Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 91 -
Respuesta agronómica del cultivo del pepino (Cucumis sativus L.) a la aplicación de
Microorganismos Eficientes en el módulo agropecuario Loma Blanca
Agronomic response of the cucumber crop (Cucumis sativus L.) to the application of
efficient microorganisms in the Loma Blanca agricultural module
Autores:
Ing. Alexei Lara-Millares1, https://orcid.org/0000-0002-3639-8554;
Dr. C. Ibia Villalón - Jimenez2, https://orcid.org/0000-0002-8826-0864;
Ing. Gretsin Utria - Savón2 https://orcid.org/0009-0009-8458-8174;
Ing. Vivian Milagros del Pino - Mora2 https://orcid.org/0000-0003-4177-3731;
DrC. Adrián Montoya - Ramos1,https://orcid.org/0000-0003-3691-2143
Filiación institucional:1Unidad de Desarrollo e Investigación-Centro de Estudios de
Tecnologías Agropecuarias y Forestales (UDI-CETAF).2Facultad Agroforestal (FAF).
Universidad de Guantánamo (UG), Cuba
E- mail: alexeilm94@gmail.com
Fecha de recibido: 3 may. 2025
Fecha de aprobado: 21 jun. 2025
Resumen
Con el objetivo de evaluar la aplicación de
diferentes dosis de Microorganismos
Eficientes (ME) en el cultivo del pepino
(Cucumis sativus L.) se desarrolló el
siguiente trabajo, en el Módulo
Agropecuario “Loma Blanca” perteneciente
a la Empresa agroindustrial del municipio
Guantánamo, provincia Guantánamo. La
variedad utilizada fue INIVIT P-2007 por su
elevado potencial productivo. La
preparación del suelo se realizó según
normas técnicas para el cultivo, así como,
las atenciones culturales. El marco de
plantación empleado de 0,90 m x 0,30 m.
Las variables evaluadas correspondieron a
la longitud de la guía, grosor del tallo,
número de hojas, número de frutos por
plantas (U) peso promedio de los frutos (g.
fruto) y rendimiento (kg.m2). Se obtuvo
como resultado que las plantas tratadas
con ME tuvieron una elevada efectividad
en las variables, donde el T4- Aplicación de
1,5 L. ha-1 resultó ser el más factible para
las condiciones evaluadas.
Palabras clave: Aplicación;
Microrganismos eficientes; Pepino
Abstract
To evaluate the application of different
doses of Efficient Microorganisms (EM) on
the cucumber crops (Cucumis sativus L.),
the following study was conducted at the
"Loma Blanca" Agricultural Module
belonging to the agroindustrial company of
the Guantánamo municipality, Guantánamo
province. The INIVIT P-2007 variety was
used due to its high production potential.
Soil preparation was carried out according
to technical standards for cultivation, as
well as cultural care. The planting frame
used was 0.90 m x 0.30 m. The variables
evaluated were vine length, stem
thickness, number of leaves, number of
fruits per plant (U), average fruit weight
(g/fruit), and yield (kg/m2). The results
showed that the plants treated with EM
were highly effective in the variables, with
T4application of 1.5 L/ha-1proving to
be the most feasible for the conditions
evaluated.
Keywords: Application; Efficient
microorganisms; Cucumber
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 92 -
Introducción
La producción de hortalizas en los últimos años se ha convertido no solo en un medio para
obtener ingresos económicos sino en una vía para mejorar el régimen alimenticio de los
habitantes de zonas urbanas y rurales. Dentro de la familia de las cucurbitáceas existen
cultivos de importancia económica, el pepino (Cucumis sativus L) es una hortaliza que se
siembra principalmente en la primavera, aunque se puede obtener producción de la misma
durante todo el año y presenta una buena aceptación por la población mundial (Rodríguez,
2007).
En los lineamientos que rigen la Política Económica y Social de la Revolución, queda definido
que el desarrollo de la agricultura es una prioridad para el país, por otra parte, la
sostenibilidad de los sistemas agrícolas a largo plazo debe fomentar el uso y manejo efectivo
de los recursos internos de los agroecosistemas. De aquí la necesidad e importancia de ir
hacia la búsqueda de alternativas que permitan compensar en gran medida las necesidades
nutricionales de los cultivos e incrementar los rendimientos, con la calidad requerida (Reyes,
2022).
