Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 32 -
Establecimiento de un sistema silvopastoril sostenible en ecosistema montañoso
degradado del Municipio El Salvador, Guantánamo
Establishment of a sustainable silvopastoril system in a degraded mountain
ecosystem in the municipality of El Salvador, Guantánamo
Autores:
Yamilé Veranes - Correa, https://orcid.org/0009-0000-8492-6318
MSc. Omar Del Toro - Pileta, https://orcid.org/ 0000-0001- 7777- 8003
Filiación institucional: Facultad Agroforestal del Centro Universitario Municipal de El
Salvador, Universidad de Guantánamo. Carretera de Jamaica 1km1\2, Guantánamo-Cuba
E- mail: omartp@cug.co.cu
Fecha de recibido: 4 may. 2025
Fecha de aprobado: 29 jun. 2025
Resumen
El estudio se realizó en la CCS Longino
Riviaux perteneciente a la Empresa
Agroforestal de El Salvador, Guantánamo,
desde el año enero 2015 hasta junio del
2018. En un suelo sialítico (pardo con
carbonato, medianamente lavado). Se
estableció un sistema silvopastoril
sostenible en un ecosistema montañoso
deforestado en 3.00 ha con el objetivo de
reducir la degradación del suelo y
aumentar la producción de alimento
animal. Se obtuvo que la especie Gliricidia
sepium se comportó con una proteína
bruta de 24.6 % y Morus alba con 24,9 % y
El tratamiento 10 Gliricidia sepium con un
marco de plantación de 1x1m fue el que
mejor se comportó en diámetro 4,29 cm,
altura 0.96 cm y una pérdida de suelo de
1.35 ts/ha. Con un costo total de $3355.00
para realizar la implementación del sistema
silvopastoril.
Palabras clave: Silvopastoreo; Suelo
sialítico; Gliricidia sepium
Abstract
The study was conducted at the Longino
Riviaux CCS, part of the El Salvador
Agroforestry Company, Guantánamo, from
January 2015 to June 2018. The soil was
sialitic (brown, with carbonate, moderately
leached). A sustainable silvopastoral
system was established in a deforested
mountain ecosystem covering 3.00 ha with
the aim of reducing soil degradation and
increasing animal feed production.
Gliricidia sepium, which have a good
protein content, for rotational browsing at a
height suitable for goats. Mulched with
Panicum maximum so that the herd rotates
daily along a lane between two browse
hedges. Treatment 10 Gliricidia sepium
species with a 1x1 m planting frame
performed best, with a diameter of 4.29
cm, a height of 0.96 cm, and a soil loss of
1.35 ts/ha. The total cost to implement the
silvopastoral system was $3,355.00.
Keyword: Silvopasture; Sialitic soil;
Gliricidia sepium
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 33 -
Introducción
Una de las causas fundamentales del deterioro medio ambiental es motivado por la
destrucción de los bosques tropicales que se incrementó en una cifra equivalente a 11, 3
millones de ha/año en la década del noventa, mientras que en los años 2000 llegó a alcanzar
17 millones de ha/año. Estas situaciones permanecen aún en el mundo y en particular en los
pequeños estados insulares (Jiménez, 2006).
En el mundo los sistemas agroforestales juegan un papel muy importante porque son unas
series de sistemas y tecnologías del uso de la tierra en las que se combinan árboles con
cultivos agrícolas, también pastos; en función del tiempo y espacio para incrementar la
producción en forma sostenida (Rojas, 2004).
Los sistemas agroforestales, están encaminados a permitir actividades agropecuarias en
condiciones de alta fragilidad y limitaciones productivas a fin de lograr una gestión económica
eficiente, alternando al mínimo la estabilidad ecológica; sin embargo, esta es una ciencia
nueva, por lo que queda mucho por hacer para desarrollar sistemas que sean biológica, y
económicamente viables y socialmente aceptables (Renda et al., 1997 y Rojas et al., 2004).
El patrimonio forestal en Cuba tiene el 24,5 % de sus áreas cubierta de bosque y el 18 % de
su territorio está ocupado por terrenos montañoso, en sus laderas inclinadas, se eliminaron
los bosques y se establecieron cultivos sin ninguna protección, lo que originó la perdida de
los suelos por la erosión hídrica y actualmente los cultivos principales son café y cacao
(Linares, 2006).
