regularmente (Alam et al., 2014).
Tabla 6. Efecto de los distintos tratamientos en la variable re ndimiento
Rendimiento de la variedad de tomate Amalia
Momento Tratamientos
de la cosecha
T1- Sin aplicación
T2- Aplicación de una frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
T3- Aplicación de dos frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
T4- Aplicación de tres frecuencia de 300 ml.ha-1 de Mudra L ®
Kg.m2 1,79±0,30d 2,19±0,11c 3,35±1,21b 4,03±0,22a
t.ha-1 17,86 21,86 33,50 40,26
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p <0,05)
Evaluación económica
Tabla 5. Evaluación económica de la aplicación de los distintos tratamientos
Tratamientos
Rend. (t.ha-1 )
Precio/ t. ($)
Valor de Producción
($)
Costo total
($)
Utilidades ($)
- 111 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
T1- Sin aplicación 17,86 12318,00 219999,50 27474,00 192525,50
T2- Aplicación de una frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
21,86
12318,00
269271,50
27574,00
241697,50
T3- Aplicación de dos frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
33,5
12318,00
412653,00
27674,00
384979,00
T4- Aplicación de tres frecuencia de 300 ml.ha- 1
de Mudra L ®
40,26
12318,00
4 95922,70
27774,00
468148,70
Al analizar la evaluación económica de la variedad de tomate Amalia (tabla. 5), se observa que los tratamientos estimulados con MUDRA L® supera en utilidades al testigo, observándose que el tratamiento (4) que se corresponde con la aplicación de 300 ml. ha-1 de MUDRA L®, ofrece las mayores utilidades $ 468148,70
Es por ello que la evaluación, introducción y aplicación a escala comercial de diferentes bioproductos, como bioplaguicidas, biofertilizantes, estimuladores de la madurac ión, inhibidores de la floración y activadores de las funciones biológicas, obtenidos de materiales orgánicos, son considerados como una generación de nuevos productos que pueden ocupar un espacio importante en la agricultura actual, cuyo impacto no resulta nocivo al ambiente como el uso continuado y a gran escala de los agroquímicos (López et al., 2017).
Los mismos resultan una opción para incrementar significativamente en cantidad y calidad los rendimientos de los cultivos, desarrollar procesos agrícolas con daños mínimos en los ecosistemas en general, con una disminución sustancial de los costos de producción en una época de disponibilidad limitada de recursos financieros (Montoya, 2010).
Conclusiones
Los tratamientos en los que se aplicó MUDRA L® mostraron los mejores valores para todas las variables de rendimiento evaluadas, superando al tratamiento testigo.
Se determinó que la dosis más adecuada a aplicar para el rendimiento de la variedad de tomate Amalia es las dosis de 300 ml. ha-1 de MUDRA L® donde se obtienen 40,26 t. ha-1 .
Se determinó que la dosis más adecuada a aplicar para desde el punto de vista económico en la variedad de tomate Amalia es las dosis de 300 ml. ha-1 de MUDRA L® donde se generan utilidades por $468148,70 a un menor costo.
Recome ndaciones
Extender la experiencia en las áreas que están dedicadas a la producción de tomate en el Centro de Estudios de Tecnologías Agroforestales de la Universidad de Guantánamo con condiciones similares, y proponer la variante de mayor impacto económico .
- 112 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025 Bibliografía
Alam Mohammed Zahidul, Gordon Braun, Jeffrey Norrie, D. Mark Hodges. Ascophyllum extract application can promote plant growth and root yield in carrot associated with increased root-zone soil microbial activity. Canadian Journal of Plant Science, 2014, 94(2): 337- 348.
Amador, C. Á., Algentel-Martínez, L., Peñuelas-Rubio, O., Aguilera, J. G., & Reyna, I. F. (2022). Respuesta del cultivo del tomate (Solanum lycopersicum L.) a la aplicación de QuitoMax® en condiciones de salinidad. Research, Society and Development, 11 (12), e10111233870- e10111233870.
Bravo-Zamora, R., Villafuerte-Barreto, A., Peñarrieta-Bravo, S., Santana-Parrales, F., Zambrano-Gavilanes, F., & Fimia-Duarte, R. (2020). Diagnóstico de uso e impactos de plaguicidas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en la parroquia Riochico, cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador.
Charles, Nelson J, & Martín Alonso, Nelson J. (2015). Uso y manejo de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y humus de lombriz en tomate (Solanum lycopersicum L.), bajo sistema protegido. Cultivos Tropicales, 36(1), 55- 64.
