Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.58-65, 2025
- 58 -
Perspectiva de género en adaptación basada en ecosistemas para la resiliencia
climática en jaguaní, Guantánamo
Gender perspective on ecosystem-based adaptation for climate resilience in Jaguaní,
Guantanamo
Autores:
Taimy Negrín - Rodriguez1, https://orcid.org/0000-0002-0914-9050
Bárbaro Zabala - Lahite2, https://orcid.org/0000-0001-9981-9195
Gerardo Begué - Quiala2, http://orcid.org/0000-0002-1841-4404
María Modesta Planas - Riverot1,https://orcid.org/0000-0002-6953-8875
Nathali Ramírez Negrín3, https://orcid.org/0009-0008-2733-8243
Filiación institucional: 1Centro de información y Gestión Tecnológica (CIGET), Guantánamo
Cuba, 2Unidad de servicios ambientales Alejandro de Humboldt (UPSA).
E-mail:lotoleal82@gmail.com,modest@cug.co.cu,zabalalb2020@gmail.com1, 3Universidad
de Guantánamo, Cuba.
Fecha de recibido: 3 may. 2025
Fecha de aprobado: 27 jun. 2025
Resumen
La cuenca Jaguaní en Guantánamo
enfrenta una alta vulnerabilidad climática,
impulsando la implementación del proyecto
“Cuencas Verdes” referido a la Adaptación
Basada en Ecosistemas (AbE). Se estudia
la integración de la perspectiva de género
en la gestión ambiental en este contexto.
Mediante un enfoque metodológico mixto,
se emplearon encuestas y entrevistas para
evaluar la dependencia diferenciada de
hombres y mujeres de los ecosistemas y
sus estrategias de adaptación al cambio
climático. Los resultados revelan que, si
bien ambos géneros poseen conocimientos
valiosos sobre recursos naturales, las
mujeres enfrentan barreras significativas
en la toma de decisiones y acceso a
recursos. Se concluye que la inclusión de
la perspectiva de género en la AbE es
crucial para abordar la vulnerabilidad
climática en Jaguaní, resaltando la
necesidad de capacitación y apoyo que
garantice la participación activa de ambos
géneros en la gestión ambiental y la
innovación científica para un desarrollo
equitativo y sostenible.
Palabras clave: Cuencas verde;
Comunidades locales; Jaguaní
Abstract
The Jaguaní watershed in Guantánamo
faces high climate vulnerability, prompting
the implementation of the "Green
Watersheds" project, a project focused on
Ecosystem-Based Adaptation (EbA). The
integration of a gender perspective into
environmental management in this context
is studied. Using a mixed-methodological
approach, surveys and interviews were
used to assess the differential dependence
of men and women on ecosystems and
their climate change adaptation strategies.
The results reveal that, while both genders
possess valuable knowledge about natural
resources, women face significant barriers
in decision-making and access to
resources. It is concluded that the inclusion
of a gender perspective in EbA is crucial to
address climate vulnerability in Jaguaní,
highlighting the need for training and
support to ensure the active participation of
both genders in environmental
management and scientific innovation for
equitable and sustainable development.
Keywords: Green watersheds; Local
communities; Jaguaní
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.58-65, 2025
- 59 -
Introducción
La adaptación al cambio climático es un desafío global que afecta a diversas regiones del
mundo, especialmente a aquellas que son s vulnerables debido a sus características
geográficas, socioeconómicas y ambientales. Este fenómeno no solo implica cambios en las
condiciones climáticas, sino que también conlleva repercusiones significativas en la
biodiversidad, la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la salud de las comunidades. En
este contexto, la cuenca Jaguaní, situada en la provincia de Guantánamo, Cuba, se enfrenta
a una alta vulnerabilidad climática. La región ha experimentado fenómenos y cambios en los
patrones de precipitación, lo que ha impactado negativamente en la vida de sus habitantes y
en los ecosistemas locales.
Ante esta situación, se han implementado proyectos destinados a mejorar la resiliencia de las
comunidades locales. Uno de los enfoques más prometedores es la Adaptación Basada en
Ecosistemas (AbE), que busca fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades
mediante la conservación y restauración de los ecosistemas. La AbE se basa en la premisa
de que los ecosistemas saludables pueden proporcionar servicios esenciales que ayudan a
las comunidades a enfrentar los efectos del cambio climático, como la regulación del agua, la
protección contra desastres naturales y la provisión de recursos naturales.
