Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul-sept, pp.151-157, 2025
- 151 -
Comportamiento agroindustrial y determinación de la curva de maduración de
cultivares de caña de azúcar. Su impacto económico
Agroindustry behavior and determination of the maturation curve of sugarcane
cultivars. Their economic impact
Autores:
Felipe Díaz Rodríguez
1
,
https://orcid.org/0000-0002-6585-6037
Taimy Negrín Rodriguez
2
, https://orcid.org/0000-0002-0914-9050
Juan Evangelista Centeno
1
, https://orcid.org/0000-0002-9336-6866
Carmen Julia Márquez Masó
1
, https://orcid.org/0000-0002-0799-5851
Yulieva Vegué Ruiz
1
, https://orcid.org/0000-0001-7079-4043
Filiación institucional:
1
Centro Universitario Municipal Manuel Tames, Guantánamo.
2
Centro de información y Gestión Tecnológica (CIGET), Guantánamo. Cuba.
E-mail: felipe@cug.co.cu; lotoleal82@gmail.com; carmenmm@cug.co.cu
Fecha de recibido: 4 may. 2025
Fecha de aprobado: 30 jun. 2025
Resumen
La caña de azúcar es clave para la
agroindustria por su adaptabilidad y
productividad. Este estudio evalúa el
comportamiento agroindustrial de
cultivares y su curva de maduración para
optimizar la producción y rentabilidad. La
interacción genotipo-ambiente determina la
variabilidad del rendimiento, influenciada
por factores como heterogeneidad de
suelos, relieve y precipitaciones. Se
analizaron cultivares con alto rendimiento
en etapas tempranas. El objetivo fue
establecer estrategias para maximizar
beneficios económicos mediante una
planificación eficiente de la cosecha,
considerando la interacción entre
genotipos, ambiente y manejo agronómico.
Los resultados destacan la necesidad de
seleccionar cultivares adaptados a las
condiciones locales y ajustar los
calendarios de cosecha para equilibrar
rendimiento y calidad industrial. Este
enfoque permitió reducir pérdidas
económicas y mejorar la competitividad del
sector azucarero en un contexto de cambio
climático. El estudio aporta bases técnicas
para la toma de decisiones en la
agroindustria cañera cubana.
Palabras clave: Caña de azúcar; Curva de
maduración; Rendimiento agroindustrial
Abstract
Sugarcane is key to the agroindustry due to
its adaptability and productivity. This study
evaluates the agroindustrial behavior of
cultivars and their ripening curves to
optimize production and profitability.
Genotype-environment interaction
determines yield variability, influenced by
factors such as soil heterogeneity, relief,
and rainfall. Cultivars with high yields at
early stages. The objective was to establish
strategies to maximize economic benefits
through efficient harvest planning,
considering the interaction between
genotypes, environment, and agronomic
management. The results highlight the
need to select cultivars adapted to local
conditions and adjust harvest schedules to
balance yield and industrial quality. This
approach will reduce economic losses and
improve the competitiveness of the sugar
sector in a context of climate change and
changing industrial demands. The study
provides technical foundations for decision-
making in the Cuban sugarcane
agroindustry.
Keywords: Sugarcane; Maturation curve;
Agroindustry performanc
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul-sept, pp.151-157, 2025
- 152 -
Introducción
La caña de azúcar (Saccharum officinarum) se consolida como un pilar fundamental de la
agroindustria a nivel global, gracias a su notable adaptabilidad y alta productividad. Este
cultivo no solo es esencial para la producción de azúcar, sino también para la generación de
biocombustibles y otros subproductos de valor agregado. Sin embargo, su rendimiento y
calidad industrial están fuertemente influenciados por la interacción entre el genotipo, el
ambiente y las prácticas agronómicas, lo que plantea desafíos significativos para optimizar su
producción y rentabilidad.
En este contexto, el presente estudio se enfoca en evaluar el comportamiento agroindustrial
de diversos cultivares de caña de azúcar, con especial atención a su curva de maduración.
La variabilidad del rendimiento, determinada por factores como la heterogeneidad de los
suelos, el relieve y las precipitaciones, exige un análisis detallado para identificar cultivares
con alto desempeño en etapas tempranas. El objetivo principal es establecer estrategias que
permitan maximizar los beneficios económicos mediante una planificación eficiente de la
cosecha, considerando la interacción entre genotipos, condiciones ambientales y manejo
agronómico.