La indiscriminada tala de los bosques desde la época de la colonia redujo su superficie
considerablemente. La deforestación en las áreas agrícolas está trayendo serios problemas
en la erosión de los suelos, ya que los bosques tropicales que cubren el 6 % de la superficie
de la tierra son el hogar del 70 % o más de todas las especies (Rodríguez, 2003).
Los árboles juegan varios papeles importantes tanto en ecosistemas naturales como en
agroecosistemas, incluyendo: sombra y cortinas rompe-vientos, movilización y reciclaje de
nutrientes particularmente desde capas profundas del suelo, fijación de nitrógeno por
especies leguminosas, secuestro de carbono, hábitat para muchas especies de aves,
insectos, pequeños mamíferos y plantas epifitas, controlan la erosión, influyen en la
descontaminación del ambiente, dan sombra y se emplean además como cercas vivas, y
como fuente de energía, madera, semillas y alimento para el ganado; además contribuyen a
la fertilidad de los suelos (Caviglia y Sadras, 2001).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 34 -
Álvarez (2003) manifiesta que los sistemas agroforestales, para ser integrales, deben ser
siempre sistemas agro-silvo-pastoriles, para procurar un balance autosostenible de energía
dentro del sistema cultivado.
En Cuba la agroforestería contribuye alternativas viables para lograr múltiples beneficios
directos: viandas, vegetales, granos, frutas, plantas medicinales, productos cárnicos, madera
para la construcción de viviendas, muebles, envase para productos agrícolas, mangos de
herramientas, leña y otros productos, además aportan beneficios indirectos: mejora de la
estructura de los suelos y los protegen contra los procesos erosivos, facilitan la infiltración de
las aguas lluvias, restituyen el patrimonio forestal, posibilitan el aumento del potencial de
abrigo y refugio de la fauna y propician la reducción de plagas y enfermedades en los cultivos
(Soto et al., 2002).
La zonificación agroecológica del cafeto del macizo Nipe - Sagua - Baracoa demostró cuáles
condiciones alcanzaron mayor factibilidad para lograr altos rendimientos, teniendo en cuenta
las condiciones ecológicas y los requerimientos del cafeto, permitiéndonos la toma de
decisiones para hacer una explotación más racional de los recursos naturales y la
diversificación de la producción en áreas no aptas para el cultivo principal de Coffea arabica
L en un sistema agroforestal cafetalero (Soto et al., 2002).
Para este estudio se planteó como problema, la alta degradabilidad de los suelos en
ecosistema montañoso. Se centró la atención en el agroecosistema en la Empresa
Agroforestal de Montaña del municipio El Salvador, Guantánamo, como objeto de la
investigación.
Se declaró como objetivo el establecimiento de un sistema silvopastoril sostenible en
ecosistemas montañosos deforestados para reducir la degradación de los suelos, e
incrementar la producción de alimento animal.
Se profundizó en objetivos específicos, como:
- Establecer un sistema silvopastoril sostenible para la producción animal con diferentes
especies forrajeras: Leucaena leucocephala L, Gliricidia sepium, Morus alba L y
Trichanthera gigantea (H. et B) y determinar su potencial productivo.
- Determinar la degradación de los suelos por erosión hídrica y la densidad aparente en
ecosistemas montañosos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 35 -
- Determinar los parámetros morfológicos (diámetro y altura) de las especies
establecidas.
Materiales y métodos
Ubicación del área de trabajo.
El trabajo se desarrolló desde el año 2006 hasta junio del 2008 en la UBPC Idio Favier
Favier, ubicada en la UBACC La Cuabita, perteneciente a la Empresa Café y Cacao de
Yateras, que se encuentra formando parte del macizo montañoso Nipe Sagua - Baracoa,
en un suelo sialítico (pardo con carbonato, medianamente lavado) con 57.78 ha de área total,
de ellas 28.82 ha de café y las demás de otros usos: forestales, cultivos agrícolas, caminos y
cursos de agua.
A partir de la metodología de zonificación agroeaviercológica realizada por Soto et al., 2002,
en el Macizo montañoso Nipe Sagua Baracoa, se definieron las áreas aptas y no aptas
del cultivo principal de Coffea arabica L teniendo en cuenta las condiciones edafoclimáticas
del área, donde arrojó que 11.28 ha de la misma no estaban acordes con los rendimientos
del cultivo y 17.54 ha, estaban en condiciones para obtener altos rendimientos a partir de las
atenciones culturales que se le realizan al cultivo principal (poda de renovación, de
mantenimiento, deshierbes, regulación de sombra y calidad de la cosecha).