A pesar de los rendimientos que se han obtenido, unos de los problemas fundamentales que
se presenta en la actualidad en la producción de pepino, es el ataque de plagas, que reduce
drásticamente la productividad del cultivo que hacen que disminuya su valor comercial y por
tanto incida en la economía de los productores, unas veces por no aplicar correctamente la
tecnología propia del cultivo y otras por no buscar alternativas para la producción como
pueden ser el uso de bioestimulantes y medios biológicos (Messiaen et al., 2006).
Es por ello que surge la necesidad de utilizar los microrganismos para remplazar los métodos
químicos hasta ahora usados. Por esta razón, la agricultura ecológica ha ido cobrando gran
importancia social debido a la seguridad que otorga a la salud del ser humano y por sus
implicaciones sobre el medio ambiente, que fomenta el uso de abonos orgánicos aplicados
en forma foliar y en el suelo, como es el caso de los microrganismos eficientes (ME)
(González, 2025).
Ante esta realidad los países en vías de desarrollo y subdesarrollados tienen la necesidad de
poner en práctica alternativas sostenibles de producción entre las que se encuentra la
utilización de Microorganismos Eficientes (ME) como alternativa viable y sumamente
importante para lograr un desarrollo agrícola ecológicamente sostenible, ya que permite una
producción a bajo costo, no contamina el ambiente y mantiene la conservación del suelo
desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad.
Materiales y métodos
Ubicación del área de estudio: La investigación se desarrolló en el Módulo Agropecuario
“Loma Blanca”, de la Empresa agroindustrial de Guantánamo, en el Consejo Popular Sur
Hospital, municipio Guantánamo, provincia Guantánamo, en el periodo comprendido de febrero
- abril del 2025. El cultivo objeto de estudio fue el pepino (Cucumis sativus L.) con el empleo de
la variedad INIVIT P- 2007, teniendo las condiciones edafoclimáticas del territorio y la
posibilidad de explotación.
Superficie experimental: El experimento se montó sobre un suelo Pardo sialítico con
carbonatos según la Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba
(Hernández et al., 2015). El experimento abarcó un área de 0,23 ha.
Metodología empleada: La preparación del suelo se realizó según normas técnicas para el
cultivo, así como, las atenciones culturales, garantizando un desarrollo adecuado del cultivo.
Para la siembra se utilizaron semillas procedentes de la UEB “Semillas de Guantánamo” y
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 93 -
con la calidad requerida según normas técnicas del MINAG (2010). La distancia de siembra
empleada fue en surcos de 0,90 m entre surcos y 0,30 m entre plantas.
El microorganismo eficiente empleado, provino la Empresa LABIOFAM, aplicado por
aspersión con el uso de una mochila Matabí de capacidad para 16 litros.
Tratamientos y diseño experimental
Se utilizaron cuatro tratamientos que se replicaron cuatro veces sobre un diseño de bloques
al azar.
T1- Sin aplicación de ME (Control).
T2- Aplicación de 0,5 Lha-1 de ME.
T3- Aplicación de 1,0 Lha-1 de ME.
T4- Aplicación de 1,5 Lha-1 de ME.
Variables evaluadas
Variables de crecimiento: estas variables se midieron a los 15, 25 y 35 días después de la
germinación de las semillas. La muestra escogida fue de 20 plantas por tratamientos.
Longitud de la guía (cm): se medió con una cinta métrica, desde la base hasta el final
de la primera guía, para luego promediarlos por tratamientos.
Diámetro del tallo (cm): se medió a partir de la posición del tallo que se encuentra a
partir de los 1 cm de la base, con un pie de rey.
Número de hojas (U): cantidad de hojas que hay por plantas.
Variables de rendimiento: estas variables se midieron a partir de los 45 días y por canteros.
Número de frutos por plantas (U): se contaron todos los frutos de las plantas por
tratamientos y se calcularon las medias.
Peso de los frutos: se medió durante la cosecha. Se seleccionaron un total de 20
frutos al azar por tratamientos y se pesaron con una pesa de mano (WeiHeng).
Rendimiento estimado (kg.m2): se estimó calculando la producción por plantas
multiplicada por la cantidad de plantas sembradas en una hectárea.
