Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 80 -
Evaluación de diferentes frecuencias de Mudra L® en el cultivo del Maíz (Zea maíz L.)
bajo condiciones de secano
Evaluation of different frequencies of Mudra L® in corn cultivation (Zea maize L.) under
dryland conditions
Autores:
Ing. Álvaro Campos - Llorente1, https://orcid.org/0000-0012-8004-4218
MSc. Javier Vera - López2, https://orcid.org/0000-0002-8454-4288
Ing. Leny Lisbeth Sánchez - Ríos3, https://orcid.org.0009-0000-3297-0704
Ing. Alexei Lara - Millares4, https://orcid.org/0000-0002-3639-8554
Dr.C. Adrián Montoya - Ramos1, https://orcid.org/0000-0003-3691-2143
Filiación institucional: 1Universidad de Guantánamo (UG). 2Colegio de postgraduados,
Campeche. México. 3Consultoría Agrícola. Adolfo pez Mateo. Sección segunda. San Pedro
Pochutla. Oaxaca. 4Unidad de Desarrollo e Investigación-Centro de Estudios de Tecnologías
Agropecuarias y Forestales (UDI-CETAF).
E-mail: verajavier69@gmail.com, alexeilm94@gmail.com, montoya@cug.co.cu
Fecha de recibido: 17 may. 2025
Fecha de aprobado: 19 jun. 2025
Resumen
Con el objetivo de evaluar diferentes
frecuencias de Mudra L® en el cultivo de
maíz (Zea mays L.), variedad Canilla en
condiciones de secano. Se utilizaron cuatro
tratamientos que se replicaron cinco veces,
considerando la variedad y las aplicaciones
como factores. Se evaluaron las variables
diámetro del tallo, número de hojas, altura
de las plantas, longitud, peso y rendimiento
(t. ha-1) de las mazorcas. Los resultados
fueron sometidos a Análisis de Varianza
según el diseño experimental empleado.
En los casos en que se encontraron
diferencias significativas entre
tratamientos, se compararon las medias a
través del test de rangos múltiples de
Duncan para el 5% de probabilidad de
error, en el paquete estadístico
STATGRAPHICS Versión 5.0. Los
tratamientos estimulados con Mudra L®
respondieron positivamente y con las
mayores utilidades, donde la aplicación de
tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de Mudra
L® generó $63860,0 superando al resto de
los tratamientos.
Palabras clave: Análisis de Varianza;
Bloques al azar; Canilla; maíz (Zea mays
L.); Mudra L®
Abstract
With the objective of evaluating different
frequencies of Mudra L® in the cultivation
of corn (Zea mays L.), Canilla variety under
dryland conditions.
Four treatments were used, replicated five
times, considering variety and application
as factors. The variables evaluated were
stem diameter, number of leaves, plant
height, length, weight, and yield (t ha-1) of
the cobs. The results were subjected to
Analysis of Variance according to the
experimental design used. In cases where
significant differences were found between
treatments, the means were compared
using Duncan's multiple range test for a 5%
probability of error, in the statistical
package STATGRAPHICS Version 5.0.
Treatments stimulated with Mudra
responded positively and with the highest
profits, where the application of three
frequencies of 300 ml ha-1 of Mudra L®
generated $63,860.0, surpassing the rest
of the treatments.
Keywords: Analysis of Variance;
Randomized Blocks; Canilla; Corn (Zea
mays L.); Mudra L®
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 81 -
Introducción
En Cuba, el cultivo del maíz (Zea mays L.) ha sido tradicional en el desarrollo de la
agricultura, y constituye un alimento básico en la nutrición humana y animal donde posee una
marcada influencia en la economía del campesinado. En este sentido la superficie de este
cultivo ha aumentado, pero no ha ocurrido de igual forma con el rendimiento (Hernández-
Reyes et al., 2019; Blanco-Valdés et al., 2022).
