Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 1 -
Estrategia para disminuir los impactos negativos de los incendios forestales en el
Patrimonio Forestal de la Unidad Silvícola Yambeque, Cuba
Strategy to Reduce the Negative Impacts of Forest Fires on the Forest Heritage of the
Yambeque Silvicultural Unit, Cuba
Autores:
Alcibíades Garbey-Reyes1, https://orcid.org/0009-0003-4016-4325
MSc. Yuneisy Peña Arias2, https://orcid.org/0000-0002-7172-292X
Filiación institucional: Universidad de Guantánamo, Centro Universitario Municipal El
Salvador, Cuba. 2 Centro de Información y Gestión Tecnológica Guantánamo, Cuba
E-mail: yuneisy1215@gmail.com
Fecha de recibido: 3 may. 2025
Fecha de aprobado: 29 jun. 2025
Resumen
Los incendios forestales representan una
amenaza significativa para los ecosistemas
y la economía en Cuba. Este estudio aplicó
una estrategia integral para reducir la
ocurrencia y propagación de incendios en
la Unidad Silvícola Yambeque, municipio El
Salvador, provincia Guantánamo, durante
el período 2015-2020. La estrategia incluyó
medidas de prevención, educación
comunitaria, fortalecimiento del servicio de
protección y evaluación de pérdidas. Los
resultados mostraron una reducción del
48.43% en las hectáreas afectadas y una
disminución del 50% en la densidad de
incendios. Las negligencias humanas,
principal causa de incendios, se mitigaron
mediante campañas de concientización. La
estrategia demostró ser efectiva y
replicable en otras regiones con problemas
similares.
Palabras clave:
Incendios forestales; Estrategia de
Abstract
Forest fires pose a significant threat to
ecosystems and the economy in Cuba.
This study implemented a comprehensive
strategy to reduce the occurrence and
spread of fires in the Yambeque
Silvicultural Unit, El Salvador municipality,
Guantanamo province, during the period
2015-2020. The strategy included
prevention measures, community
education, strengthening of protection
services, and loss assessment. Results
showed a 48.43% reduction in affected
hectares and a 50% decrease in fire
density. Human negligence, the main
cause of fires, was mitigated through
awareness campaigns. The strategy
proved effective and replicable in other
regions with similar challenges.
Keywords: Forest fires; Prevention
strategy; Environmental impact; Fire
management
Prevención; Impacto ambiental;
Manejo del fuego
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 2 -
Introducción
Los incendios forestales son un problema común en casi todos los sectores rurales de
nuestro país. Las negligencias humanas, unidas a la falta de cultura en el manejo del fuego,
hacen que se comentan imprudencias que afectan a miles de hectáreas de bosques, cultivos
y otros tipos de vegetación. Es un tipo de desastre grave que provoca grandes pérdidas
económicas, deforestación, degradación de los suelos, perdidas de la diversidad biológica,
contaminación de las aguas, deterioro del saneamiento ambiental en asentamientos
humanos, lo que se logra en un largo plazo.
El riesgo se localiza en áreas de bosques naturales y artificiales y en áreas no forestales,
entre ellos: plantaciones cañeras, pastos y herbazales, donde pueden ocurrir focos de
incendios por quemas controladas o inducidos por personas que violan las medidas de
protección (CITMA, 2007).
Hoy en día, los incendios forestales resultan ser un problema no controlado de primer orden
para muchos países del mundo y este proceso alarmante está recibiendo la atención de los
gobiernos, organismos y organizaciones internacionales.
El país tiene elaborada la estrategia y programa nacional de protección contra incendio
rurales lo que facilita que de conjunto con los organismos del estado y del gobierno se
garanticen las actividades dirigidas a la reducción de este tipo de desastre. Lograr una
integración de todos los factores vinculados a este problema, así como contar con una
adecuada estrategia comunicativa para enfrentar el mismo, nos permitirá en un mediano
plazo lograr un mayor control, fundamentalmente de las negligencias humanas, y con ello
estar en condiciones óptimas para poder revertir la situación actual (CITMA. 2007).
