Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 66 -
Respuesta productiva del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad Habana
2000 al empleo de FitoMas-E®
Productive response of the bean crop (Phaseolus vulgaris L.) variety Habana-2000 to
the use of FitoMas-E®
Autores:
Ing. Aniuska Alonso - Belón1, https://orcid.org/0009-0000-8262-4551
Ing. Alexei Lara - Millares2, https://orcid.org/0000-0002-3639-8554
Dr.C. Adrián Montoya - Ramos3, https://orcid.org/0000-0003-3691-2143
Ing. Gretsin Utria - Savón3, https://orcid.org/0009-0009-8458-8174
MSc. Benito Monroy - Reyes4, https://orcid.org/0000-0002-4162-0770
Filiación institucional: 1Empresa Mayorista de Productos Alimenticios y Otros Bienes de
Consumo Guantánamo. 2Centro de Estudios de Tecnologías Agropecuarias y Forestales
(UDI-CETAF). 3Universidad de Guantánamo (UG). 4Centro Universitario de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla
Sánchez, 2100, Predio Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México
E- mail: aniuskaalonsobelon@gmail.com, alexeilm94@gmail.com, montoya@cug.co.cu
Fecha de recibido: 9 abr. 2025
Fecha de aprobado: 13 jun. 2025
Resumen
La investigación se realizó con el objetivo
de evaluar diferentes dosis de FitoMas-E®
en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris
L.). Se utilizaron cuatro tratamientos que
se replicaron cinco veces. Se evaluaron las
variables altura de las plantas, número de
hojas por plantas, número de vainas por
plantas, pesos de 100 granos y el
Rendimiento (t. ha-1). Los resultados fueron
sometidos a Análisis de Varianza según el
diseño experimental empleado. En los
casos en que se encontraron diferencias
significativas, se compararon las medias a
través del test de rangos múltiples de
Duncan para el 95% de probabilidad de
error, por el paquete estadístico
STATGRAPHICS Versión 5.0. Se obtuvo
que los tratamientos en los cuales se
aplicó FitoMas-E® respondieron
positivamente. El tratamiento que se
corresponde con la aplicación de 3 L. ha-1
de FitoMas-E® obtuvo un rendimiento de
0,89 t. ha-1 generando utilidades por un
valor de $32 239,87.
Palabras clave: Análisis de Varianza;
Bloques al azar; Duncan; FitoMas-E®; frijol
Abstract
This research was conducted to evaluate
different doses of FitoMas-E® in bean
crops (Phaseolus vulgaris L.). Four
treatments were replicated five times. The
variables evaluated were plant height,
number of leaves per plant, number of
pods per plant, 100-bean weight, and yield
(t.ha-1). Results were subjected to Analysis
of Variance (ANOVA) based on the
experimental design used. In cases where
significant differences were found, means
were compared using Duncan's multiple
range test for a 95% probability of error,
using the STATGRAPHICS version 5.0
statistical package. Positive responses
were found in treatments in which FitoMas-
was applied. The treatment applying 3
L/ha of FitoMas-E® yielded 0.89 t/ha,
generating profits of $32,239.87.
Keywords: Analysis of Variance;
Randomized Blocks; Duncan; FitoMas-E®;
Beans
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 67 -
Introducción
El fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) es una especie utilizada mundialmente por el hombre
como alimento, es de gran valor alimenticio y constituye una importante leguminosa de
granos con amplio consumo, por el elevado contenido de nutrientes que posee, es un
componente esencial de la dieta, lo cual lo convierte en uno de los más preciados y
preferidos cultivos del mundo (FAO, 2018; Gámez Arencibia et al., 2023).
En Cuba, este grano es fundamental en las comidas. Como promedio se llegan a consumir
23 kg anuales por habitante. Sin embargo, la producción desde hace años no satisface las
necesidades de consumo. Esto se debe a la presencia de diferentes factores, dentro de los
cuales cobran mucha importancia los bióticos, sumándole el efecto de variables
meteorológicas, donde la sequía y el paso de huracanes hacen estragos (Cabrera et al.,
2012; Ramírez y Suris, 2015).