La provincia Guantánamo según, la ONEI, (2024) se encuentra por debajo de la media
nacional 2,70 t. ha-1 al obtener 0,91 t. ha-1 de maíz seco, este descenso se debe
principalmente a los ecosistemas frágiles, condiciones de sequía y salinidad que prevalecen
en esta provincia, donde los niveles de fertilidad y la pluviometría entre otros aspectos,
inciden de manera directa en la obtención de buenos rendimientos para este y otros cultivos
(Blanco-Valdés et al., 2022).
El Mudra L® es uno de estos productos orgánicos novedosos que en su empleo no requiere
condiciones óptimas del medio ambiente, sino una correcta aplicación foliar que garantice
una aspersión homogénea sobre el cultivo. Es una formulación bioestimulante líquida que
aporta un elevado contenido en fósforo y extracto de algas. La fórmula está especialmente
desarrollada para favorecer el proceso de cuajado de los frutos.
Este extracto de algas Ascophyllum nodosum aporta reguladores de origen natural como
auxinas, citoquininas, ácidos urónicos y enzimas que garantizan un elevado cuajado de los
frutos incluso en las épocas más desfavorables para la planta. De manera complementaria,
el alto contenido en fósforo asegura que se cubra la alta demanda de este elemento durante
la fase de cuajado de los frutos. El producto se complementa con molibdeno, que es un
micronutriente que interviene en la actividad enzimática de múltiples procesos relacionados
con el desarrollo del cultivo (Químicas Meristem, 2024).
Una de las novedosas formas para minimizar el estrés producido por sequía es la utilización
de algas como estimulantes y su uso en la agricultura, premisa que se ha convertido en un
sector en crecimiento, ya que diferentes estudios científicos han demostrado que tienen
efectos notables en el crecimiento y rendimiento y al ser naturales están aptos para la
agricultura ecológica (Zermeño et al., 2015).
Su aplicación, experimentación y extensionismo, deberá hacerles prácticos y sostenibles en
los agroecosistemas guantanameros.
Materiales y métodos
Ubicación del área de estudio: El experimento que conforma el presente trabajo se realizó en
la finca de un productor independiente de la localidad de Montesano, perteneciente al municipio
Guantánamo. Sobre un suelo pardo con carbonatos típico lixiviado MINAG, (1999), sobre caliza
suave, carbonatado, profundo, medianamente humificado, que se correlaciona con los
Cambisoles eútricos según Hernández et al., (2015), en la campaña de primavera de 2023 a
2024. Las características químicas se muestran en la tabla No 1.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 82 -
Tabla. 1. Características químicas del suelo previo al experimento según (Estación Provincial de
Suelo de Guantánamo, 2020)
pH
Mo (%)
P205
K02
Ca
Mg
Na
K
6,60
2,84
4,456
24,30
35,10
7,88
1,30
0,56
Metodología empleada: Las atenciones culturales se realizaron durante todo el ciclo del
cultivo, manteniéndose libre de plantas no objeto del cultivo en toda su etapa de desarrollo.
Así como la preparación de suelos. Se sembró la variedad de Maíz Canilla en la época de
frío. El marco de plantación utilizado fue de 0,90 x 0,40 m en un área de 400 m2 donde cada
réplica tiene 54 plantas.
Tratamientos y diseño experimental
Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y se repitió cinco veces. Para
las diferentes evaluaciones se tomaron como muestra 20 plantas de cada réplica al azar.
Los tratamientos se aplicaron a partir de los 5 días después de germinadas las plantas de
maíz y quedaron distribuidos de la siguiente forma:
Testigo (sin aplicaciones)
Aplicación de una frecuencia de 300 ml. ha-1 de Mudra L®
Aplicación de una frecuencia de 300 ml. ha-1 de Mudra L®
Aplicación de una frecuencia de 300 ml. ha-1 de Mudra L®
Se efectuaron tres aplicaciones al cultivo por espacio de 15 días durante el ciclo del cultivo,
con un aspersor manual.
Variables evaluadas
Diámetro del tallo: se midió con un pie de rey (cm) aproximadamente a los 20 cm de
longitud del tallo y en la ramificación principal.