Los aumentos de los incendios en nuestras áreas rurales dañan a nuestros bosques,
conducen a la deforestación, a la degradación de los suelos, a la perdida de la diversidad
biológica, a la contaminación de las aguas terrestres y marinas, así como el deterioro general
de las condiciones ambientales, perjudicando nuestra propia existencia, además de la
pérdida económica que trae consigo a la sociedad (FAO, 2005).
Según Martínez (1993), citado por Rodríguez (1995) para el planteamiento de un programa
de prevención, deben identificarse correctamente las zonas las zonas de ocurrencia de
incendios forestales y sus frecuencias, la determinación de las causas que los originan y
en la que ocurren, debe realizarse una clasificación de los combustibles, la definición del
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 3 -
valor de los recursos forestales y de las zonas que prioritariamente requieren protección,
además de la priorización de las actividades de protección, su naturaleza e intensidad.
Una actividad asociada a la prevención es la investigación de las causas de ocurrencias de
los incendios forestales. Con este fin se han desarrollado en algunos países metodologías
apropiadas basadas generalmente en las evidencias físicas dejadas por el fuego en el área
afectada. A esto también adicionan, en algunos lugares, las evidencias personales. De esta
forma puede llegarse a conocer la mayor parte de la misma.
Algunos pasos lógicos a seguir durante el proceso histórico de los incendios forestales
según Vélez (2000) serían:
Noticia del incendio.
Determinación de la geometría del incendio.
Aplicación del método de las evidencias física.
Recogida de datos históricos.
Delimitación del área de incendio.
Validación del área de inicio.
Determinación del punto de inicio y búsqueda del medio de ignición.
Establecimiento del cuadro de indicadores de actividades. Prueba material
Testimonio de los testigos. Prueba personal.
Relación entre la prueba material y la personal
Establecimiento y validación de la hipótesis.
Es conocido que las personas constituyen el problema principal de los incendios forestales.
Si todas las personas que las utilizan, transitan o viven próximas a los bosques, tuviesen
plena conciencia de la importancia de estas áreas, magnitud y evaluación de los posibles
daños a que están expuestas cuando hacen mal uso del fuego, si fueran bien informados de
cómo evitar esos daños y suficientemente motivados para proceder correctamente, muy
pocos daños ocurrirían en ellas.
Contribuir a lograr en el pueblo una mayor conciencia en la preservación de nuestras
riquezas naturales, mediante el cumplimiento de las medidas preventivas, para reducir la
ocurrencia de incendios en áreas rurales, disminuyendo al máximo negligencia e indisciplinas
en dichas zonas, siendo estas las causas que originan más del 90 % de dichos siniestros.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 4 -
Alcanzar una cultura general sobre los peligros de desastres ocasionados por los
incendios rurales, nos permite estar mejor prevenidos y más preparados para enfrentarlos y
ayudar a personas e instituciones antes, durante y luego del impacto de un evento de esta
índole: conocer las acciones a ejecutar ante del impacto para reducir el riesgo o para
enfrentarlo con un mayor grado de efectividad, deberá volverse parte de la cultura y de las
acciones diarias de las personas desde su individualidad y también dentro de la
comunidad. Igualmente, esto deberá ocurrir con las instituciones y organismos que de alguna
manera están vinculados con la preparación, seguimiento y enfrentamiento a los desastres
causados por los incendios rurales (FAO, 1993).
Por otra parte, esta cultura y acciones que se tomen, contribuirá a mitigar los efectos del
impacto, tanto psicológica como físicamente, que sobre cualquier sector de la población o de
la economía pueda provocar la ocurrencia de un desastre (SNAP, 2002).
Deberá inculcarse a la población todos aquellos hábitos que coadyuven a convivir con
nuestro entorno, así como las acciones que se deberán conocer y practicar durante los
periodos de inexistencia de los fenómenos. Asumir esta propuesta como algo cotidiano y
natural es la tarea fundamental que se propone la presente estrategia comunicativa.
Teniendo en cuenta los elementos planteados anteriormente se considera como problema,
las afectaciones provocadas por los incendios en los ecosistemas forestales de la localidad
La Mesa Cabeza, debido al bajo nivel de conciencia de los pobladores de la zona.