Sin embargo, es fundamental que estos procesos de adaptación consideren la perspectiva
de género. Hombres y mujeres no solo experimentan los impactos del cambio climático de
manera diferente, sino que también tienen diferentes roles, responsabilidades y capacidades
en la gestión de los recursos naturales. Las mujeres, en particular, suelen ser las más
afectadas por el cambio climático debido a su dependencia de los recursos naturales para su
sustento y su inclusión limitada en los procesos de toma de decisiones. Esta situación se
exacerba en contextos donde las normas sociales y culturales restringen su participación
activa en la gestión ambiental.
La inclusión de la perspectiva de género en la AbE no solo es una cuestión de justicia social,
sino que también es crucial para la efectividad de las estrategias de adaptación. Al integrar
las voces y conocimientos de ambos géneros, se pueden desarrollar soluciones más
inclusivas y efectivas que aborden las necesidades y prioridades de toda la comunidad. Este
trabajo busca analizar cómo la inclusión de la perspectiva de género en la AbE puede
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.58-65, 2025
- 60 -
contribuir a una gestión ambiental más equitativa y efectiva en la cuenca Jaguaní,
promoviendo un desarrollo sostenible que beneficie a todos los miembros de la comunidad.
A través de este estudio, se espera resaltar la importancia de considerar las dinámicas de
género en la planificación y ejecución del proyecto Cuencas Verdes, así como proporcionar
recomendaciones prácticas que faciliten la integración de la perspectiva de género en las
políticas y programas relacionados con la AbE.
Materiales y métodos
El presente estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque metodológico mixto, que combina
tanto métodos cuantitativos como cualitativos para obtener una comprensión holística de la
situación de la cuenca Jaguaní en relación con la Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE)
y la perspectiva de género. Este enfoque permite no solo cuantificar la dependencia de los
ecosistemas y las estrategias de adaptación, sino también explorar en profundidad las
experiencias y percepciones de los participantes.
Diseño del estudio
Se diseñó un estudio transversal que incluyó la recolección de datos a través de encuestas
estructuradas y entrevistas semiestructuradas. La selección de los participantes se realizó
mediante un muestreo aleatorio estratificado, asegurando que tanto hombres como mujeres
estuvieran representados equitativamente en la muestra. Un total de 100 participantes, 50
hombres y 50 mujeres, fueron seleccionados de diferentes comunidades dentro de la cuenca
Jaguaní, garantizando así una diversidad de perspectivas y experiencias.
Encuestas
Las encuestas se desarrollaron con el objetivo de evaluar la dependencia de los ecosistemas
locales y las estrategias de adaptación al cambio climático adoptadas por los participantes.
Se incluyeron preguntas cerradas y escalas de Likert para medir aspectos como:
Uso de recursos naturales: tipos de recursos que utilizan (agua, madera, productos agrícolas,
etc.) y la frecuencia de su uso.
Conocimiento sobre el cambio climático: grado de conocimiento sobre los impactos del
cambio climático en su comunidad.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.58-65, 2025
- 61 -
Estrategias de adaptación: métodos implementados por los participantes para adaptarse a
los cambios climáticos, como la diversificación de cultivos, el uso de técnicas de
conservación de agua, etc.
Participación en la toma de decisiones: grado de involucramiento en la gestión de recursos
naturales y en la toma de decisiones comunitarias.
Las encuestas fueron administradas de manera presencial y se proporcionó capacitación a
los encuestadores para asegurar la calidad y la precisión en la recolección de datos.
Entrevistas
Las entrevistas semiestructuradas se llevaron a cabo con un subgrupo de 20 participantes
seleccionados a partir de la muestra total, buscando equilibrar la representación de ambos
géneros. Estas entrevistas permitieron explorar en mayor profundidad las experiencias
individuales y las percepciones sobre la gestión de recursos naturales y la toma de
decisiones en el contexto del cambio climático. Las preguntas se centraron en temas como:
Experiencias personales: historias sobre cómo el cambio climático ha afectado sus vidas y
sus medios de subsistencia.