Número de hojas: se contaron las ramificaciones emitidas por las plantas en los
diferentes momentos de medición (U).
Altura de las plantas: se midió con una cinta métrica (cm) desde la base del tallo a ras
de tierra, hasta el extremo de la ramificación principal.
Longitud de las mazorcas: se midieron envueltos en las brácteas y con una cinta
métrica (cm) se midieron entre ambos extremos.
Peso de las mazorcas: fueron pesados con báscula de platos (g) en el momento de la
cosecha y se contemplaron las brácteas que lo envuelven.
Rendimiento (t·ha-1).
Estas variables fueron medidas a los 20, 40 y 60 días.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 83 -
Análisis estadístico:
El diseño experimental utilizado fue en bloque al azar. A partir de los datos obtenidos se
realizó un análisis de varianza doble. Para el análisis de los mismos se utilizó un programa
estadístico para el modelo correspondiente a un diseño de bloques al azar; para la
determinación de las diferencias entre los tratamientos se utilizó el Test de comparación de
rangos múltiples de Duncan para un 95% (Duncan, 1955). En el procesamiento y análisis
estadístico se utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS PLUS versión 5.0.
Valoración económica:
Los datos para la valoración económica fueron calculados tomando como base la
metodología de la carta tecnológica y la ficha de costo para el cultivo del maíz, documentos
vigentes en la actualidad en la CCS Mariana Grajales. La misma se realizó sobre la base de
los gastos que se incurren para la producción de maíz utilizando los siguientes índices
económicos:
Costo de producción total: fueron tomados los costos de todas las actividades
realizadas para la producción del cultivo del maíz determinando los gastos por salario,
gasto de dirección, materiales utilizados.
Valor de la producción: para determinar la misma se tuvo en cuenta la cantidad de
mazorcas cosechadas de primera y segunda calidad y el valor de las mismas
Ganancia: se determinó mediante la siguiente expresión, (Carrasco, 1992)
Ganancia = Valor de la producción Costo de producción
Resultados y discusión
Análisis de la variable: Altura de las plantas de maíz.
En la tabla 2 se observa que las plantas de maíz mostraron diferencias significativas para la
variable altura de la planta superando al testigo. Esta variable de crecimiento se vio
favorecida en las plantas que contaron con mayor suministro de estimulante, mostrando
diferencias significativas con respecto al testigo siendo el mejor tratamiento el T4 que
corresponde con la aplicación de tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de Mudra L®, esto se debe
a que este facilita de manera rápida la absorción de los diferentes nutrientes, además de ser
un antiestrés hídrico que protege al cultivo en caso de sequía.
Tabla 2. Efecto de los tratamientos evaluados para la variable: Altura de las plantas de maíz a
los 30, 45 y 60 días después de la germinación
30 días
45 días
60 días
Media ± EEx
Media ± EEx
Media ± EEx
51,2 ± 1,07c
66,8 ± 1,436b
85,8 ± 1,436b
52,5 ± 1,15c
66,3 ± 2,682b
88,3 ± 2,682b
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 84 -
57,3 ± 1,04b
70,1 ± 2,084a
105,1 ± 2,084a
60,6 ± 1,57a
71,4 ± 1,869a
106,4 ± 1,869a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p
<0,05)
Mudra L® ha sido analizado en diversos cultivos como se ha explicado con anterioridad y
prácticamente todos sus investigadores han evaluado la variable altura de la planta,
reconociendo el loable aumento para esta variable que confiere este producto orgánico, que
disminuye los daños por salinidad, sequía, exceso de humedad, fitotoxicidad, enfermedades,
plagas, ciclones, granizadas, podas y trasplantes (Químicas Meristem, 2024).