Análisis estadístico:
A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza, para el modelo matemático
correspondiente a un diseño de bloques al azar, para la determinación de las diferencias
entre los tratamientos se utilizó el Test de comparación de rangos múltiples de Duncan para
un 95 % de confiabilidad. Con vista a llevar a cabo este procesamiento y análisis estadístico
se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS Statistics versión 23 para Windows 10.
Valoración económica:
Para la valoración económica, se utilizó la metodología propuesta por la FAO (2009), evaluando
los siguientes indicadores:
Valor de la producción ($. ha-1): rendimiento del cultivo multiplicado por el precio de venta de
una tonelada de producto.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 94 -
Beneficio ($. ha-1): ganancia neta obtenida por diferencia entre el valor de la producción y los
costos de aplicación de producción.
Relación B/C: cociente obtenido de dividir el beneficio entre el costo total incurrido en las
diferentes actividades en cada tratamiento. Valores de la relación B/C mayores a 1 indican el
aporte de ganancia y un valor de 2 la obtención de un beneficio del 100 %. Valores de 3 o
superiores corresponden a ganancias muy notables (FAO, 1980).
Resultados y discusión
Análisis de la variable longitud de la guía.
En la respuesta de la variable longitud de la guía, de pepino de la variedad INIVIT P 2007
(Tabla. 1), se encontró diferencias significativas de los tratamientos estimulados con ME en
comparación con el testigo, observándose que el tratamiento 4 que se corresponde con la
aplicación de 1,5 L. ha-1, ofrece una mejor respuesta para esta variable de crecimiento, al
obtener valores medios de 73,21 cm. En lo cual se puede inferir que este producto favorece
la disponibilidad de los nutrientes presentes en el suelo.
Al analizar los datos a los 15 días después de la germinación se evidenció que el T-4 1, 5 L.
ha-1 de ME tuvo una mayor tendencia a crecer más, lo que pudo estar dado porque los
microorganismos favorecen la adquisición de nutrientes por parte de los cultivos, ejerciendo
un efecto promotor del crecimiento que ayuda a superar situaciones de estrés logrando
incrementar su tasa de crecimiento, aspecto importante para la definición de los
rendimientos.
Tabla 1. Efecto de los tratamientos en la variable longitud de la guía
Longitud de la guía (cm)
Momentos de medición
15 días
25 días
35 días
Media ± EEx
Media ± EEx
Media ± EEx
(T1) Sin aplicación de ME (Control).
14,85 ± 0,46c
24,8 ± 0,76c
35,6 ± 0,94c
(T2)
Aplicación de 0,5 L.ha-1 de ME
19,60 ± 0,32b
34,05 ± 0,51b
55,07 ± 0,75b
(T3)
Aplicación de 1,0 L.ha-1 de ME.
26,16 ± 0,50b
44,75 ± 0,73b
62,08 ± 0,90b
(T4)
Aplicación de. 1,5 L.ha-1 de ME
31,50 ± 0,68a
53,65 ± 0,85a
73,21 ± 0,98a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p
<0,05)
A partir de los 25 días después de la siembra se puede apreciar que los resultados son
similares a los obtenidos a los 15 días mostrándose diferencias entre tratamientos, siendo el
de mejor resultado el tratamiento T-4. 1,5 L. ha-1 de ME, mostrando diferencia significativa
con el resto de los tratamientos, seguido por los tratamientos T-3. 1,0 L. ha-1 de ME y el T-2.
0,5 L. ha-1 de ME, los cuales no difieren entre ellos. Esto evidencia que los ME como
inoculantes microbianos restablecen el equilibrio microbiológico del suelo, mejorando sus
condiciones físico-químicas, incrementando la producción de los cultivos y su protección,
además, conservan los recursos naturales, generando una agricultura y medioambiente
sostenible (Quispe et al., 2017).
Por lo tanto, Calero et al., (2019b) mencionan que el uso individual de Microorganismos
Eficientes tuvo un efecto estimulante en el desarrollo del pepino, considerándose como
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 95 -
alternativa productiva del mismo. Calero et al., 2022 mostraron que el uso de
Microorganismos Eficientes produjo un mejor comportamiento sobre las variables evaluadas
del pepino en comparación con el testigo.