Percepción de barreras: identificación de obstáculos que enfrentan, especialmente las
mujeres, en la gestión de recursos y en la participación en la toma de decisiones.
Sugerencias para la mejora: opiniones sobre cómo se podrían mejorar las iniciativas de
adaptación y la inclusión de la perspectiva de género.
Las entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de los participantes y posteriormente
transcritas para su análisis.
Análisis de datos
Los datos recolectados de las encuestas se analizaron utilizando métodos estadísticos
descriptivos, que incluyeron frecuencias, medias y desviaciones estándar. Se emplearon
pruebas de comparación, y análisis de varianza, para identificar diferencias significativas
entre los géneros en relación con la dependencia de los ecosistemas y las estrategias de
adaptación.
Por otro lado, el análisis cualitativo de las transcripciones de las entrevistas se reali
mediante la codificación temática. Se identificaron patrones recurrentes y se extrajeron
categorías que reflejan las experiencias y percepciones de los participantes. Este análisis
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.58-65, 2025
- 62 -
permitió profundizar en la comprensión de cómo la perspectiva de género influye en la
adaptación al cambio climático y en la gestión de recursos naturales.
Consideraciones éticas
El estudio se llevó a cabo respetando los principios éticos de investigación. Se obtuvo el
consentimiento informado de todos los participantes, garantizando su derecho a la privacidad
y la confidencialidad de la información proporcionada. Además, se les informó sobre el
propósito del estudio y su derecho a retirarse en cualquier momento sin repercusiones.
Resultados y discusión
Los resultados del estudio revelan que tanto hombres como mujeres poseen un conocimiento
profundo sobre los recursos naturales de la cuenca Jaguaní. Este conocimiento se manifiesta
en su comprensión de los ciclos naturales, la biodiversidad local y las prácticas tradicionales
de manejo de recursos. Sin embargo, a pesar de esta base sólida de conocimiento, las
mujeres enfrentan barreras significativas que limitan su participación en la toma de
decisiones relacionadas con la gestión ambiental.
Conocimiento sobre recursos naturales
El análisis de las encuestas muestra que más del 80% de los participantes, tanto hombres
como mujeres, identifican correctamente los principales recursos naturales de la cuenca,
incluyendo fuentes de agua, flora y fauna autóctona. Sin embargo, se observó que las
mujeres, aunque tienen un conocimiento igual de extenso, tienden a subestimar su propia
capacidad para influir en la gestión de estos recursos. Esto se debe en parte a normas
culturales que han relegado a las mujeres a roles secundarios en la toma de decisiones
comunitarias.
Barreras a la participación
Las barreras que limitan la participación de las mujeres en la gestión ambiental son
multifacéticas. Entre las más destacadas se encuentran:
Falta de acceso a información: muchas mujeres reportaron que no tienen acceso a
información relevante sobre políticas ambientales, programas de conservación o capacitación
en manejo de recursos. Esto se traduce en una menor capacidad para participar en
discusiones y decisiones informadas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.58-65, 2025
- 63 -
Recursos económicos limitados: la escasez de recursos económicos limita la capacidad de
las mujeres para invertir en prácticas sostenibles o en iniciativas que podrían mejorar su
situación. Esta falta de recursos también afecta su capacidad para acceder a formación o
capacitación que podría empoderarlas en la gestión de recursos.
Espacios de decisión restringidos: las mujeres a menudo no son incluidas en los espacios de
toma de decisiones, lo que perpetúa su exclusión de procesos que afectan directamente su
vida y su entorno. Las entrevistas revelaron que, aunque algunas mujeres participan en
asambleas comunitarias, sus voces son frecuentemente minimizadas o ignoradas.
Impacto del Proyecto “Cuencas Verdes”
A pesar de estos desafíos, el proyecto “Cuencas Verdes” ha logrado fomentar una
participación más equitativa entre hombres y mujeres. A través de talleres de capacitación y
actividades de sensibilización, se ha promovido la importancia de la inclusión de la
perspectiva de género en la gestión ambiental. Como resultado, se ha observado un
aumento significativo en la conciencia sobre la conservación y la adopción de prácticas
sostenibles.
Aumento en la conciencia ambiental: la participación en el proyecto ha llevado a un
incremento en el conocimiento sobre prácticas de conservación, como la reforestación, la
gestión sostenible del agua y la agricultura ecológica. Más del 70% de los participantes
indicaron haber cambiado algunas de sus prácticas debido a la capacitación recibida.