Fig. 1: Área del sistema silvopastoril
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 36 -
Se conformaron los siguientes tratamientos:
A partir de un diseño experimental bloque al azar con 10 tratamientos con tres réplicas, de
las cuales se muestrearon 10 plantas al azar, durante 15 días después de la siembra en cada
réplica, teniendo en cuenta las pendientes existentes en el área de estudio, se evaluaron
diferentes variables:
- Altura de la planta: se midió con una cinta métrica a partir de la altura de la estaca (cm),
después de 15 días de la siembra consecutivamente.
- Diámetro de las plantas: Se midió con un pie de Rey, después de 15 días de la siembra
consecutivamente.
- Pérdida de suelo en cada una de la parcela.
Los datos se procesaron mediante un análisis de varianza de clasificación simple con test de
rangos múltiples de Duncan (5%) para la comparación de medias a cada una de las especies
estudiadas a partir del paquete estadístico STATGRAPHICS Plus 5,1 en ambiente Microsoft
Windows y los tratamientos quedaron de la siguiente forma:
T1 Leucaena leucocephala L con marco de plantación 2x2m
T2 Leucaena leucocephala L con marco de plantación 1x1m
T3 Morus alba L. con marco de plantación 2x2m
T4 Morus alba L. con marco de plantación 1x1 m
T5 Trichanthera gigantea (H. Et B) con marco de plantación 2x2m
T6 Trichanthera gigantea (H. Et B) con marco de plantación 1x1m
T7 Parmentiera edulis con marco de plantación 2x2m
T8 Parmentiera edulis con marco de plantación 1x1m
T9 Gliricidia sepium Jacq con marco de plantación 2x2m
T10 Gliricidia sepium Jacq con marco de plantación 1x1m
Los datos se ubicaron en el programa Microsoft Excel para la confección de las tablas y los
gráficos, y se utilizó el programa Microsoft Word para la realización del texto.
Resultados y discusión
Diseño del sistema silvopastoril de nuevo tipo para la base alimentaria, permanente y
rotacional de rumiantes en el sistema agroforestal.
La tecnología a introducir consiste en dos componentes que constituyen un sistema
silvopastoril y abarcan un área de 3,0 ha:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 37 -
Componente (A)
Es un semibosque de Parmentiera edulis D.C., que sirve de silvopastoreo vespertino diario,
empastado con (Panicum maximum) hierba de guinea, teniendo en cuenta que los animales
procuran, preferentemente, los frutos de la especie arbórea.
Compuesto por un rodal plantado con posturas de Parmentiera edulis tiene su aplicación en
que es una especie naturalizada en el país (Álvarez, 2008), que los estudios etnobotánicos
del autor y su equipo de trabajo, han demostrado que es una especie propagada, protegida y
utilizada por los campesinos en sus potreros, que es una especie apetecida por cabras y
diseminada por el ganado vacuno, el que consume sus frutos con alta preferencia. Se
observa que tiene frutos todo el año, y han sido objeto de amplio estudio como alimento
humano y usos medicinales en su área geográfica de origen, en Cuba según Calzada, (2007)
tiene amplio uso como alimento animal determinado fundamentalmente por su elevado
contenido proteico el cual supera el 27 %. Este autor demostró que la especie es posible
propagarla por semillas en diferentes suelos, tiene rápido crecimiento inicial y que además
presenta amplia variabilidad morfológica, susceptible de ser mejorada por técnicas de
selección, incluyendo las técnicas silvícolas.
Este componente, el rodal de Parmentiera edulis, que también se plantará con sistema
taungya, después de la certificación del Servicio Estatal Forestal (SEF), requerirá la atención
silvícola del bosque regular especializado para silvopastoreo, con un 30% más de
espaciamiento que el indicado por su proyección de copas, de manera que se mantenga la
entrada de luz al pastizal bajo dosel.