Análisis de la variable número de hojas por planta
Al analizar el número de hojas de las plantas de pepino, (tabla 2), se pudo comprobar que la
magnitud de la variable cambió en dependencia de los tratamientos y las variaciones fueron
diferentes en cada uno de ellos, se observa que en los primeros 15 días los valores oscilaron
entre 5,34 u y 8,45 u, correspondiendo los mejores valores a los tratamientos donde se
aplicó ME, mismos que mostraron diferencias respecto al testigo donde no se aplicó ME.
Tabla 2. Efecto de los distintos tratamientos en la variable número de hojas por planta
Número de hojas por planta (U)
Momentos de medición
15 días
35 días
Media ± EEx
Media ± EEx
(T1) Sin aplicación de ME (Control).
5,34 ± 0,067c
10,7 ± 0,07c
(T2)
Aplicación de 0,5 Lha-1 de ME
6,5 ± 0,071b
11,9 ± 0,065b
(T3)
Aplicación de 1,0 Lha-1 de ME.
7,55 ± 0,056b
12,52 ± 0,09b
(T4)
Aplicación de. 1,5 Lha-1 de ME
8,45 ± 0,086a
13,20 ± 0,098a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente
para (p <0,05)
Se evidencia que a partir de los 25 dd el T4 fue favorecido por la acción del 1,5 Lha-1 de ME,
logrando resultados satisfactorios, resultados que se mantuvieron a los 35 dd.
Estos resultados permiten reconocer que los bioinoculantes favorecen el reabastecimiento de
los nutrimentos del suelo. Aumentan la disponibilidad de estos nutrimentos, por ejemplo, a
través de la solubilización de fosfatos, amplían el acceso de las plantas a estos nutrimentos
aumentando el volumen de la raíz o modificando su morfología. Además, algunos de estos
microorganismos benéficos pueden controlar algunos patógenos de las plantas, lo que les
confiere un valor agregado Calero et al., (2019a).
Los valores encontrados hasta el momento indican que en la variable número de hojas, las
plantas de pepino manifiestan una notoria sensibilidad en cuanto a la presencia de los
bioproductos, comportamiento que es más evidente cuando se emplea la dosis 1,5 Lha-1 de ME.
El comportamiento del número de hojas por plántula a favor del tratamiento con zeolita y
compost (entre los de mejores resultados), coincide con las observaciones realizadas por
Cepero (2018) quien obtuvo buenos resultados en los tratamientos donde los sustratos
estaban compuestos por una mezcla de cachaza y zeolita.
Casanova et al., (2003) repor que el número de hojas en las plántulas de pepino en su etapa
inicial de desarrollo es de 2. Cepero (2018) mostró que el promedio de hojas en su
investigación fue de 2,4 a los 12 as después de germinada la semilla. Los resultados
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 96 -
presentes en esta investigación evidenciaron un leve aumento; ya que los 8 DDS se
alcanzaron valores entre 2,81 3,04.
Resultados similares fueron obtenidos por Samón, (2023) al evaluar el comportamiento de
variables de crecimiento y rendimiento en este mismo cultivo, aplicando 2 variantes de humus
de lombriz.
Análisis de la variable diámetro del tallo
En la tabla 3 se muestra el resultado del diámetro del tallo en plantas de pepino, observándose
que el control, presentó un diámetro promedio de 0,97 ± 0,52 en la primera evaluacn, se
refleja que los tratamientos donde se apli microorganismo eficiente razón de 1,5 L.ha-1
muestran efectos significativos en sus tres evaluaciones.
Tabla 3. Efecto de los distintos tratamientos en la variable diámetro del tallo
Diámetro del tallo (cm)
Momentos de medición
15 días
25 días
35 días
Media ± EEx
Media ± EEx
Media ± EEx
(T1) Sin aplicación de ME
(Control).
0,52 ± 0,007c
0,76 ± 0,008c
0,83 ± 0,009c
(T2)
Aplicación de 0,5 L.ha-1 de ME
0,67 ± 0,009b
1,02 ± 0,012b
1,12 ± 0,015b
(T3)
Aplicación de 1,0 L.ha-1 de ME.