Adopción de prácticas sostenibles: se ha documentado un aumento en la implementación de
técnicas sostenibles, como el uso de sistemas de captación de agua de lluvia y la
diversificación de cultivos. Las comunidades que han integrado la perspectiva de género en
su gestión han demostrado una mayor resiliencia ante eventos climáticos adversos, como
sequías e inundaciones.
Resiliencia comunitaria
Las comunidades que han adoptado un enfoque inclusivo en la gestión de recursos han
mostrado una notable capacidad de adaptación a los cambios climáticos. Las entrevistas
revelaron que las mujeres que participan activamente en la toma de decisiones son más
propensas a implementar medidas de adaptación que benefician a toda la comunidad. Por
ejemplo, en una de las comunidades estudiadas, la implementación de técnicas de cultivo
resilientes al clima ha resultado en un aumento del 30% en la producción agrícola.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.58-65, 2025
- 64 -
En conclusión, los resultados del estudio subrayan la importancia de reconocer y abordar las
barreras que enfrentan las mujeres en la gestión ambiental. La inclusión de la perspectiva de
género no solo es esencial para promover la equidad, sino que también es fundamental para
fortalecer la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático. La experiencia del
proyecto “Cuencas Verdes” demuestra que, al empoderar a las mujeres y fomentar su
participación activa, se puede lograr un manejo más efectivo y sostenible de los recursos
naturales.
Conclusiones
La inclusión de la perspectiva de género en la Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) es
esencial para abordar la vulnerabilidad climática en la cuenca Jaguaní. Este estudio ha
evidenciado que la falta de participación activa de las mujeres en la gestión ambiental no solo
limita su capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático, sino que también
restringe el potencial de las comunidades para desarrollar estrategias efectivas y sostenibles.
La integración de la perspectiva de género en la AbE no solo contribuye a la equidad social,
sino que también promueve un desarrollo más sostenible. Las comunidades que adoptan un
enfoque inclusivo en la gestión de recursos tienden a ser más resilientes ante los desafíos
del cambio climático. Este enfoque no solo beneficia a las mujeres, sino que también
fortalece a toda la comunidad, creando un entorno más seguro y sostenible para las
generaciones futuras.
En resumen, la inclusión de la perspectiva de género en la Adaptación Basada en
Ecosistemas es fundamental para abordar de manera efectiva la vulnerabilidad climática en
la cuenca Jaguaní. Al capacitar y apoyar a las mujeres, integrar el conocimiento local y
promover un desarrollo equitativo, se pueden maximizar los impactos positivos en las
comunidades y contribuir a un futuro más resiliente frente al cambio climático.
Bibliografía
Agarwal, B. (2010). Gender and land rights revisited: Exploring new prospects via the 'land
grab'. Journal of Peasant Studies, 37(2), 255-276.
https://doi.org/10.1080/03066150.2010.491196
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.58-65, 2025
- 65 -
Bennett, N. J., & Dearden, P. (2014). Why local people do not support conservation:
Community perceptions of marine protected area management in Thailand. Marine
Policy, 43, 178-186. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2013.06.013
Davis, M. A., & Slobodan, L. (2021). Gender and climate change: A review of the literature.
Environmental Science & Policy, 116, 194-203.
https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.11.012
FAO. (2011). The state of food and agriculture 2010-2011: Women in agriculture: Closing the
gender gap for development. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/publications/sofa/2010-11/en/
Mastrorillo, M., et al. (2016). Gender and climate change: A systematic literature review.
Environmental Research Letters, 11(12), 123006. https://doi.org/10.1088/1748-
9326/11/12/123006
Noble, I. R., et al. (2014). Adaptation needs and options for women in the context of climate
change. Climate Policy, 14(2), 172-186. https://doi.org/10.1080/14693062.2014.914716
UN Women. (2014). Gender and climate change: A global overview. United Nations Entity for
Gender Equality and the Empowerment of Women. https://www.unwomen.org/-
/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2014/gender_and_climate
_change_a_global_overview.pdf
World Bank. (2015). Climate change and gender: A framework for analysis. World Bank
Group. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/22927