Y como objetivo general, aplicar una estrategia que fortalezca el servicio de protección contra
incendios forestales en la de la localidad San José en Sempré, para la disminución de la
ocurrencia y propagación de los siniestros al menos en un diez %.
Se trazaron como objetivos específicos
- Determinar el comportamiento histórico de los incendios forestales en la localidad de
San José en Sempré, teniendo en cuenta el período 2015 2020.
- Aplicar un grupo de acciones que permitan mejorar el servicio de protección contra
incendio y el nivel de conciencia de los pobladores de la zona acerca de los efectos
que provocan los mismos.
- Valorar el comportamiento de los incendios forestales después de aplicada la
estrategia, teniendo el período 2015 2020 para la determinación de la efectividad de
la misma.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 5 -
- Determinar la factibilidad de la aplicación de la estrategia en la zona de estudio.
Materiales y métodos
El estudio se realizó en la Unidad Silvícola Yambeque, caracterizada por un clima cálido y
suelos propensos a incendios. Se analizaron datos históricos de incendios (2015-2020)
obtenidos del Cuerpo de Guardabosques de Guayacán del Municipio El Salvador, provincia
Guantánamo.
En la localidad que se realiza la investigación el régimen de lluvias anual se comporta
históricamente a un promedio de 98 mm anual por estar situada próxima a la franja costera
sur, el rango de temperatura anual oscila entre los 290 y 350 Celsius de temperatura. Como
características físicas que predominan en los suelos podemos clasificarlos de buen drenaje
externo e interno y un alto contenido de carbonato, características propicias para que ocurran
con frecuencias estos tipos de eventos naturales u ocasionados accidentalmente por el
hombre.
La estrategia incluyó:
Prevención: Campañas educativas, vigilancia disuasoria y cumplimiento de legislaciones.
Protección: Creación de brigadas voluntarias y profesionales, equipadas con herramientas
manuales.
Evaluación: Análisis de densidad de incendios, superficies quemadas y pérdidas
económicas.
Los datos se procesaron con Excel y SPSS, utilizando métodos estadísticos para comparar
períodos antes y después de la estrategia.
Resultados y discusión
Reducción de incendios: Los incendios disminuyeron de 55 (2015-2020) a 23 (2015-2019),
con cero casos en 2019.
En la siguiente tabla se muestra el comportamiento histórico de los incendios forestales en el
período 2015 2025 donde se observa que antes de la aplicación de la estrategia, ocurrieron
un total de 55 incendios forestales representando un promedio de 11 incendios por años, los
mayores porcentajes se quemaron en el 2017 con 25, 45, 2016 con 23, 63 y en el 2018 con
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 6 -
el 20 %. Lo que indica que hubo fluctuaciones, aunque no existió mucha diferencia entre un
año y otro.
Tabla 1. Comportamiento de los incendios forestales en el periodo 2015 - 2020
Períodos
Incendios
ocurridos
%
2015
12
52.17
2016
6
26.08
2017
3
13.04
2018
2
8.69
2019
0
0
Total
23
100
Promedio
4.6
20
Como se observa, el mayor porcentaje se quemó en el 2015 con un 52,17 %, con una
disminución a partir de ese año; además, en el 2019 no ocurrió ningún incendio y en lo que
va de 2020 tampoco, lo que muestra la efectividad de la estrategia.
Superficies afectadas: Las hectáreas quemadas se redujeron de 351 a 170(48.43%)
A continuación, se presentan las superficies más afectadas en el territorio en cuestión. Las
mayores afectaciones se produjeron en los meses de abril y marzo con el 64,88 y 30 %
respectivamente, siendo el mes de abril el de mayor ocurrencia de incendios y de hectáreas
afectadas. Aunque estas últimas, se redujeron de 351 a 170 (48.43%)), una vez aplicada la
estrategia.
Tabla 2. Distribución de las superficies quemadas a través del año en el período 2015 2019
Meses
Hectáreas afectadas
%
Enero
0
0
Febrero
0
0
Marzo
51
30.0
Abril
112
65.88
Mayo
7
4.11
Total
170
100
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 7 -
Causas: Las negligencias (63.6%) fueron la principal causa, mitigadas mediante educación
y vigilancia.
