Hombre, Ciencia y Tecnologí­a http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc <p>La revista científica Hombre, Ciencia y Tecnología, del Centro de Información y Gestión Tecnológica de la Delegación Provincial del CITMA en Guantánamo, edita esta publicación electrónica desde 1997, diseñada para todos los profesionales vinculados a la Ciencia y Tecnología aplicadas a Ecosistemas Frágiles, que cubre además todos los aspectos esenciales de: Ecosistemas Frágiles afectados por intensas sequías, Manejo Integrado de Plagas, Desarrollo Agrario Sostenible, Manejo Integrado de Suelos y Nutrientes, Producción Sostenible en Ecosistemas Montañosos (café, cacao, forestal, frutales) y Gestión Ambiental en Ecosistemas Frágiles. Publica artículos originales y está sujeta a un proceso de evaluación y revisión por pares y a ciegas con arbitraje nacional e internacional, siempre que estos hayan obtenido la aprobación de sus respectivos Consejos Científicos o Consejos Técnicos Asesores&nbsp; Promueve el intercambio nacional e internacional de conocimientos.<br> <br> Tiene una periodicidad trimestral y se edita en los meses de:<br> <br>Enero: período de enero - marzo.<br> Abril: período de abril - junio.<br> Julio: período de julio - septiembre.<br> Octubre: período de octubre - diciembre.</p> Centro de Información y Gestión Tecnológica Guantánamo es-ES Hombre, Ciencia y Tecnologí­a 1028-0871 <p>El envío de una contribución a la revista implica una CESION NO EXCLUSIVA de derechos, que incluye:</p> <p>Copyright. Ciget Guantánamo, b<span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;">ajo la licencia de: </span><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_new"><span style="color: blue;">Creative Commons 4.0</span></a></span></p> Efectos de dos biofertilzantes en el rendimiento del cultivo del tomate (Solanumly copersicum L) http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1502 <p>La investigación se desarrolló entre enero a marzo de 2024, en la finca perteneciente al l productor Yunieski López Rodríguez, de la CCS Guillermo Castro, con el objetivo de evaluar la respuesta del cultivo del tomatecon dos variantes de biofertilizantes. El experimento se montó sobre un suelo Pardo sialítico carbonatado mullido. Los biofertilizantes empleados fueron las cepas comerciales de <em>Azotobacter chroococcum</em> título 10x10<sup>10</sup>ufc. mL<sup>-1</sup>, y Fosforina (Pseudomonas sp cepa IS-16) con título 7x10<sup>8</sup>ufc. mL<sup>-1</sup> suministradas por el Instituto de Suelos, el cual se aplicó por aspersión directo al suelo y el área foliar de las posturas de la variedad de tomate utilizada. Los resultados obtenidos indican que el empleo de la cepa de <em>Azotobacter chroococcum</em> y Fosforina posee un conjunto de ventajas, desde el punto de vista agronómico, lo que permite el rendimiento en las prácticas agrícolas.</p> Angelina Bell - Castillo Maida Leyva - Favier Pascual Martínez - Alexis Karen Alvarado -Ruffo Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 1 12 Captura y comercio ilegal de aves canoras y ornamentales en el Municipio El Salvador, Guantánamo. Cuba http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1503 <p>La investigación se realizó en el municipio El Salvador, provincia Guantánamo con el objetivo de diagnosticar la situación del comercio de aves silvestres. Se aplicó encuestas a 50 personas que se dedican a la caza y comercio ilegal de las aves silvestres, identificándose un total de dieciséis especies pertenecientes a cuatro órdenes y 12 familias. Se evaluaron indicadores socio - económicos y ambientales siendo la mayoría de los encuestados preuniversitarios. El 72% de las especies son usadas como mascotas, 12% para la venta y el 8% para actividades religiosas; los precios de venta oscilan de 500 y 1500 pesos en moneda nacional, las de más demanda comercial <em>Myadestes elisabeth, Melopyrrha nigra</em> <em>y Passerina cyanea</em>. De las especies de aves identificadas, 10 son Residentes Permanentes; 3, Residentes Invernales. En cuanto al grado de amenaza: 11 especies son de preocupación menor y dos están en la categoría de vulnerable.</p> Yuliet Iznaga – Maletá Yemicer Segurado - Gil MSc. Ibian Leyva - Miguel Yuneisy Peña – Arías Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 13 26 Potencialidades de especies de la flora del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, como fuente de sustancias bioactivas de interés económico http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1505 <p>La investigación se desarrolló en el Centro de Desarrollo de Montaña, con el objetivo de identificar los grupos de metabolitos secundarios, se realizaron tamizajes fotoquímicos cualitativos presentes en 21 especies de la flora, en localidades pertenecientes al macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa. Las especies se seleccionaron sobre la base de una exhaustiva revisión bibliográfica, sobre las familias botánicas asociadas con mayor frecuencia a actividades biológicas de interés agrobiológico y farmacéutico. Las colectas del material vegetal se realizaron en los 13 sitios correspondientes a localidades del municipio El Salvador, provincia de Guantánamo. Se realizó el pesquisaje fitoquímico cualitativo, evidenciándose la presencia en todas las especies de triterpenos/esteroides y fenoles/taninos, se mostraron como los grupos de metabolitos más frecuentes, seguidos de los flavonoides. Los resultados obtenidos, demuestran las potencialidades de la flora en ecosistemas naturales de este macizo, como fuente de sustancias con actividad biológica de interés para la agricultura y la industria farmacéutica.