En este sentido se han ejecutado varios programas para mejorar esta situación, como han
sido, la introducción de variedades con buena adaptación a las condiciones edafoclimáticas
de la “Isla caribeña” y resistentes al virus del Mosaico Dorado y el Fitomejoramiento
Participativo (FP), programa donde la activa participación de los campesinos en la selección,
experimentación, multiplicación y conservación de las semillas, ha posibilitado el
fortalecimiento del flujo de variedades; así como el incremento de los rendimientos
(Castellanos-Matos et al., 2013; Álvarez y Reynaldo, 2015).
No obstante, otra alternativa a desarrollar, es la creación de las condiciones para la
introducción y desarrollo de productos, con el objetivo de elevar los rendimientos, y disminuir
los costos de producción a nivel nacional (Ramos et al., 2013; Álvarez y Reynaldo, 2015).
A nivel internacional incluyendo a nuestro país, existen problemas con la producción de frijol
y en el mercado cada vez son más altos los precios. En la Provincia Guantánamo los
rendimientos del fríjol en el año 2014 fueron de 0,89 t. ha-1, es decir, muy por debajo de su
potencial que está alrededor de las 2 t. ha-1 cuando tiene paquete tecnológico y riego
asegurado (Reynolds, 2012, ONEI, 2015).
En este sentido la aplicación del paquete tecnológico en donde se incluye la fertilización es
importante en la producción de cualquier rubro agrícola. En el cultivo de frijol, investigaciones
realizadas han demostrado que el uso de fertilizantes desempeña un papel importante en las
diferentes etapas de desarrollo del cultivo (Reynolds, 2012; Castellanos-Matos et al., 2013).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 68 -
Existen sustancias de origen natural que participan en los procesos fisiológicos de las plantas
y que forman parte de ellas, que pueden ser utilizadas en pequeñas concentraciones para
potenciar el crecimiento vegetal. El uso de bioestimuladores aplicados a la planta es cada día
una alternativa nutricional que más fuerza cobra dentro del concepto agrícola mundial por
poseer además de los nutrientes requeridos bioestimuladores naturales. Jugando un papel
importante en los modelos de agricultura sostenible, donde su aplicación es de suma
importancia y dentro de los sistemas agrícolas de alta productividad (CIAT, 2018).
Por otra parte, el empleo de la fertilización foliar es una práctica agronómica, la cual no se ha
plenamente aprovechado para el abastecimiento vía follaje de los cultivos. Esta técnica es de
relevante utilidad en aquellos casos donde la disponibilidad nutrimental es un problema,
además de que constituye el medio s rápido para que las plantas utilicen los nutrientes
(Trejo-Téllez et al., 2003).
En este contexto de bajo desarrollo tecnológico, la biofertilización se perfila como una
alternativa económica que puede contribuir a potenciar el desarrollo productivo de este
sector. Esta tecnología consiste en el uso de microorganismos, principalmente hongos y
bacterias, que viven en simbiosis o asociadas a las plantas para aumentar la disponibilidad
de nutrientes y brindar protección tanto a fitopatógenos como estreses abióticos (Grageda et
al., 2012).
En este sentido, para el cultivo de frijol la evaluación del fertilizante FitoMas-E®, puede
constituir una opción para su desarrollo con un mínimo de condiciones, debido a los aportes
que desde el punto de vista nutricional ofrece a las plantas. Unido a ello se ha informado por
diversos autores que su empleo puede reducir las dosis de la fertilización edáfica (Montoya et
al., 2013; Laborde, 2014).
Materiales y métodos
Ubicación del área de estudio: El trabajo se realizó en la finca del productor Yoel Alonso
Ocaña, ubicado 20°16'37.6"N 75°02'28.1"W, en la Comunidad de El Silencio, perteneciente a
la localidad de Felicidad, en el municipio Yateras, de la provincia de Guantánamo. En el
periodo de siembra que corresponde a la campaña de frío, 2024-2025, desde el mes de
septiembre a diciembre de 2024.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 69 -
Metodología empleada
Se efectuó la siembra de la variedad de frijol Habana 2000, en un área de 0,3 ha a una
distancia de siembra de 0,90m x 0,20m, todo el desarrollo experimental se realizó en
condiciones de secano, aunque en determinados periodos críticos fue favorecido el régimen
de humedad a través de las precipitaciones. Las variables de crecimiento fueron evaluadas a
los 50 y 70, después de la siembra respectivamente y las de rendimiento en el momento de
la cosecha (100 días). Las restantes atenciones culturales se realizaron según lo que indica
la guía técnica del cultivo (MINAG, 2010).