Se conoce sobre algunas investigaciones puntuales realizadas con algunos biofertilizantes a
base de Spirulina como, por ejemplo, el CBFERT, así como un bioestimulante más reciente a
base de Spirulina y Vinaza (Spirufert, producto en fase de registro), que se está evaluando su
uso foliar en algunos cultivos (datos no publicados). Actualmente, se están realizando
algunos estudios para optimizar las dosis, los momentos y el modo de aplicación de este
bioestimulante; así como su interacción con otros bioestimulantes producidos en Cuba, con
vistas a poder extender el uso del mismo en la agricultura (da Silva et al., 2021; Perán-
Quesada et al., 2020).
Además, resultaría muy beneficioso para la agricultura cubana, el poder contar con extractos
de esta cianobacteria y de otras algas marinas, que puedan ser aplicados tanto al suelo
como a semillas y plantas, para no sólo estimular el crecimiento y el rendimiento, sino
mejorar la calidad de las cosechas y las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
(Hernández-Herrera et al., 2018; Uribe-Orozco et al., 2018; rez Bonilla, 2020; Saccomori,
2021; da Silva et al., 2021; Perán-Quesada et al., 2020).
Análisis de la variable: Número de hojas de las plantas de maíz
En la tabla 3, se muestra el número de hojas a los 20, 40 y 60 días reflejando variaciones
según las diferentes dosis aplicadas para el cultivo del maíz revelando que los tratamientos
T3 y T4 de aplicación de diferentes frecuencias de Mudra L, respectivamente, mostraron
diferencias significativas, con respecto al testigo, pero no entre ellos.
Tabla 3. Efecto de los tratamientos evaluados para la variable: Números de hojas de las
plantas de maíz a los 30, 45 y 60 días después de la germinación.
30 días
45 días
60 días
Media ± EEx
Media ± EEx
Media ± EEx
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 85 -
3,1 ±0,13b
7,2 ± 0,24b
9,4 ± 0,02b
32 ± 0,32b
8,5 ± 0,12a
9,9 ± 0,10b
5,2 ± 0,12a
8,3 ± 0,04a
10,5 ± 0,81a
5,7 ± 0,13a
8,6 ± 0,31a
10,8 ± 0,21a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p
<0,05)
Se muestra además cómo aumenta el número de las hojas con respecto al testigo, a partir de
los 40 días lo que indica que los mejores resultados se obtienen según va aumentando la
dosis, además de que la planta está en mejores condiciones de asimilar el producto y con él
los nutrientes disponibles en el suelo.
Por su parte Argüelles, (2011) sustenta que los tratamientos combinados con materia orgánica
y un bioestimulante resultaron en un mejor desarrollo del cultivo del maíz, lo que indica que
hubo un excelente aprovechamiento de los nutrientes proporcionados a la planta, propiedad
que aumenta en las plantas que son tratadas con el producto. Se ha demostrado en
investigaciones que los bioproductos estimulan el desarrollo de las raíces, tallos y hojas.
González (2009), en experimentos realizados en este cultivo reflejó que esta variable difiere
significativamente cuando las plantas son tratadas con el estimulante, proporcionando así
opciones mayores de fijación de carbono que luego se traducen en mejores rendimientos al
aumentar con el número de hojas la capacidad de fijacn.
Análisis de la variable: Diámetro del tallo de las plantas de maíz
En la tabla 4, se muestra el comportamiento del diámetro del tallo en el cultivo del maíz
evaluados a los 20, 40 y 60 días después de la aplicación de L. ha-1 de Mudra L®, estos
resultados muestran cómo existe tendencia superior en cuanto al crecimiento de esta variable.
Mostrando diferencias significativas con respecto al testigo siendo el mejor tratamiento el T4
que corresponde con la aplicación de tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de Mudra L®.