0,90 ± 0,008b
1,07 ± 0,016b
1,18 ± 0,019b
(T4)
Aplicación de. 1,5 L.ha-1 de ME
0,97 ± 0.01a
1,12 ± 0,025a
1,32 ± 0,036a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p <0,05)
Para García et al., (2021), destacan que, aunque algunas variedades de pepino mostraron un
incremento en el diámetro del tallo en algunas variedades de pepino, otras no mostraron
cambios significativos. Esta variabilidad puede estar relacionada con diferencias genéticas
entre las variedades de pepino y su capacidad ante la inoculacn microbiana. Por lo tanto, es
esencial considerar la diversidad genética al evaluar el impacto de los ME.
En este sentido, Daves, (2024), refiere que la aplicacn de biofertilizantes mejora la
solubilización y a su vez, el abastecimiento de fósforo para las plantas al hacer disponible parte
de las reservas insolubles de este nutriente mineral que existe en los suelos, que de otra forma
no estaría disponible para las plantas de manera inmediata y que puede eventualmente suplir
el fertilizante fosfórico aplicado al cultivo.
En la actualidad, el sector agrícola está comenzando a replantearse las repercusiones del uso
de los productos químicos de síntesis que, como en el caso de los nitratos, uno de los
fertilizantes más comunes, contamina suelos y acuíferos, provocando graves problemas
medioambientales y de salud (Montoya 2010).
Análisis de la variable número de frutos por planta
En la tabla 4, se muestran los valores correspondientes a la respuesta del número de frutos por
plantas de pepino de la variedad INIVIT P 2007, se encontró diferencias significativas de los
tratamientos estimulados con ME en comparación con el testigo, observándose que los
tratamientos (3) y (4) que se corresponden con la aplicación de aplicación de 1,0 y 1,5 L.ha-1 de
ME respectivamente ofrecen una mejor respuesta para esta variable de rendimiento.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 97 -
Tabla 4. Efecto de los distintos tratamientos en la variable número de frutos por planta
Número de frutos por planta (U)
Variedad de
Pepino
INIVIT P - 2007
Tratamientos
(T1)
Sin aplicación de
ME (Control).
(T2)
Aplicación de 0,5
L.ha-1 de ME
(T3)
Aplicación de 1,0
L.ha-1 de ME
(T4)
Aplicación de.
1,5 L.ha-1 de
ME
Media ± EEx
9,1 ± 0,14c
36,5 ± 0,68b
65,8 ± 1,09a
76,5 ± 1,15a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente
para (p <0,05)
El mero de frutos como componente del rendimiento tuvo una respuesta satisfactoria, pues,
aunque estos se encuentran entre 11 y 20 con la aplicación del estimulante como promedio,
sustenta el criterio de Calero et al., (2019) que refieren que la cualidad de poseer gran mero
de frutos por planta, debe constituir un buen indicador para seleccionar variedades.
Alarcón et al., (2020) tambn salan que los ME favorecen el aumento del tamaño de la planta,
el mero de flores, la superficie foliar, la cantidad de tallos, el peso de la raíz y la producción.
Por otro lado, Calero et al., (2019c) destacan que las rizobacterias promotoras del crecimiento
vegetal (RPCV), presentes en los Microorganismos Eficientes (ME), se adaptan y proliferan
rápidamente en el entorno de las raíces de las plantas.
Análisis de la variable número de frutos por planta
En la variable peso de los frutos por planta (g) se observa diferencia significativa entre los
tratamientos 3 y 4, respecto al control (Tabla 5). El tratamiento 4 reporta el mayor peso (297,5 g)
y difiere del resto.
El peso de los frutos oscientre 150 y 300 g; valores inferiores a los reportados para la variedad
INIVIT P-2000 por López, (2018) quien plantea un peso promedio de 485 g. ´Padrón, (2022) al
cultivar genotipos tipo europeo, reportan un peso promedio del fruto entre 329 y 332 g,
resultados superiores a los obtenidos en la presente investigación con la aplicación simple y
combinada de ME y FitoMas-E®.
En estudio realizado por Andagoya et al., (2019) donde evaluaron la respuesta agronómica del
cultivo de pepino a la aplicacn de quitosano, hongos micorrízicos arbusculares y ácidos
micos bajo condiciones protegidas, encontraron que la variedad Racer presen frutos de
mayor peso con 287,6 g, superando estadísticamente a la variedad INIVIT que registró un valor
de 257,3 g.; valores inferiores a los reportados en el presente trabajo.
El peso del fruto se vio favorecido con la aplicacn de ME, al estimular los diferentes procesos
fisiológicos en las plantas.