Tratamientos y diseño experimental: se utilizaron cuatro tratamientos que se replicaron
cinco veces sobre un diseño de bloques al azar.
T1- Aplicación de 0 L. ha-1 FitoMas-E® (Testigo absoluto de producción)
T2- Aplicación de 1 L. ha-1 FitoMas-E®
T3- Aplicación de 2 L. ha-1 FitoMas-E®
T4- Aplicación de 3 L. ha-1 FitoMas-E®
Variables evaluadas
Altura de la planta (cm): se realizó a los 50 y 70 días después de la siembra y se midió
desde la base del tallo hasta la yema apical con una cinta métrica.
Número de hojas (u): se realizó a los 50 y 70 días después de la siembra mediante
conteo sin destrucción de la planta.
Número de vainas (u): se realizó en el momento que los frutos tenían madurez
botánica.
Peso de 100 granos (g.): se pesaron 10 sus muestras de 100 granos por tratamiento
con el empleo de una balanza, las evaluaciones se realizaron en el momento de la
cosecha.
Rendimiento (t. ha-1): se toel rendimiento del área experimental y se llevó a nivel
de t. ha-1
Análisis estadístico
A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza, para el modelo matemático
correspondiente a un diseño de bloques al azar, para la determinación de las diferencias
entre los tratamientos se utilizó el Test de comparación de rangos múltiples de Duncan para
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 70 -
un 95%. Con vista a llevar a cabo este procesamiento y análisis estadístico, se utilizó el
paquete estadístico STATGRAPHICS PLUS versión 5.0.
Valoración económica
Los datos para la valoración económica fueron calculados tomando como base la metodología
de la carta tecnológica y la ficha de costo para el cultivo del frijol, vigentes aún. La misma se
realizó sobre la base de los gastos que se incurren para la producción del cultivo del frijol,
utilizándose los siguientes índices económicos:
Costo de producción total: fueron tomados los costos de todas las actividades realizadas
para la producción del cultivo del frijol.
Valor de la producción: para determinar la misma se tuvo en cuenta la cantidad de frijol y el
valor de los mismos.
Utilidades: s,e determinó utilizando la siguiente expresión (Carrasco, 1992).
Utilidades = Valor de la producción Costo de producción
El valor de la producción (VP) se determinará considerando los precios actuales de los
centros de acopio.
Resultados y discusión
Análisis de la variable: Altura de las plantas:
Al analizar la variable altura de las plantas, se apreció diferencias significativas entre
tratamientos, donde difieren de manera notable en los dos momentos de medición, los
tratamientos (3) y (4) que se corresponden con las dosis de 2 y 3 L. ha-1 de FitoMas-E®
respectivamente (Tabla 1). Nótese que para esta variable a los 50 y 70 días el crecimiento en
altura no difiere para los tratamientos (3) y (4) que son los que poseen mayores cantidades
del fertilizante, en el caso específico del tratamiento (2) se puede constatar la función
correctora del producto FitoMas-E®, el cual suple el empleo del fertilizante mineral establecido
dentro del paquete tecnológico.