Tabla 4. Efecto de los tratamientos evaluados para la variable: Diámetro del tallo de las plantas
de maíz a los 30, 45 y 60 días después de la germinación
30 días
45 días
60 días
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 86 -
Media ± EEx
Media ± EEx
Media ± EEx
21,2 ± 0,82b
27,5 ± 1,11b
30,4 ±1,50c
25,5 ± 0,20a
28,9 ± 0, 05b
30,7 ± 0, 70c
26,3 ± 0,02a
32,5 ± 0, 31a
35,0 ± 0,04b
25,6 ± 0,20a
33,9 ± 0, 23a
39,6 ±0,01a
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p
<0,05)
Los resultados del diámetro del tallo influyen en el vigor de las plantaciones que varían con la
aplicación de diferentes dosis del cultivo; como se puede observar en el comportamiento del
grosor del tallo, de forma general, se vio estimulado por la acción del estimulante durante todas
las observaciones realizadas después de la siembra con diferencias significativas.
El problema del maíz radica en la dieta de la que forma parte, que es muy deficiente en el tipo
de alimentos complementarios, necesarios para mejorar los elementos nutritivos ingeridos con
cantidades relativamente grandes de maíz (Blanco-Valdés et al., 2022).
Comportamiento de los componentes del rendimiento
En la tabla 5, se pueden observar algunos componentes del rendimiento evaluados en el
momento de la cosecha. Mostrando los mejores valores para los tratamientos con Mudra L®,
influyendo notablemente en los rendimientos reflejando realmente que el producto ofrece a las
plantas los nutrientes requeridos para lograr un mayor desarrollo del fruto y por consiguiente del
rendimiento.
Tabla 5. Efecto de los tratamientos evaluados para las variables: Longitud del fruto, Peso del
fruto y rendimiento de las plantas de maíz en el momento de la cosecha
Tratamientos
Rendimiento en el momento de la cosecha
Longitud de las
mazorcas
(cm)
Peso de las
mazorc
as (g)
Rendimiento
(t·ha-1)
T1- Sin aplicación
21,9c
272,71d
0,98
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 87 -
Medias seguidas por letras desiguales, en las columnas, difieren significativamente para (p
<0,05)
El rendimiento del maíz está determinado principalmente por el número final de granos logrados
por unidad de superficie, el cual es función de la tasa de crecimiento del cultivo alrededor del
peodo de floración. Por lo tanto, para alcanzar altos rendimientos, el cultivo debe lograr un
óptimo estado fisiológico en floración: cobertura total del suelo y alta eficiencia de conversión de
radiación interceptada en biomasa (Arias et al., 2018).
La adecuada disponibilidad de nutrientes, especialmente a partir del momento en que los
nutrientes son requeridos en mayores cantidades (aproximadamente 5-6 hojas desarrolladas),
asegura un buen desarrollo y crecimiento foliar y una alta eficiencia de conversión de la radiación
interceptada. Los nutrientes disponibles en el suelo generalmente limitan la producción de maíz,
siendo necesario conocer los requerimientos (Valdés et al., 2021).
La mazorca crece envuelta en unas hojas modificadas o brácteas; las fibras sedosas o pelos que
brotan de la parte superior de la panocha o mazorca son los estilos prolongados, unidos cada
uno de ellos a un ovario individual. El polen de la panícula masculina, arrastrado por el viento
(polinización anemófila), cae sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario;
cada ovario fecundado crece hasta transformarse en un grano de maíz (Arias et al., 2018).
Análisis de la valoración económica
Tabla 6. Análisis sobre la valoración económica de los resultados obtenidos
Tratamientos
Rend. (t·ha-1)
Precio
($·t-1)
Valor Prod.
($)
Gasto Total
($)
Utilidades ($)
T1- Sin
aplicación
0,98
43196,22
42332,296
22664
19668,30
T2- Aplicación de una frecuencia
de 300 ml. ha-1 de Mudra L®
24,1b
267,23c
1,31
T3- Aplicación de dos frecuencias
de 300 ml. ha-1 de Mudra L®
26, 3a
278,47b
1,34
T4- Aplicación de tres frecuencias
de 300 ml. ha-1 de Mudra L®
30, 8a
288, 97a
2,01
EEx
0,102
0,201
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 88 -
T2- Aplicación
de una
frecuencia de
300 ml. ha-1 de
Mudra L®
1,31
43196,22
56587,048
22764
33823,05
T3- Aplicación
de dos
frecuencias de
300 ml. ha-1 de
Mudra L®
1,34
43196,22
57882,935
22864
35018,93
T4- Aplicación
de tres
frecuencias de
300 ml. ha-1 de
Mudra L®
2,01
43196,22
86824,402
22964
63860,40
La valoración económica de los resultados se muestra en la tabla que sigue, en ella se puede
apreciar que el uso de los tratamientos donde se aplicaron diferentes frecuencias de Mudra L®
fue muy provechoso desde el punto de vista económico.