Tabla 5. Efecto de los distintos tratamientos en la variable número de frutos por planta
Peso de frutos por planta (g)
Variedad de
Pepino
INIVIT P - 2007
Tratamientos
(T1)
Sin aplicación de
ME (Control).
(T2)
Aplicación de
0,5 Lha-1 de ME
(T3)
Aplicación de
1,0 Lha-1 de ME
(T4)
Aplicación de.
1,5 Lha-1 de ME
Media ± EEx
157,5 ± 0,15c
198,6 ± 0,24b
218,2 ± 0,28b
297,5 ± 0,45a
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 98 -
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente
para (p <0,05)
Análisis de la variable rendimiento (kg, m2)
En la respuesta del rendimiento en kg.m2 de pepino de la variedad INIVIT P - 2007 (tabla. 6), se
encontró diferencias significativas de los tratamientos estimulados con ME en comparación con
el testigo, obserndose que el tratamiento (4) que se corresponde con la dosis de 1,5 L. ha-1 de
ME ofrece una mejor respuesta para esta variable de rendimiento, al obtener valores de 6,81
kg.m2 respectivamente.
Tabla 6. Efecto de los distintos tratamientos en la variable rendimiento (kg, m2)
Rendimiento (kg.m2)
Variedad de Pepino
INIVIT P - 2007
Tratamientos
(T2)
Aplicación de
0,5 L. ha-1 de
ME.
(T3)
Aplicación de 1,0
L. ha-1 de ME.
(T4)
Aplicación de.
1,5 L. ha-1 de
ME
kg.m2
5,09
6,77
6,81
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para
(p <0,05)
Los valores de rendimiento en el pepino según Rodríguez et al., (2011), fluctúan en dependencia
de la variedad, entre 1,9 y 3,0 Kg.m-2 en condiciones de organopónico, como se puede apreciar
los valores obtenidos en nuestra investigacn con la aplicacn de ME superan los reportados
por estos autores.
Zamora et al., (2014) al estudiar la respuesta del pepino a un manejo variable del riego, reportan
rendimientos de 1,09 a 2,25 kg.m-2, valores inferiores a los obtenidos en la presente
investigación.
Son varios los autores que refieren una respuesta positiva en el rendimiento de diferentes
cultivos con la utilizacn de ME. Álvarez et al., (2012) señalan que la aplicación de
microorganismos eficientes en dosis de 4 mL.m-2 mostró los mejores resultados en el
rendimiento y sus componentes en el cultivo de la col de repollo (Brassica oleracea L.) en
condiciones de organopónico semiprotegido. Ávila, (2014) señalan que el incremento de las
dosis de microorganismos benéficos, repercutieron directamente en el incremento del
rendimiento en kg. ha-1 y por ende en el incremento de la rentabilidad del cultivo de rábano.
Evaluación económica
La valoracn económica de los resultados se presenta en la tabla 7, donde se observa la
obtención de ganancia en cada uno de los tratamientos estudiados, siendo superiores cuando se
apli ME y donde el T4 que se corresponde con la aplicación de 1,5 Lha-1 de ME con $
30825,50 most la mayor ganancia. Debe señalarse que no hubo variaciones apreciables en los
gastos dados por las dosis aplicadas.
En sentido general, los resultados económicos obtenidos en el cultivo del pepino, esn dados
por el incremento de los rendimientos, a partir de la Aplicación de ME como producto de origen
ornico con bajos costos de produccn, los cuales no contaminan el medio ambiente y nos
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 99 -
permiten obtener un producto agrícola sana y de mayor calidad, lo que resulta de gran
importancia para la agricultura actual constituyendo un mecanismo viable desde el punto de vista
económico. A su vez desde el punto de vista social el incremento de las producciones contribuye
a favorecer la nutrición sana de la poblacn circundante de las áreas productivas (Reyes, 2022).
Tabla 6. Efecto de los distintos tratamientos en la variable rendimiento (kg, m2)
Tratamientos
Rend.
(kg.m2)
Precio/
kg.m2
Valor de
Producción
($)
Costo total
($)
Utilidades
($)
(T1)
Sin aplicación de
ME (Control).
4,25
12,85
54,61
9 652,41
12 220,95
(T2)
Aplicación de 0,5 L.
ha-1 de ME.