Estos resultados pudieran estar dados por la presencia de nutrientes en el abono y por la
estimulación del crecimiento de las plantas que provoca, debido a la capacidad que tienen los
fertilizantes orgánicos de producir efectos beneficiosos. En este sentido cabe destacar que
cada variedad de frijol tiene necesidades específicas de los distintos nutrientes, los cuales
deben ser suplementados de acuerdo con sus necesidades.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 71 -
Tabla 1. Efecto de los distintos tratamientos en la variable altura de las plantas
Altura de la planta (cm)
Momentos de medición
50 días
70 días
Media ± EEx
Media ± EEx
(T1) 0 L.ha-1 de FitoMas-
26,2 ± 1,01b
44,4 ± 3,04b
(T2) 1 L.ha-1 de FitoMas-
27,5 ± 3,94b
49,8 ± 1,76b
(T3) 2 L.ha-1 de FitoMas-
30,8 ± 1,45a
54,7 ± 2,85a
(T4) 3 L.ha-1 de FitoMas-
32,1 ± 3,07a
53,1 ± 2,95ª
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p
<0,05)
Específicamente en la agricultura, la aplicación de estos y otros compuestos, se ha ido
incrementando, teniendo en cuenta su efecto intensificador del crecimiento, desarrollo y
fructificación (Rosabal et al., 2013). Resultados promisorios en frijol fueron obtenidos por
Arias, (2012) en la provincia de las Tunas.
Análisis de la variable: Número de hojas
Al analizar la variable número de hojas se puede apreciar, que hubo diferencias significativas
entre tratamientos (Tabla 2) en los dos momentos de medición, se aprecia que a los 50 días
el mejor resultado se corresponde con la dosis xima de aplicación, aspecto que a los 70
días se ve equilibrado al no tener diferencias significativas entre los tratamientos (3) y (4) y sí
ellos, con el resto de los tratamientos. Es un resultado lógico si se entiende que el efecto del
estimulante y los fertilizantes ha favorecido la emisión de hojas en esta fase de crecimiento.
El número de hojas es una variable de consideración cuando se evalúa la fertilización foliar o
se realizan aplicaciones foliares de hormonas, estimulantes y otros. Esto está dado porque
en la superficie epidérmica foliar presenta un gran mero de poros microscópicos llamados
estomas. La apertura de dichos poros se controla a través de los cambios en el tamaño y la
forma de dos células especializadas, llamadas células oclusivas, que flanquean la apertura
estomática y poseen una estructura característica que les permite regular la apertura del poro
estomático (Álvarez y Reynaldo, 2015).
Tabla 2. Efecto de los distintos tratamientos en la variable número de hojas
Número de hojas (U)
Momentos de medición
50 días
70 días
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 72 -
Media ± EEx
Media ± EEx
(T1) 0 L.ha-1 de FitoMas-
42,4 ± 0,04c
71,9 ±0,61c
(T2) 1 L.ha-1 de FitoMas-
43,9 ± 0,70c
78,2 ± 0,44b
(T3) 2 L.ha-1 de FitoMas-
53,8 ± 0,25b
89,7 ± 0,23a
(T4) 3 L.ha-1 de FitoMas-
59,5 ± 0,86a
90,2 ± 0,11a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p
<0,05)
Estas estructuras que conocemos se encuentran en todas las partes aéreas de la planta,
pero son más abundantes en las hojas, dado que la epidermis y la cutícula de los órganos
aéreos forman una capa continua y las estomas son las discontinuidades por donde la planta
realiza la mayor parte del intercambio de O2, CO2, vapor de agua y otros gases. La actividad
estomática es una de las estrategias a través de las cuales las plantas regulan la pérdida de
agua y la ganancia de carbono, ya que las estomas responden rápidamente a los cambios
ambientales (Tanaka et al., 2013).
Calero et al. (2019) también reportaron un incremento en el número de hojas por planta en
Phaseolus vulgaris L., con la aplicación foliar de ME y FitoMas-E® a plántulas de 25 y 30
días posterior a la germinación.
Análisis de la variable: Número de vainas
Al analizar la variable número de vainas se aprecian, diferencias significativas entre
tratamientos, donde difieren de manera notable, los tratamientos (3) y (4) que se
corresponden con las dosis de 2 y 3 L. ha-1 de FitoMas-E®. Esta medición realizada en el
momento de la cosecha (90 días), reflejó que además de las variantes aplicadas en los
tratamientos, el uso adecuado de las buenas prácticas agrícolas y las atenciones culturales
(generales y específicas) realizadas influyeron en el buen desarrollo de la variedad Habana
2000.