Los resultados obtenidos destacan la importancia de seleccionar cultivares adaptados a las
condiciones locales y ajustar los calendarios de cosecha para equilibrar el rendimiento y la
calidad industrial. Este enfoque no solo ha permitido reducir las pérdidas económicas, sino
también mejorar la competitividad del sector azucarero en un escenario marcado por el
cambio climático. Este estudio aporta bases técnicas sólidas para la toma de decisiones en la
agroindustria cañera, particularmente en el contexto cubano, donde la caña de azúcar
desempeña un papel estratégico en la economía y el desarrollo sostenible.
A través de este trabajo, se busca contribuir a la optimización de la producción de caña de
azúcar, promoviendo prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles que fortalezcan la
competitividad del sector en un entorno global cada vez más demandante.
Objetivo de la investigación
Determinar el comportamiento agroindustrial y la curva de maduración de los cultivares de
caña de azúcar y evaluar su impacto económico en la industria azucarera cubana.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul-sept, pp.151-157, 2025
- 153 -
Materiales y métodos
Se emplearon diferentes métodos:
En el nivel teórico, se emplearon:
Histórico y gico: este método permitió llevar a cabo un estudio de la evolución
histórica del uso de las curvas de maduración que repercuten en una óptima
programación de corte en el cultivo de la caña de azúcar. Se acercó a la trayectoria
más significativa de su desarrollo en el mundo y en Cuba, proporcionando una visión
comprensiva de los cambios y avances en esta área.
Análisis y Síntesis: este método facilitó la realización de una valoración bibliográfica
consultada y la síntesis de la información obtenida en la investigación. Se aplicaron
múltiples relaciones y componentes para facilitar su estudio y establecer la unión de
las partes previamente analizadas y sintetizadas de forma concreta, permitiendo llegar
a la formulación de conclusiones sólidas.
Inductivo-Deductivo: se utilizó para realizar inferencias respecto al marco teórico y
llegar a generalizaciones que se concreten en la solución del problema científico.
También se aplicó para analizar los datos empíricos que caracterizan el estado real
del problema, generando conclusiones y recomendaciones basadas en la evidencia.
Análisis Documental: utilizado para la consulta y análisis de documentos normativos y
resoluciones. Las fuentes consultadas incluyeron textos, tesis de doctorado y
maestría, conferencias y materiales en soporte electrónico, garantizando un nivel de
actualización adecuado.
Del nivel empírico:
Observación: permitió corroborar la información obtenida del proceso objeto de
estudio mediante la observación directa y sistemática de los fenómenos estudiados.
Medición: se aplicó para la realización de mediciones fenológicas e industriales,
obteniendo datos cuantitativos precisos que son esenciales para el análisis y
evaluación del comportamiento agroindustrial de los cultivares de caña de azúcar.
Del Nivel Matemático:
Cálculo de Proporciones: empleado para el procesamiento e interpretación de los
datos obtenidos mediante los métodos empíricos. Se utilizaron técnicas estadísticas
para analizar los resultados y validar las conclusiones de la investigación.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul-sept, pp.151-157, 2025
- 154 -
Otros métodos que se utilizaron:
Experimentos de campo: se llevaron a cabo experimentos controlados para evaluar el
comportamiento de diferentes cultivares de caña de azúcar bajo distintas condiciones
edafoclimáticas. Estos experimentos permitieron identificar las variedades más
eficientes y su curva de maduración.
Análisis de datos: se emplearon herramientas de software estadístico para el análisis
de los datos recopilados, facilitando la identificación de patrones y tendencias
significativas.
Encuestas y entrevistas: se realizaron encuestas y entrevistas a productores de caña
de azúcar para recoger información cualitativa sobre sus prácticas agrícolas y los
desafíos que enfrentan. Esta información complementó los datos cuantitativos y
proporcionó una visión más completa del problema de estudio.
Modelos de simulación: se utilizaron modelos de simulación para predecir el impacto
de diferentes estrategias de manejo en el rendimiento y la rentabilidad de los
cultivares de caña de azúcar. Estos modelos ayudaron a tomar decisiones informadas
y a optimizar las prácticas.
Resultados y discusión
En este capítulo se presentan los resultados del estudio realizado en la investigación.
Donde se describen cuatro de sus capítulos, el primero describe el comportamiento de las
curvas de madurez por variedades y cepas por quincena en los meses comprendido de
enero a abril. En el segundo, se exponen los resultados del monitoreo y las evaluaciones
del comportamiento de las variables brix, pol, pureza, rendimiento industrial a nivel de
unida productora, variedad y cepa. En el tercero, se presentan los resultados del
rendimiento agrícola (t/ha) y, por último, los resultados de la evaluación económica por
unidad productora con la novedad que este análisis se presenta hasta nivel de cepas. Por
los análisis y los resultados obtenidos a nivel de empresa, permite a los decisores realizar
una evaluación del comportamiento de la zafra 2023-2024 y elaborar una estrategia para
corregir la programación de cosecha en zafras venideras en pos de un mejor rendimiento
industrial.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul-sept, pp.151-157, 2025
- 155 -
Resultados del comportamiento de la curva de madurez por variedades y cepas
A continuación, comenzamos describiendo el comportamiento de la curva de madurez por
variedades y cepas. Estos resultados se presentan en las figuras 1 y 2. De forma general
los mejores comportamientos de la madurez se presentan a partir de la primera quincena
de febrero. Estos resultados se corroboran a continuación que se presentan por variedad
y cepa.