5,09
12,85
65,40
9 639,13
12 289,89
(T3)
Aplicación de 1,0 L.
ha-1 de ME.
6,77
12,85
86,99
9 625,85
26 384,49
(T4)
Aplicación de. 1,5
L.ha-1 de ME
6,81
12,85
87,50
9 830,50
30 825,50
Los mismos resultan una opcn para incrementar significativamente en cantidad y calidad los
rendimientos de los cultivos, desarrollar procesos agrícolas con daños nimos en los
ecosistemas en general, con una disminución sustancial de los costos de producción en una
época de disponibilidad limitada de recursos financieros (Montoya, 2010).
Conclusiones
Los tratamientos en los que se aplicó ME mostraron valores positivos para las variables de
rendimiento evaluadas.
Se determinó que la dosis más adecuada a aplicar para el rendimiento de la variedad de
pepino INIVIT P - 2007 es de 1,5 L. ha-1 de ME, donde se obtuvo un rendimiento de 6,81
kg.m2, y se generaron utilidades por un valor de $30 825,50.
Recomendaciones
Se recomienda la aplicación de las dosis de ME en el cultivo del pepino variedad INIVIT P -
2007 en las diferentes áreas de producción en el municipio Guantánamo, por ser efectiva en
el crecimiento y rendimiento del cultivo, resaltando la dosis de 1,5 L. ha-1 de ME.
Bibliografía
Alarcón Camacho, Juan, Recharte Pineda, David Carlos, Yanqui Díaz, Franklin, Moreno
LLacza, Sarita Maruja, Buendía Molina, Marilyn Aurora. 2020. Fertilizar con
microorganismos eficientes autóctonos tiene efecto positivo en la fenología, biomasa y
producción de tomate (Lycopersicumesculentum Mill). Scientia Agropecuaria, 11(1), 67-
73. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.08
Álvarez, J. L., Núñez, D. B., Liriano, R., Terence, G. 2012. Evaluación de la aplicación de
microorganismos eficientes en col de repollo (Brassica oleracea L.) en condiciones de
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 100 -
organopónico semiprotegido. Centro Agrícola, 39(4), 27-30. Disponible en
http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V39- Numero_4/cag064121879.pdf
Andagoya, C. J. 2019. Respuesta agronómica del cultivo de pepino (Cucumis sativus L) a la
aplicación de quitosano, hongos micorrízicos arbusculares y ácidos húmicos bajo
condiciones protegidas. Proyecto de Investigación en opción al título de Ingeniero
Agrónomo. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Ávila. L. 2014. Dosis de fertilizante con microorganismo benéficos (FERTI ME) en el cultivo
de rabanito (Raphanus sativus L.), en la provincia de Lamas. Tesis en opción al título de
Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional De San Martín.
Calero H., Quintero, E., rez, Y., Olivera, D., Peña, K., Castro, I., Jiménez, J. 2019.
Evaluación de microorganismos eficientes en la producción de plántulas de tomate
(Solanum lycopersicum L.). Revista de Ciencias Agrícolas, 36(1), 67-78.
https://doi.org/10.22267/rcia.193601.99
Calero Hurtado, A., Quintero Rodríguez, E., Pérez Díaz, Y., González-PardoHurtado, Y., &
González Lorenzo, T. N. 2019. Microorganismos eficientes y vermicompost lixiviado
aumentan la producción de pepino. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica,
22(2).Disponibleenhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
42262019000200005
Calero, A.; Pérez, Y.; Peña, K.; Quintero, E. y Olivera, D. 2019a. Efecto de tres
bioestimulantes en el comportamiento morfológico y productivo del cultivo del rábano
(Raphanus sativus L.). Facultad de Agronomía (LUZ). 36(1): 54-73.
Calero, A.; Quintero, E.; Pérez, Y.; Olivera, D.; Peña, K. y Jiménez, J. 2019c. Efecto entre
microorganismos eficientes y fitomas-e en el incremento agroproductivo del frijol.
Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 17(1): 25-33.
Calero, A; Quintero, E.; Pérez, Y.; González, Y. y González, T. N. 2019b. Microorganismos
eficientes y vermicompost lixiviado aumentan la producción de pepino.U.D.C.A. A
Actualidad y Divulgación Científica. 22(2): 1-9.