Componente (B)
Está constituido por setos de ramoneo compuesto por hasta cuatro especies leñosas
forrajeras por su follaje, que en este caso se acondicionan para ramoneo rotacional con
semibosque ligero. Los setos tendrán la altura adecuada a los animales y estarán separados
por tres metros en dependencia del tipo del rebaño (cabras). Las calles estarán empastadas
con hierba de guinea (Panicum maximum) según criterios de expertos en las entidades
introductoras. El rebaño rota cada día por una calle entre dos setos de ramoneo, por lo que la
extensión del componente (B) deberá ser tal que permita cerrar el ciclo en 40 a 45 días.
Las especies en sistema (B) se plantarán en las líneas según trazado, en tramos alternativos
cada 10 metros, con mayor participación de tramos de Leucaena leucocephala y Morus alba,
pero con menor participación del Trichanthera gigantea, preservando plantas de Gliricidia
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 38 -
sepium sin podar en medio de los tramos de Trichanthera gigantea, con fines estéticos, de
protección del Trichanthera gigantea y para sombra ligera en el sistema.
De estas seis especies se tratará de establecer la innovación de setos de ramoneo con al
menos cinco de ellas, aunque a petición del cliente se puede incorporar alguna otra especie
para comparar su comportamiento y preferencias del rebaño.
Esta es, por lo descrito, una reforestación especializada para silvopastoreo rotacional
permanente, reuniendo, en un solo sistema, un conjunto organizado de especies arbóreas
que una vez transcurrida la etapa de establecimiento, con intercalamiento tipo taungya y
certificadas las plantaciones, el sistema que funcionará como semibosque ligero de Gliricidia
sepium, con setos múltiples de ramoneo rotacional, según se indica en el instructivo técnico.
La figura 2 representa la implementación del sistema silvopastoril como seto vivo, donde se
evidencia que esta área está compuesta por dos componentes A y B, donde en la parte más
baja se encuentra el componente (A) que está compuesto por un semibosque de
Parmentiera edulis D.C. que sirve de silvopastoreo vespertino diario, acompañado del pasto
(Panicum maximum) hierba de guinea para lograr los propósitos de los caprinos (carnes y
leches), estos resultados coinciden con Álvarez (2008) que plantea que la Parmentiera edulis
es una especie de múltiple uso en diferentes regiones del mundo y es de gran importancia
etnobotánica que lamentablemente ha sido culturalmente desplazada y son contactadas las
personas que conocen al árbol y mucho menos quienes conocen sus múltiples usos
(Calzada, 2007).
Este semibosque es de gran importancia para estos ecosistemas de alta fragilidad por la
existencia de abundantes precipitaciones, las que se acentúan en los meses de mayo a
diciembre (figura 1) los cuales juegan un papel muy importante para el desarrollo del sistema,
donde existe una alta pérdida de suelo en ton/ha, siendo este un árbol perenne que no pierde
las hojas en ninguna época y fructifica el año entero.
En el componente (B) el animal debe rotar diariamente, pero en una calle diferente y para
evitar una sobre explotación del pasto y las plantas forrajeras, donde las mismas fueron
plantadas a tres bolillos para evitar la pérdida de suelo que es uno de los mayores problemas
que existen en estos sistemas agroforestales.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 39 -
Figura 2: Diseño implementado en el sistema silvopastoril.
En la tabla 1 se presenta la composición química de las especies forrajeras sembradas y que
forman parte del sistema silvopastoril propuesto, todas son fuentes importantes de proteína y
minerales como el Ca y el P por lo que se provee producciones sostenidas de leche de cabra
determinando además por la producción de biomasa la cual superará las 12 ton de ms/
ha/año, en este sentido autores como Iglesias, (2003) y Rodríguez, (2005) han logrado
excelentes resultados productivos en rumiantes manejados bajo sistemas silvopastoriles.
Tabla 1: Producción de biomasa
Especies
Producción de biomasa (Kgms∕ha∕año)
Gliricidia sepium
8200
Morus alba
9500
Trichanthera gigantea
12500
Leucaena leucocephala
18000
Promedio del sistema
12050
La rdida de suelo en el ecosistema en estudio, antes de establecer el sistema silvopastoril se
calculó en 15.32 toneladas por hectárea. Una vez implementado el sistema se obtuvieron los
resultados siguientes a los 3 meses, 6 meses, 9 meses y un año.