Padrón, (2022) al cultivar genotipos tipo europeo, reporta un peso promedio del fruto entre 329 y
332 g, resultados superiores a los obtenidos en la presente investigación con la aplicación simple
y combinada de ME y FitoMas-E®.
Al reflejar los valores económicos se reflejan incrementos de la producción con relación al testigo
siendo el mejor tratamiento el T4 que se corresponde con aplicación de tres frecuencias de 300
ml. ha-1 de Mudra L® representando una ganancia de $63860,40.
Mudra L® combina un alto contenido de fósforo que aumenta la disponibilidad de nutrientes, que
estimulan los procesos fisiológicos que tienen lugar en las plantas. Por otra parte, este producto
impide que los nutrientes sean lavados por el agua de riego manteniéndolos por más tiempo en
el suelo. Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de las
plántulas (Laetitia et al., 2013).
El Mudra es capaz de incrementar la divisn celular en los cultivos donde es aplicado y
activar las funciones fisiológicas, y alcanza un mejor resultado en cuanto al crecimiento de los
diferentes órganos de la planta, traduciendo este desarrollo en obtener un mayor rendimiento en
el cultivo (Montano, 1998).
Conclusiones
Los tratamientos en los cuales se aplicó el estimulante Mudra L® respondieron positivamente
en las variables evaluadas de crecimiento y rendimiento.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 89 -
De las dosis empleadas con la aplicación de tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de Mudra L® se
obtuvo un rendimiento de 2,01 t. ha-1.
Las mayores utilidades se obtuvieron con la aplicación de tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de
Mudra L® generando $63860, superando al resto de los tratamientos.
Se recomienda la aplicación de las tres frecuencias de 300 ml. ha-1 de Mudra L® en las
áreas de producción de maíz similares a la localidad de Montesano.
Bibliografía
Arguelles, I. 2011. Aplicación del estimulantes y Estiércol Vacuno en el Cultivo del Maíz (Zea
mayz L.) en condiciones de secano en la Granja Agropecuaria Costa Rica. Trabajo de
Diploma en opción al título de Ingeniero Agropecuario. Universidad de Guantánamo.
Pp. 22-32.
Arias Vargas, Y., González Marquetti, I., Miranda Cabrera, I., Fernández Granda, L., &
Delgado-Oramas, B. P. (2018). Diversidad genética en maíz (Zea mays L.) procedente
de Pinar del Río y Guantánamo, Cuba, mediante el empleo de RAPD. Revista de
Protección Vegetal, 33(1), 00-00.
Blanco-Valdés, Y., Cartaya-Rubio, O. E., & Espina-Nápoles, M. (2022). Efecto de diferentes
formas de aplicación del Quitomax® en el crecimiento del maíz. Agronomy
Mesoamerican, 47246-47246.
Carrasco, E. M. Cálculo de los índices económicos en las producciones agropecuarias.
Boletín de reseñas. pp. 23-26. 1992.
Da Silva, C. P., Crivelari, A. D., & Correa, J. S. (2021). Desenvolvimento de mudas de alface
e rúculas tratadas con biofertilizante de extrato de algas. Científic@-Multidisciplinary
Journal, 8(1), 1-10.
González, J. 2009. Evaluación de diferentes dosis de estimulantes en el cultivo del maíz var.
Canilla en condiciones de secano. Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero
Agropecuario. Universidad de Guantánamo. Pp. 17-29.