Tabla 3. Efecto de los distintos tratamientos en el número de vainas
Momentos de medición
Cosecha
Media ± EEx
(T1) 0 L.ha-1 de FitoMas-
15,6 ± 0,84b
(T2) 1 L.ha-1 de FitoMas-
16,4 ± 2,69b
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 73 -
(T3) 2 L.ha-1 de FitoMas-
20,3 ± 1,82ª
(T4) 3 L.ha-1 de FitoMas-
21,8 ± 0,36ª
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p
<0,05)
Como se ha ido describiendo en el documento, la aplicación de abonos orgánicos es una
práctica agronómica, la cual no se ha plenamente aprovechado para el abastecimiento vía
follaje de los cultivos. Esta técnica es de relevante utilidad en aquellos casos donde la
disponibilidad nutrimental es un problema, además de que constituye el medio más rápido
para que las plantas utilicen los nutrimentos (Calero et al. (2019). En estudios Hernández,
(2011) indica que el número de vainas por planta en el cultivo del frijol se vio favorecido de
manera significativa con el empleo de estimulantes vía foliar y que las mismas, cuando se
combinan, el estimulante con abonos orgánicos, ofrece medias que difieren
significativamente de otras variantes empleadas.
Estos resultados coinciden con lo planteado por Reynolds, (2012) en donde las aplicaciones
de fertilizantes a los suelos, provoca un aumento de la fertilidad al aportar nutrientes para las
plantas, lo que garantiza y potencia el crecimiento vegetativo y que unido al estimulante
produce un efecto significativo.
Análisis de la variable: Peso de 100 granos
Al analizar la variable peso de 100 granos se observan, diferencias significativas entre
tratamientos, donde difieren de manera notable los tratamientos 3 y 4 que se corresponden
con las dosis de 2 y 3 L. ha-1 de FitoMas-E® respectivamente.
Estos resultados demuestran la factibilidad del uso de abonos orgánicos, en ese mismo
sentido cuando las plantas son cultivadas bajo estas variantes se tornan más productivas y
pueden ser tolerantes a situaciones adversas de su entorno, como es, el desbalance de
nutrientes y el estrés hídrico (Laborde, 2014).
El peso de los granos es uno de los componentes del rendimiento más importante en
cualquier leguminosa y se ha demostrado que es uno de los caracteres principales en la
determinación de los incrementos. Este elemento debe tenerse en consideración, debido a
que pudieran afectar la disponibilidad de material de siembra (Castellanos-Matos et al.,
2013).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 74 -
Tabla 4. Efecto de los distintos tratamientos en el peso de 100 granos
Momentos de medición
Cosecha
Media ± EEx
(T1) 0 L.ha-1 de FitoMas-
23,5 ± 0,46b
(T2) 1 L.ha-1 de FitoMas-
23,9 ± 1,69b
(T3) 2 L.ha-1 de FitoMas-
27,7 ± 2,12a
(T4) 3 L.ha-1 de FitoMas-
28,1 ± 3,21a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p
<0,05)
Esta variable puede estar influenciada por diversos factores que afectan la calidad de la
semilla, donde se pueden mencionar los físicos, fisiológicos, entomológicos y patológicos, los
cuales contribuyen a un resultado común, el deterioro de la semilla. Este proceso reduce la
viabilidad y termina ocasionando la muerte de la semilla, siendo este proceso progresivo e
irreversible, Ponce et al., (2003).
La influencia de los abonos orgánicos en el peso del grano del cultivo del frijol fue evaluada
en la localidad de Costa Rica de la provincia Guantánamo por Bell, (2010); Montes, (2011)
En las variedades de frijol Bolita-42 y BAT-304 respectivamente. Estos autores describen las
potencialidades que reflejan los abonos en determinadas variables de rendimiento, aunque
aclaran que el peso puede estar condicionado por la época de siembra, variedad u otros
aspectos como el beneficio del grano.
Análisis de la variable: Rendimiento (t. ha-1)
Al analizar la variable rendimiento se puede apreciar en la tabla 5, diferencias entre
tratamientos, donde de manera notable, los tratamientos 3 y 4 respectivamente que se
corresponden con las dosis de 2 y 3 L. ha-1 de FitoMas-E® respectivamente (Tabla 5)
obtienen 0,89 y 0,88 t. ha-1.