En la tabla 2 (a los12 meses después de la siembra), se observa que la planta de Gliricidia
sepium Jacq con marco de plantación de 1x1m es la de mejor comportamiento en diámetro,
altura y rdida de suelo, resultados similares obtuvo Pedraza (2000) en esta especie cuando
se cultiva como una cerca viviente y también su utilidad para reducir la escorrentía, a través de
la formación paulatina de terrazas, lo que ha posibilitado que se utilice como protectoras de
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 40 -
acequias, cortando las ramas a intervalos frecuentes para ser usados como fertilizante orgánico
y forraje para el ganado. Si se analiza que existe una pendiente de 16.14% y una elevación de
465.10 msnm figura 1, se evidencia la existencia fragilidad de los suelos para degradarse en
estos tipos de ecosistemas y con la implementación de este sistema agroforestal, se puede
reducir todas estas problemáticas.
Tabla 2: Comportamiento de la altura, diámetro y pérdida de suelo a los 12 meses después de
la siembra
Tratamientos
Altura (cm)
Diámetro (cm)
Pérdida de suelo
(ts/ha)
1
0.74 a
2.38 a
2.01 c
2
0.75 a
2.47 b
2.04 c
3
0.79 ab
2.38 a
2.25 d
4
0.86 b
4.00 de
3.01 e
5
0.92 c
3.86 d
3.02 e
6
0.87 b
3.68 c
2.15 cd
7
0.92 c
4.28 f
1.92 bc
8
0.87 b
4.23 e
1.58 b
9
0.93 c
4.23 e
1.54 b
10
0.96 d
4.29 e
1.35 a
E S
0.0016
0.12
0.18
abcdef medias con letras desiguales dentro de las mismas columnas difieren significativamente
entre sí (Duncan, 1955) (P<0.05).
Análisis económico
Para el establecimiento de dicho sistema se utilizó un obrero, donde se observa en la tabla 3
que para alcanzar buenos resultados en el área se obtuvo un costo final de $3355.00, la cual
permitirá alcanzar un desarrollo sostenible en estos ecosistemas que son de gran fragilidad,
existiendo una pendiente de 16.14%, una pérdida de suelo de 15.32 ts / ha y una elevación
de 465.10 msnm figura 1.
Tabla 3: Gastos para implementar el sistema silvopastoril
Instrumentos utilizados
Cantidad
MN
Total
Picos
2
$10.00
$20.00
Machetes
2
$10.00
$20.00
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 41 -
Lima
1
$10.00
$10.00
Obrero
1
$225.00
$250.00
Plantas a sembrar
---------------
---------------
--------------
Parmentiera edulis
150
$5.00
$750.00
Gliricidia sepium
180
$1.00
$180.00
Morus alba
175
$5.00
$875.00
Trichanthera gigantea
100
$5.00
$500.00
Leucaena leucocephala
150
$5.00
$750.00
Costo total
---------------
------------
$3355.00
También existen beneficios de este estudio para períodos de guerra, pues los sistemas
agroforestales tienen un papel muy importante en la preservación del medio ambiente y en la
creación de fondos maderables y boscosos necesarios para la defensa de la Patria. Los
sistemas silvopastoriles son la base de la multiplicación y garantía de los bosques, que en el
caso de la preparación para la Defensa se pueden plantar los bosques selectivos-combativos,
los cuales además de todo su beneficio y vital importancia, pueden servir de enmascaramiento
en situaciones excepcionales para el desplazamiento y ubicación de las tropas. Según las
características que presentan las diversas especies estudiadas en este trabajo, son de gran
importancia en la producción de forrajes para la alimentación de animales de granjas en la
montaña, a través de la conservación de las mismas en forma de heno y ensilaje para lograr
los propósitos de carne y leche para la alimentación de las tropas. Por ejemplo, el Gliricidia
sepium y la Leucaena leucocephala por su alto grado de combustible pueden ser utilizadas en
la elaboración de alimentos cocidos, estas mismas se pueden utilizar en construcciones
rústicas. El Trichanthera gigantea, la Parmentiera edulis y la Morus alba tienen gran utilidad
para usos de manera curativos, etc.
Conclusiones
Con el establecimiento de este sistema se logró que la composición química que mejor se
comportó fue Gliricidia sepium con una proteína bruta de 24.6 % y Morus alba con 24,9 %.
El tratamiento 10 Gliricidia sepium con un marco de plantación de 1x1m fue el que mejor se
comportó en diámetro 4.29 cm, altura 0.96 cm y una pérdida de suelo de 1.35 ts/ha.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 42 -
Se utilizó un costo total de $3355.00 para realizar la implementación del sistema silvopastoril
con un obrero.