Hernández-Herrera, R. M., Santacruz-Ruvalcaba, F., Briceño-Domínguez, D. R., Filippo-
Herrera, D., Andrea, D., & Hernández-Carmona, G. (2018). Las algas como potenciales
estimulantes del crecimiento vegetal para la agricultura en
México. Hidrobiológica, 28(1), 129-140.
Hernández-Reyes, B. M., Rodríguez-Palacio, M. C., Castilla-Hernández, P., Sánchez-Robles,
J., Vela-Correa, G., & Schettino-Bermúdez, B. (2019). Uso potencial de cianobacterias
como biofertilizante para el cultivo de maíz azul en la Ciudad de México. Revista
latinoamericana de biotecnología ambiental y algal, 10(1), 13-27.
Laëtitia Jannin, Mustapha Arkoun, Philippe Etienne, Philippe Laîné, Didier Goux,
Maria Garnica, Marta Fuentes, Sara San Francisco, Roberto Baigorri. Brassica napus
Growth is Promoted by Ascophyllum nodosum (L.) Le Jol. Seaweed Extract: Microarray
Analysis and Physiological Characterization of N, C, and S Metabolisms. Journal of
Plant Growth Regulation. March 2013, Volume 32, Issue 1, pp 31-52
MINAG. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. 64 p. Instituto de
Suelos. Ministerio de la Agricultura. AGRINFOR. Departamento Provincial de Suelos
Salinos. 1999.
Montano, R. Fitoestimuladores Orgánicos en la Agricultura. Resultados de investigación.
Informe técnico Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de
Azúcar (ICIDCA). MINAZ. Ciudad de la Habana. Cuba, 1998.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul-sept, pp.80-90, 2025
- 90 -
ONEI, (2020): Siembra, superficie existente sembrada y rendimientos de tomate. Oficina
Nacional de Estadísticas. República de Cuba, 21pp.
Padrón Gonzáles, L. (2022). Evaluación de la aplicación de Microorganismos Eficientes y
FITOMAS-E® sobre el rendimiento y calidad del fruto del pepino en organopónico.
Tesis en opción al título de Especialista en Fruticultura Tropical. Universidad de
Matanzas, Cuba.
Perán-Quesada, R., Camacho-Romero, M., Sesmero Carrasco, R., & Quesada-Felice, M. A.
(2022). Evaluación agronómica de biofertilizantes quidos a base del alga invasora
exótica Rugulopteryx Okamurae (EY Dawson) en cultivos ecológicos de rabanito
(Raphanus Sativus L.).
Pérez Bonilla, L. A. (2020). Uso del extracto de alga (Ascophyllum nodosum) como
bioestimulador en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de
Babahoyo (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2020).
Químicas Meristem S. L. 2024. Catálogo de productos orgánicos elaborados a partir de algas
del genero Ascophyllum. Disponible en: www.quimicasmeristem.com
Saccomori, N. L. (2021). Bioestimulantes à base de extrato de algas marinhas na agricultura:
estado da arte e potencial de uso (Bachelor's thesis).
Uribe-Orozco, M. E., Mateo-Cid, L. E., Mendoza-González, A. C., Amora-Lazcano, E. F.,
González-Mendoza, D., & Durán-Hernández, D. (2018). Efecto del alga marina
Sargassum vulgare C. Agardh en suelo y el desarrollo de plantas de cilantro. Idesia
(Arica), 36(3), 69-76.
Valdés, E. M. F., Conde, R. S., Cruz, L. M., Toledo, A. G., González, E. C., & Sarmiento, M.
A. G. (2021). El maíz (Zea mays), en la evolución histórica y social del municipio La
Palma. Revista ECOVIDA, 11(3), 305-328.
Zermeño, A. G, Blanca R. López Rodríguez, Aarón I. Melendres Álvarez, Homero Ramírez
Rodríguez, José Omar Cárdenas Palomo y Juan P. Munguía López. Extracto de alga
marina y su relación con fotosíntesis y rendimiento de una plantación de vid. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp. Núm. 12, 12 de noviembre - 31 de diciembre,
2015 p. 2437-2446