Díaz-Martín, Bladimir A.; Miriela Rodríguez-Pequeño, Luis J. Torrez-Hernández. 2013. Respuesta en el crecimiento y rendimiento del tomate (Solanum lycopersicum L.) var. Amalia a la aplicación de diferentes dosis de FitoMas-E. Centro Agrícola, 40(4): 25- 30. Fonseca, J. Y., Castañeda, A. E., Escarraga, J. O., & Cubillos, D. D. (2019). Caracterización de enfermedades fitopatógenas en el cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum) en la finca el reposo en el municipio Facatativá, Cundinamarca. Ciencias agropecuarias, 5 (1), 24- 31.
Hernández, A.; Ascanio, M. O.; Morales, M. y Cabrera, A. Correlación de la nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba con las clasificaciones internacionales y nacionales: Una nueva herramienta para la investigación, docencia y producción agropecuaria. La Habana: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). 2015. 60 p. Jiménez María Caridad Arteaga, Julio Cesar Terrero Soler, Luís Gustavo González Gómez, Irisneysis Paz Martínez. 2015. Evaluación agronómica de 14 líneas de tomate en Tope de Collantes. Centro Agrícola, 42(3): 83- 90
- 113 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
López Dávila, E., Calero Hurtado, A., Gómez León, Y., Gil Unday, Z., Henderson, D., & Jimenez, J. (2017). Efecto agronómico del biosólido en cultivo de tomate ( Solanum lycopersicum): control biológico de Rhizoctonia solani. Cultivos Tropicales, 38(1), 13- 23.
Luna-Fletes, J. A., Cruz-Crespo, E., & Can-Chulim, Á. (2021). Piedra pómez, tezontle y soluciones nutritivas en el cultivo de tomate cherry. Terra Latinoamericana, 39 .
Matos, E. 2011. Evaluación de diferentes dosis de FitoMas-E en el cultivo del tomate en condiciones del Valle de Caujeri. Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guantánamo. Pp. 23- 31
Montoya, A, 2010, Control de Polyphagotarsonemus latus (Banks) con el acaro depredador Amblyseius largoensis (Muma) en la producción protegida de pimiento ( Capsicum annuum L.). Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Universidad de Guantánamo.
Mujica Pérez, Yonaisy; Mena Echevarría, Aracely; Medina Carmona, Aida y Rosales Jenquis, Pedro R. Respuesta de plantas de tomate (Solanum lycopersicumL.) a la biofertilización líquida con Glomus cubense. Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 2, p. 21- 26
ONEI, (2020): Siembra, superficie existente sembrada y rendimientos de tomate. Oficina Nacional de Estadísticas. República de Cuba, 21pp.
Químicas Meristem S. L. 2024. Catálogo de productos orgánicos elaborados a partir de algas del genero Ascophyllum. Disponible en: www.quimicasmeristem .com
Reyes-Pérez, J. J., Rivero-Herrada, M., García-Bustamante, E. L., Beltran-Morales, F. A., & Ruiz-Espinoza, F. H. (2020). Aplicación de quitosano incrementa la emergencia, crecimiento y rendimiento del cutivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de invernadero. Biotecnia, 22(3), 156- 163.
Rodríguez-Cabello, J., Pérez-González, A., Ortega-García, L., & Arteaga-Barrueta, M. (2020). Estudio hidrosostenible en el cultivo del tomate, su efecto en el rendimiento y calidad del fruto. Cultivos Tropicales, 41(2).
Sabir, A.; Yazar, K. F.; Sabir, F.; Kara, Z.; Yazici, A. M. and Goksu, N. 2014. Vine growth, yield, berry quality attributes and leaf nutrient content of grapevines as influenced by seaweed extract (Ascophyllum nodosum) and nanosize fertilizer pulverizations. Scientia Hortic. 175:1- 8.
- 114 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.103-115, 2025
Terry Alfonso, E., Falcón Rodríguez, A., Ruiz Padrón, J., Carrillo Sosa, Y., & Morales Morales, H. (2017). Respuesta agronómica del cultivo de tomate al bioproducto QuitoMax®. Cultivos Tropicales, 38(1), 147- 154.
Vote, C.; Hall, A. and Charlton, P. 2015. Carbon dioxide, water and energy fluxes of irrigated broad-acre crops in an Australian semi-arid climate zone. Environ. Earth Sci. 73:449 - 465.
- 115 -