Bibliografía
Álvarez, P.A. (1997). ¨Agrosilvicultura Permanente Intercalada, Agrosilvicultura general. Pinar
del Río, febrero. Pág. (18- 42).
Baldizan, A. y E. Chacón 2001. Utilización de especies naturales del bosque seco tropical por
pequeños rumiantes a libre pastoreo. In: Memorias III.
Baraza, Elena; Villalba, J.J. y Provenza, F.D. 2005. Nutricional context influences preferences
of lambs for foods with plant secondary metabolites. Applied Animal Behaviour Science.
92: 293- 305.
Bidot, Adela. 2004. La situación de la producción ovino-caprina en Cuba. En: Memorias
Curso- Taller Iberoamericano Sistemas de Alimentación Sostenible para ovinos y
caprinos. Ciego de Ávila. Cuba. pp 4- 16. (ISBN: 968- 02- 0114-7).
Calzada Alma Edward (2007) Evaluación silvícola de Parmentiera edulis.
Calzada, E; y Tamame, D, 2007.Evaluación de las características botánicas y silvícolas de
Parmentiera edulis D.C, en las condiciones edáficas y climáticas de Cuba, Fórum de
Ciencia y Técnica, Pinar del Río.
Caviglia O.P.; Sadras V.O., 2001. Effects of nitrogen on conductance, water and radiation use
efficiency of wheat. Field Crops Research, 69 (3): 259-266. Congreso Nacional y I
Congreso Internacional de Ovinos y
Caprinoshttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/.Consultado: 20 de enero 2007.
García D.E. 2003. Evaluación de los principales factores que influyen en la composición
fitoquímica de Morus alba (Linn.). Tesis de Maestría, Estación Experimental de Pastos y
Forrajes "Indio Hatuey", Cuba. 97 pp.
Gilarte, D. Efectos de las micorrizas arbusculares en especies forestales en condiciones de
viveros. Tesis (en opción al título de Ingeniero Agrónomo) FAF, Guantánamo, 2006.
González, M. 1998. Establecimiento y mantenimiento de barreras vivas.
Hutchings, M.R. y Kyriazakis, I. 2000. The herbivores ‘dilemma: trade-offs between nutrition
and parasitism in foraging decisions. Ecologies. 124: 242- 251.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No. 3, jul - sept, pp. 32-43, 2025
- 43 -
Iglesias, J.M. 2003. Evaluación de sistemas agrosilvopastoriles en la producción bovina.
Tesis de Doctor en Ciencias. Biblioteca Instituto de Ciencia Animal, La Habana Cuba.
Jiménez. M., 2006. Guía Técnica Agroforestal. La Habana. Revisado 2/2/07.
Kass, M.; Benavides, J.; Romero, F. y Pezo, D. 2006. Lessons from main feeding
experiments conducted at CATIE using fodder trees as part of the N-ration. In: A.
Speedy y P. Pugliese (eds.). Legume Tree and other Fodder Trees as Protein Sources
for Livestock. Proceedings of the FAO Expert Consultation held at MARDI, Kuala
Lumpur, Malaysia. FAO, Animal Production and Health Paper No. 102. FAO, Rome,
Italy. pp. 161-175.
Nair, P.K.R. 2003. Classification of agroforestry systems. In: P.K.R. Nair (ed.). Agroforestry
systems in the tropics. Dordrecht, The Netherland. Kluwer Academic Press/ICRAF. pp
39-52.
Pedraza, R.M. 2000. Valor nutritivo del follaje de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Y
su efecto en el ambiente ruminal. Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias
Veterinarias. ICA- Univ. de Camagüey. La Habana. (Resumen). 34 p.
Rodríguez Y., 2005. Implementación de un sistema agrosilvopastoril.
Soto, C, F (2002). Zonificación agroecológica del cafeto en los macizos montañosos Sagua-
Nipe-Baracoa, Sierra Maestra y Guamuhaya.
Torres y Guevara A. El potencial de México para la producción de servicios ambientales:
captura de carbono y desempeño hidráulico 2007.
Veldkamp, E., 2001. Soil organic carbon dynamics in pastures established after deforestation
in the humid tropics of Costa Rica. Tesis PhD., Universidad de Wageningen, NL.