En la figura 1 se muestra el porcentaje que representa cada una de las causas que
provocaron los incendios en el período 2015 2018.
8,6
52,17
0
10
20
30
40
50
60
Intencionales Negligencias Rayos Desconocidas
Causas
Porcentaje (%)
Figura 1. Porcentaje de los incendios forestales en el período teniendo en cuenta las causas
Como se ve, las negligencias aparecen como el mayor peligro para el inicio de los incendios
en la zona, lo que se muestra en la tabla siguiente:
Tabla 3. Distribución de las negligencias
Causas de las negligencias
Castradores de
colmenas
Fumadores
Productores de
carbón
Cazadores
furtivos
3
5
2
2
Siendo los fumadores, la mayor incidencia dentro de las negligencias
Se valoró, además, el impacto económico por las pérdidas anuales que provocaban los
incendios, las cuales disminuyeron de $21,651 a $6,797, a partir de la implementación de la
estrategia.
Tabla 4. Pérdidas provocadas por los incendios en el período 2015 2019
Años
Pérdidas en $
2015
13426
2016
9425
2017
6753
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 8 -
2018
4381
2019
0
Promedio
6797
Total
33985
Haciendo una comparación con la etapa anterior que se perdían como promedio por año,
21651,00 pesos, ahora solo se pierde el 31,39 porcentaje de ese valor.
Finalmente, se hace un análisis económico del comportamiento histórico de los incendios en
esta zona:
La evaluación del comportamiento histórico de los incendios forestales ocurridos en un
territorio a partir de la cual se obtiene el plan de medidas preventivas, permite precisar la
distribución de los incendios desde el punto de vista de su carácter espacio - temporal,
brindando para reducir la ocurrencia y/o las áreas afectadas por los mismos. Teniendo en
cuenta el periodo de 2015 - 2018 se afectaron como promedio que en El Níspero Santa
alrededor de 70.2 hectáreas de bosque por año. El 10% de las mismas representa 7,02
hectáreas, las que multiplicadas por los $ 2 000,00 se obtiene como resultado un ahorro
de $ 14040 por año.
Es importante destacar, además, que al evitar estas afectaciones se contribuye en alguna
medida al logro del manejo forestal sostenible, realizando fundamental aporte medio
ambiental a la vez que se garantiza la continuidad de los bosques de la zona de estudio, que
juegan un papel muy importante en el medioambiente.
Además, desde el punto de vista social también tiene una repercusión importante, ya que
contribuye al mejoramiento de la calidad ambiental y a la protección de una fuente de
recursos renovables de gran importancia económica, el país puede obtener grandes
beneficios con la producción de madera y otros elementos necesarios del bosque, la
sociedad encontrará en estos bosques una fuente de recursos necesarios para su
subsistencia.
Por lo que se considera que la estrategia demostró ser efectiva, alineándose con estudios
internacionales que destacan la importancia de la prevención y la participación comunitaria
(FAO, 2008).
Conclusiones
La estrategia redujo significativamente la ocurrencia y propagación de incendios forestales.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 9 -
Las acciones educativas y preventivas fueron claves para mitigar negligencias humanas.
El enfoque integrado (prevención, protección y evaluación) es replicable en otras regiones.
Recomendaciones
Extender la estrategia a otras áreas forestales de Cuba.
Fortalecer la capacitación de brigadas y la investigación de causas desconocidas.
Incorporar tecnologías de monitoreo para mejorar la detección temprana.
Bibliografía
Batista, A.C. 1990. Incêndios Florestais. Universidad e Federal Rural de Pernambuco. Recife.
Brasil. 115 p.
Batista, A.C. y R.V. Soares. 1995. Relações entre a altura de carbonização da casca das
árvores e algumas variáveis do comportamento do fogo em uma queima controlada em
povoamento de Pinus taeda. Revista Floresta Vol. 23, No. 1 y 2. Brasil. 47 - 53 pp.
Batista, AC. y R.V. Soares. 1997. Manual de prevencão e combata a incêndios florestais.
Curitiba. Paraná. Brasil. 50 pp.
Brown, A.A. and K.P. Davis. 1973. Forest Fire Control and use. New York.