Este es un buen resultado productivo superior a lo que se ha obtenido hasta la fecha en las
32 fincas del municipio Yateras de la provincia Guantánamo en donde se han hecho las
ferias de agrobiodiversidad. Según León et al., (2010) con esta variedad los campesinos solo
han alcanzado hasta 0,75 t. ha-1, por lo que estamos en presencia de un resultado
significativo desde el orden productivo.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 75 -
Tabla 5. Efecto de los distintos tratamientos en el Rendimiento
Rendimiento (t.ha-1)
Momentos de medición
Cosecha
(T1) 0 L.ha-1 de FitoMas-
0,67
(T2) 1 L.ha-1 de FitoMas-
0,73
(T3) 2 L.ha-1 de FitoMas-
0,88
(T4) 3 L.ha-1 de FitoMas-
0,89
De acuerdo con los resultados expuestos, se puede inferir que estos tratamientos fueron
suficientes para garantizar en las plantas un adecuado balance del carbono, con su
consiguiente repercusión en el crecimiento y desarrollo de las plantas, tal y como ha sido
observado. El manejo de la nutrición debe tener como objetivo proporcionar los nutrientes
esenciales en tiempo y forma, teniendo en cuenta cada etapa de su ciclo.
Varios autores reportan resultados positivos respecto a incrementos del rendimiento en
diversos cultivos, al aplicar FitoMas-E® en diferentes variantes y dosis. Ramírez y Rosell
(2017) al evaluar diferentes dosis de FitoMas-en el cultivo del frijol observaron que en la
medida que la dosis del bioestimulante fue mayor (1,0; 1,5 y 2,0 L.ha-1) se incrementó el
rendimiento (1,24; 1,30 y 1,48 t. ha-1) del cultivo, superiores al tratamiento control (1,17t.
ha1).
Calero et al. (2018) en investigación realizada donde evaluaron el efecto de tres
biofertilizantes en el comportamiento agronómico del frijol, concluyeron que la utilización de
ME-50, FitoMas-E®, Trichodermaspp harzianum y la asociación entre ellos alcanzaron
respuestas positivas en los indicadores agronómicos evaluados en el cv. Cuba cueto y las
mayores respuestas fueron logradas cuando fueron asociados los biofertilizantes porque
aumentó la productividad comparado con la aplicación individual y alcanzó un incremento de
2,04 t. ha-1 en relación al control.
Calero et al. (2019) informan que en ambos periodos de siembra (época intermedia y época
tardía) del cv. Velazco largo, los bioproductos superaron al tratamiento control, con medias
productivas superiores para la utilización asociada de microorganismos eficientes + FitoMas-
E®, respecto a su aplicación individual y producir 1,09 y 0,66 t. ha-1, lo que significó
incrementos de 25,32% en la época intermedia y 58,63% en la tardía, en relación con el
tratamiento sin aplicación.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 76 -
Análisis de la evaluación económica
En la evaluación económica del cultivo del frijol var. Habana 2000 (Tabla 6), se encontró que
de los tratamientos estimulados con FitoMas-E®, existe un mayor rendimiento en
comparación con el testigo. Y se aprecia que el tratamiento (4) que se corresponde con la
dosis de 3 L. ha-1 de FitoMas-E® ofrece los mejores valores económicos con una utilidad de
32239,87$, al valorar los resultados obtenidos, de forma general, y teniendo en cuenta,
además, las grandes ventajas que brinda desde el punto de vista ecológico y económico para
el cultivo del frijol.
Tabla 6. Efecto de los tratamientos evaluados desde el punto de vista económico
Tratamientos
Rend.