Calero-Hurtado, A.; Pérez-Díaz, Y.; Rodríguez-Lorenzo, M.; Rodríguez-González, V.
Jointapplicationof beneficial microorganismsconsortium and FitoMas-
increasestheagriculturalindicatorsofbeans. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación
Científica, v. 25, n. 1, 2022, e2252.https://doi.org/10.31910/RUDCA.V25.N1.2022.2252
Casanova, A. (2003) et al. Manual para la producción protegida de hortalizas. IIHLD
La Habana, 55p.
Cepero Vera, Y. Evaluación de la cachaza y zeolita como sustrato en la producción de
plántulas de pepino (Cucumis sativus L.) en condiciones de cultivo protegido. Tesis en
opción al título de especialista en fruticultura tropical, Universidad de Matanzas, 2018.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 101 -
DAVES, S. M. C. (2024). Efecto Agronómico De La Aplicación Foliar De Microorganismos
Eficientes (Em), En Dos Variedades De Pepino (Cucumis sativus L.) (Doctoral
dissertation, UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR).
García, C., Rivas, R., & Martínez, A. (2021). Standardization of effective microorganisms for
agricultural applications: Challenges and opportunities. Agricultural Sciences, 12(4),
345-358. https://doi.org/10.4236/as.2021.124025
González-Cruz, A. R., Cardoso-Águila, C., & Casanovas-Cosío, E. (2025). Efecto de
Microorganismos Eficientes (ME-50) sobre el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.).
Revista UGC, 3(2), 16-23.
López, M. G. 2018. Catálogo de tecnologías para el desarrollo local y el manejo sostenible de
las tierras. Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL). La Habana, Cuba. p. 79.
Messiaen, C; Lafom, R. (2006) Enfermedades de las hortalizas. Editorial Barcelona-España.
201-203 p.
MINAG, (2010). Instructivo Técnico del cultivo del pepino. ACTAF. Ministerio de la
Agricultura. Ciudad de la Habana.
Montoya, A. 2010. Control de Polyphagotarsonemuslatus (Banks) con el acaro depredador
Amblyseius largoensis (Muma) en la producción protegida de pimiento (Capsicum
annuum L.). Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Agrícolas. Universidad de Guantánamo.
Padrón Gonzáles, L. (2022). Evaluación de la aplicación de Microorganismos Eficientes y
FITOMAS-E® sobre el rendimiento ycalidad del fruto del pepino en organopónico. Tesis
en opción al título de Especialista en Fruticultura Tropical. Universidad de Matanzas,
Cuba.
Quispe, Y. C. y Chávez, C. M. F. (2017). Evaluación del efecto que tienen los
microorganismos eficientes (EM), en el cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.),
municipio de Achocalla. Apthapi, 3 (3): 652-666. [ Links ]
Reyes Sánchez, R. (2022). Efecto De Dos Bioproductos En La Respuesta Productiva Del
Cultivo Del Pepino. Tesis En Opción Al Título De Especialista En Fruticultura Tropical.
Matanzas, 2022.
Rodríguez, A.; Companioni, N.; Fresneda, J.; Estrada, J.; Cañet, F.; Rey, R.; Fernández, E.;
Vásquez, L. L.; Peña, E.; Avilés, R.; Arozarena, N.; Dibut, B.; González, R.; Pozo, J. L.;
Cun, R.; Martínez, F.; Moya, C.; Gómez, O.; Alvarez, M.; Shagarodsky, T.; González, P.
L.; Castellanos, J. J. y Hernández, J. C. 2011. Manual Técnico para Organopónicos,
Huertos Intensivos y Organoponía Semiprotegida. Séptima Edición. Instituto de
Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT). La Habana, Cuba. p.
78-79.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.91-102, 2025
- 102 -
Rodríguez, R. (2007) Simposio internacional sobre innovaciones de productos y procesos
para el cultivo protegido. En: Agrícola Vergel año XXII No 246 España.
Samón Sosa L. (2023). Efecto del humus de lombriz elaborado con diferentes residuales
orgánicos en el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.) variedad “INIVIT P-2007”.
Trabajo de Diploma presentado en opción al Título de Ingeniero. Universidad de
Guantánamo, Cuba.
Zamora, M.; Peña, R. y Verdecía, M. (2014). Respuesta del pepino a un manejo variable del
riego. Centro Agrícola. 41(1): 5-11.