Byram, G. M. 1954. Atmospheric conditions related to blowup fires. Sta.
Calabri, G. 1991. Problemas y perspectivas relativas a los incendios forestales, su
prevención y su dominio. Actas del 10mo Congreso Forestal Mundial. París.
Cianciulli, P.L. 1981. Incêndios Florestais. Prevenção e Combate. Livraria Nobel S.A. São
Paulo, Brasil. 169 p.
Ciesla, W.M. 1996. Cambio climático, bosques y ordenación forestal: Una visión de conjunto.
Estudio FAO Montes 126. Roma. 146 pp.
CITMA, CNAP. 2002. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2003-2008.
CITMA. 2006. Ministerio de la Agricultura. Defensa Civil. Cuerpo de Bomberos. MININT. Cruz
Roja de Cuba. Para la República de Cuba 2008 - 2011.
CITMA, CIGEA. 2007. Evaluación de la Degradación de las Tierras Secas (LADA)
CITMA. (2007). *Estrategia Ambiental Nacional (2007-2010) *. Cuba.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 10 -
Claro, E. 1998. Valoración económica de la diversidad biológica: Elementos para una
estrategia de protección. Documento de trabajo No 2. Serie Economía ambiental. Comisión
Nacional del Medio Ambiente. Chile 27 pp.
Congreso Forestal Mundial. 1991. Conclusiones y recomendaciones del Congreso. Décimo
Congreso Forestal Mundial. Anexo 7. París. 14 pp.
Estado Mayor de la Defensa Civil. 1998. Decreto Ley No 170, del Sistema de medidas de la
Defensa Civil. Habana. 11 pp.
FAO. 2005. Situación de los Bosques del Mundo.
FAO. (2008). Manejo del Fuego: Directrices para el manejo del fuego. Roma.
FAO. 2008. Manejo del Fuego: Directrices de carácter voluntario para el manejo del fuego.
Principios y acciones estratégicas. Documento de trabajo para el manejo del fuego.
FM17S. Roma, Italia. 70pp.
FAO. 2007. FIRE management global assessment 2006. ISBN 978- 92 -5- 105666 0.
Roma, 156 P.
FAO. 2009. Forest Fires and the law. Aguide for national drafters based on the Fire
Management Voluntary Guidelines. ISBN 978-92-5-106151-0. Rome, Italian.
Flores, G. 2009. Impacto ambiental de incendios forestales. ISBN 978 607 7699 03 3.
México. 325pp.
Haltenhoff, H. 1998. Impacto del fuego sobre el medio ambiente. Corporación Nacional
forestal. Chile. 16 pp.
Heikkilä, T.V.; Grönovist, R. And Jurvélius, M. 1993. Handbook on Forest Fire Control. A
Guide for Trainers. Foresry Training Programme, Publication 21. Helsinki, 239 p.
Incendios Forestales (SIMBDIF) Versión 1.2.
Ramos, M. P. 1999. Bases metodológicas para el perfeccionamiento de la prevención de los
incendios forestales. (Tesis de doctorado). Cuba. 92 pp.
Ramos, M.P. 2007. Manejo del Fuego. Universidad de Pinar del Río. 341 pp. Ramos, M.P.
(2007). Manejo del Fuego. Universidad de Pinar del Río.
Salazar, G.O y Pérez, P.E. 2010. Evaluación del comportamiento Histórico de los incendios
forestales en la provincia Guantánamo en el período comprendido del 2000 al 2009.
Tesis presentada en opción al título de ingeniero forestal. Universidad de Guantánamo.
51 p.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul - sept, pp. 1-11, 2025
- 11 -
Solano O.; Vázquez R.; Menéndez C. J. Y Menéndez J. A. 2000. Sistema agrometeorológico
operativo para le detección y seguimiento de la sequía agrícola en Cuba en actas de la
reunión de expertos de las asociaciones regionales III y IV sobre fenómenos
meteorológicos adversos. Caracas. Venezuela, 12-14 de julio de 1999. 45-54 pp.
SNAP. 2002. Fuente: Información tomada del Plan del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.
Vélez, R. 2000. La defensa contra incendios forestales: Fundamentos y experiencias.
McGraw Hill. Madrid, España.