(t.ha-1)
Precio/tn
Valor de
Producción ($)
Costo total
($)
Utilidades
($)
(T1)
0 L.ha-1 de
FitoMas-E®
0,67
2317,7
23918,66
17473,97
6444,69
(T1)
1 L.ha-1 de
FitoMas-E®
0,73
2317,7
29295,73
17481,97
11813,76
(T1)
2 L.ha-1 de
FitoMas-E®
0,88
2317,7
42437,09
17489,97
24947,12
(T1)
3 L.ha-1 de
FitoMas-E®
0,89
2317,7
49737,84
17497,97
32239,87
Lo anteriormente expresado reafirma que la aplicación de FitoMas-E® es una práctica
agrícola que cada día cobra más fuerza dentro de la llamada “Agricultura de Bajos Insumos”,
debido no solo a su bajo costo de producción, sino porque constituye una tecnología
“Limpia”, no contaminante del medio ambiente y que permite incrementar sustancialmente los
rendimientos agrícolas con bajos gastos de producción.
A este resultado se puede atribuir también el beneficio ecológico, además de considerar las
cambiantes exigencias de los “estándares” de calidad de los consumidores y su
preocupación por una producción segura, saludable y ambientalmente sostenida, de aquí la
necesidad de adoptar prácticas agrícolas que desde el punto de vista económico, social y
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 77 -
medioambiental, perfeccionen el sistema, con resultados positivos en el rendimiento, calidad,
seguridad de los productos y la preservación de los recursos naturales.
Esta afirmación coincide con lo enunciado por García et al. (2013) quienes plantean que el
uso de FitoMas-E® se traduce en un considerable ahorro de divisas, por concepto de
importaciones de fertilizantes químicos, además de contribuir a minimizar la carga xica del
agroecosistema, a la vez que se ofertan productos más sanos a la población.
Conclusiones
Los tratamientos en los que se aplicó FitoMas-E® mostraron valores positivos para las
variables de rendimiento evaluadas.
Se determinó que la dosis más adecuada a aplicar para el rendimiento de la variedad de frijol
Habana 2000, es las dosis de 3 L. ha-1 de FitoMas-E® donde se obtienen 0,89 t. ha-1.
Se determinó que la dosis más adecuada desde el punto de vista económico en la variedad
de frijol Habana 2000, es las dosis de 3 L. ha-1 de FitoMas-E® donde se generan utilidades
por valor de $32239,87.
Recomendaciones
Extender la experiencia en las áreas que están dedicadas a la producción de frijol en el
municipio Yateras y proponer la variante de mayor impacto económico.
Bibliografía
Álvarez Bello, Idioleidys y Reynaldo Escobar, Inés M. 2015. Efecto del Pectimorf® en el
índice estomático de plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.). [en línea]. Cultivos
Tropicales, vol. 36, no. 3, pp. 82-87. ISSN 1819-4087.
Bell, J. S. 2010. Respuesta del cultivo del fríjol BAT 304 (Phaseolus vulgaris L.), en
condiciones de secano en la Granja Agropecuaria Costa Rica. Trabajo de Diploma. En
opción al título de Ingeniero Agropecuario Universidad de Guantánamo. Pp 14-22
Cabrera, D. Mederos, Yordanis Ramos González y Jorge R. Gómez Souza. 2012.
Fluctuación poblacional y preferencia de Aphis craccivora Koch (Hemiptera: Aphididae)
en Phaseolus vulgaris L. Centro Agrícola, 39(4): 69-72.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 78 -
Calero, A.; Pérez, Y. y Quintero, E. 2018. Efecto de tres biofertilizantes en el comportamiento
agronómico del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Científica Monfragüe Desarrollo Resiliente.
XI: 56-73.
Castellanos-Matos, Xiomara, Montoya-Ramos A, Maisy Hernández-Beltrán, Alma Parra-Díaz,
Pedro Posos- Ponce. 2013. Efecto del FitoMas-E y compostaje de residuales de
cochiquera en frijol común (Phaseoulus vulgaris L.). Hombre Ciencia y Tecnología. No.
69 39-44),1028-0871
CIAT. (2018). Informe Anual. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.
FAO. Nuestras Legumbres. Pequeñas semillas, grandes soluciones. Ciudad de Panamá,
2018, 292 p.
Gámez Arencibia, A.; Santillán Fernández, A.; Carmona Arellano, M. A.; Andrade Luna, M. I.