Al realizar la curva de madurez a la variedad C86-12 en la cepa de retoño la que se
presenta en la figura 1, demostró que los mejores resultados o los picos de madurez se
presentan en la segunda quincena de febrero y segunda de mayo que supera los 20
grados brix. Es de reconocer que después de la segunda quincena de febrero en algunos
de los casos la madurez disminuía un punto debido que en algún momento estuvo la
presencia de lluvias que no fueron significativas, pero incidieron en la madurez.
Figura 1: Curva de madurez de la variedad C86-12 en la cepa de retoño.
Al evaluar la Curva de madurez de la variedad C86-12 en la cepa de retoño quedado la
que se presenta en la figura 1. Esta tiene su estabilidad de madurez óptima a partir de la
primera quincena de febrero con un brix estable de 20 grados.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul-sept, pp.151-157, 2025
- 156 -
Figura 2: Curva de madurez de la variedad C86-12 en la cepa de retoño quedado
En el caso de la curva de madurez de la variedad C86-12 en la cepa de primaveras
quedadas (Figura 2) solamente se monitorio en la primera quincena de enero y esta fue
cosechada en la segunda quincena de este mismo mes. Es de reconocer que esta cosecha
se realizó con una maduración no óptima para el corte en esta etapa efecto que repercute en
el recobrado industrial del azúcar.
Conclusiones
La investigación permitió identificar que las cepas P, S, F y R presentan un rendimiento
industrial alto y estable (medias cercanas a 12.36, 12.35, 12.16 y 12.08), destacándose como
opciones eficientes para la producción. Por otro lado, las cepas RQ y PQ, aunque con
rendimientos más bajos (11.74 y 11.59), mostraron diferencias significativas que ameritan un
análisis más profundo.
Se concluye que ajustar la programación de la cosecha a los picos de maduración y
gestionar eficientemente los costos operativos son estrategias clave para maximizar la
rentabilidad. Además, el monitoreo continuo de las condiciones climáticas es esencial para
tomar decisiones informadas y adaptativas. Estas acciones contribuyen a mejorar la
competitividad del sector azucarero, especialmente en un contexto de cambio climático,
promoviendo una producción más sostenible y eficiente.
Bibliografía
Delgado Padrón, J., et al. (2023). Comportamiento agroindustrial de la maduración en seis
cultivares de caña de azúcar en Mayabeque, Cuba https://www.utm.mx/e
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.29, No. 3, jul-sept, pp.151-157, 2025
- 157 -
comportamiento maduración cultivares. Temas de Ciencia y Tecnología, 27(79), pp. 29-
35.
Delgado Padrón, J., Ferrer Reyes, M., & Pardo Mora, L. (2023). "Comportamiento
agroindustrial de la maduración en seis cultivares de caña de azúcar en Mayabeque,
Cuba."
Díaz, F., & Hernández, I. (2023). Análisis de la relación entre la maduración de la caña de
azúcar y el rendimiento por hectárea en Guantánamo. Agriculture and Economic
Studies, 31(2), pp. 234-248.
Fernández, M., & García, L. (2023). Impacto económico de la variabilidad en la maduración
de cultivares de caña de azúcar. Agricultural Economics Review, 37(1), pp. 66-80. 14.
González, E., & Méndez, R. (2023). Comparación de métodos para determinar la maduración
óptima de la caña de azúcar en Cuba. Cuban Agricultural Sciences Review, 29(3), pp.
202 L., & Ruiz, P. (2023). Análisis económico del impacto de la maduración de
cultivares de caña de azúcar en el rendimiento azucarero. Economic Development
Journal, 21(1), pp. 39-50. Ensayo de Investigación, Instituto de Investigaciones de la
Caña de Azúcar (INICA).
Morales, J., & Pérez, L. (2023). Impactos económicos del rendimiento agroindustrial de la
caña de azúcar en diferentes regiones de Cuba. Journal of Agroindustrial Research,
45(2), pp. 115-129.
Rivas, A., & Solís, M. (2022). Estudio de la relación entre la curva de maduración y la
producción azucarera en la región oriental de Cuba. Sugar Industry Journal, 12(4), pp.
78-91.