(2023). Respuesta productiva del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad
Velasco largo al empleo de CTA-Humus®. Rev. Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:
1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.1-9, 2023.
García, M.; Montoya, A.; Barroso, L.; Pérez, A. y Reyes, B. 2013. Reducción de la fertilización
nitrogenada en el cultivo del ajo. Hombre, Ciencia y Tecnología. (69): 58-67.
Grageda-Cabrera, O. A., Díaz-Franco, A., Peña-Cabriales, J. J., & Vera-Núñez, J. A. (2012).
Impacto de los biofertilizantes en la agricultura. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 3, 6. 12611274. DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v3i6.1376
Hernández, M. 2011. Respuesta del frijol BAT-304 al empleo de compostaje de residuales y
FitoMas-E, en las condiciones de Costa Rica. Trabajo de Diploma en opción al título de
ingeniero agrónomo. Universidad de Guantánamo. Pp, 21-34
Laborde, L. 2014. Aplicación de Bayfolan Forte en la producción protegida de pimiento.
Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de
Guantánamo. Pp, 21-37
León, N, Castiñeiras, L., Barrios, O., Fernández, L., Cristóbal, R., Shagarodsky, T., Fuentes,
V., Fundora, Z., Moreno, V., de Armas, D., Acuña, G., García, M., Hernández, F.,
Arbola, D. & Giraudy, C. 2010. Caracterización morfoagronómica y consistencia de la
diversidad de cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) En dos agroecosistemas
de Cuba. Agrinfor, La Habana, 41 pp
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.66-79, 2025
- 79 -
MINAG. 2010. Guía Técnica del cultivo del frijol. Instituto de Investigaciones Hortícolas
“Liliana Dimitrova”, Ministerio de la Agricultura. AGRINFOR. Pp, 9-12.
Montes, R. 2011. Evaluación de la variedad de frijol BAT-304 con el empleo de abonos
orgánicos en las condiciones de Costa Rica. Trabajo de Diploma en opción al título de
ingeniero agrónomo. Universidad de Guantánamo. Pp, 12-27.
Montoya, A. García-Aquiles, M. Barroso-Frómeta L. Pérez-Díaz, A. Reyes-Monroy, B. 2013.
Reducción de la fertilización nitrogenada en el cultivo del ajo. Hombre Ciencia y
Tecnología. No 68, 39-44),1028-0871
ONEI, (2015): Siembra, superficie existente sembrada y rendimientos de frijol. Oficina
Nacional de Estadísticas. República de Cuba, 21pp.
Ramírez, A. G. y Rosell, R. 2017. Evaluación del bioestimulante Fitomas-E en el rendimiento
agroproductivo del cultivo del frijol. REDEL. Granmense de Desarrollo Local. 1(3): 107-
116.
Ramos, L. Arozarena N. Reyna, Y. Telo, L. Ramírez M. Lescaille, J. Martín, Gloria. 2013.
Hongos micorrízicos arbusculares, Azotobacter chroococcum, Bacillus megatherium y
FitoMas-E: una alternativa eficaz para la reducción del consumo de fertilizantes
minerales en Psidium guajava, L. var. Enana Roja cubana. Cultivos Tropicales, vol. 34,
no. 1, p. 5-10
Reynolds, A. 2012. Evaluación de la variedad de frijol Velazco largo con el empleo de
fertilizantes inorgánicos y FitoMas-E en las condiciones de Costa Rica. Trabajo de
Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guantánamo. Pp, 9-
20
Rosabal Ayan, Lissy; Martínez González, Lisbel; Reyes Guerrero, Yanelis y Núñez Vázquez,
Miriam. 2013. Resultados preliminares del efecto de la aplicación de Biobras-16 en el
cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Cultivos Tropicales, vol. 34, no. 3, p. 71-75
Tanaka, Y.; Sugano, S.S.; Shimada, T. y Hara-Nishimura, I. 2013. ‘‘Enhancement of leaf
photosynthetic capacity through increased stomatal density in Arabidopsis’’, New
Phytologist, vol. 198, no. 3, pp. 757-764.