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Yelennis Hernández -Vázquez Lázaro M. Cotilla - Pelier Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 27 33 Propuesta de rehabilitación en fragmentos de bosque pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico, Parque Nacional Alejandro de Humboldt http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1504 <p>Se realizó un estudio en la Sub Cuenca Hidrográfica del río Jaguaní en el departamento de conservación la Melba, del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, con el objetivo de proponer la restauración en el Bosque Pluvisilva de Baja Altitud Sobre Complejo Metamórfico. Se establecieron 11 unidades de muestreo en el bosque conservado y en el poco conservado 30 de 20x25m<sup>2</sup> en 30 ha, con un muestreo aleatorio simple. Se determinó la riqueza, composición, estructura, diversidad, abundancia y el índice de valor de importancia ecológica. El procesamiento estadístico se realizó con el software BioDiversity Pro. Se identificaron 74 especies de plantas espermatofitas leñosas, agrupadas en 32 familias pertenecientes a 63 géneros, siendo las familias de mayor riqueza de especies: Rubiaceae, Melastomataceae, Sapotaceae, Lauraceae, Arecaceae, Moraceae, lo que sugirió la propuesta de acciones de restauración en el área objeto de estudio.</p> Yaniuska Limonta - Neyral José Sánchez - Fonseca Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 34 48 Propuesta de rehabilitación del bosque de manglar de la Bahía de Caimanera http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1506 <p>El estudio se realizó en bosque de manglar, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base Silvícola Caimanera, con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad ecológica. Se establecieron 21 unidades de 100m<sup>2</sup>, con un muestreo sistemático con parcelas alineadas perpendiculares a la costa, se determinó el número de especies e individuos por especies y por estratos. Se caracterizó la estructura horizontal y vertical, el índice de Valor de Importancia Ecológica y el índice de Simpson. Los resultados evidenciaron que el análisis de la diversidad florística facilitó la valoración de la estructura y composición del bosque. El uso de los indicadores fue factible para la evaluación de la vulnerabilidad ecológica en las especies y su estructura. El bosque se caracterizó por presentar un solo estrato (inferior), con vulnerabilidad ecológica baja, las especies menos vulnerables fueron: <em>Aviceniagerminans L, y </em><em>Laguncularia racemosa L</em>; y la más vulnerable fue: <em>Rizophora mangle </em>L.</p> Yainet Viera - Durand José Sánchez - Fonseca Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 49 64 Multimedia “Liquenobiota del Macizo Nipe Sagua Baracoa” http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1507 <p class="Ttulo11" style="margin-left: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-weight: normal;">La multimedia “Liquenobiota del Macizo Nipe Sagua Baracoa” tiene por objetivo socializar la importancia de los líquenes y su uso sostenible en el manejo y control de enfermedades del cacao. La investigación está encaminada a la evaluación fitoquímica y la actividad antibiótica de líquenes cubanos del Oriente del país; con vistas a proporcionar el conocimiento científico que avale uso local y su futura aplicación en la agricultura y la medicina. En la elaboración de este producto fue decisiva la participación de investigadores y técnicos de la Institución, quienes aportaron sus trabajos ejecutados en el campo y en el laboratorio. Lo que permitió ofrecer un producto informativo y con un diseño atractivo para los usuarios.</span></p> Lissette Labadie-Pérez Lázaro Manuel Cotilla-Pelier Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 65 71 Actividad bioestimuladora de una mezcla de oligogalacturónidos sobre ecotipos de cocoteros http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1508 <p>Se realizó una investigación en el vivero Playa Duaba, municipio de Baracoa, provincia de Guantánamo, con el objetivo de evaluar el efecto bioestimulador de una mezcla de oligogalacturónidos, sobre 4 ecotipos de coco. Se utilizaron posturas de coco de dos meses de brotadas, a las cuales se les aplicó la mezcla de oligogalacturónidos por aspersión foliar y al suelo, a tres concentraciones: 5%, 10% y 20%.&nbsp; Al cabo de un mes y dos meses de la aplicación del producto, se evaluó la longitud de las posturas, el diámetro del tallo y el número de hojas. Los resultados mostraron un efecto bioestimulador del producto, sobre el crecimiento y desarrollo de las posturas de los cuatro ecotipos de coco, al utilizarse concentraciones intermedias o bajas del producto, y a partir del segundo mes de la aplicación del mismo.</p> Noralvis Díaz-Maresma Lázaro Cotilla-Pelier Arleis Abreu-Romero Irliadis Urgelles - Cardoza Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 72 80 Promoción de la crianza cunícola en la finca La Mariana en la CCS Gabriel Valiente http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1509 <p>El trabajo se desarrolló en la Finca La Mariana de la productora Marina Viñae Soublet, perteneciente a la CCS Gabriel Valiente del municipio Niceto Pérez. Con el objetivo de promover el desarrollo de la crianza cunícola. Para ello se impartieron temas relacionados con el manejo y la alimentación del conejo, se realizaron acciones encaminadas a la utilización de especies forrajeras para la alimentación de esta especie, se confeccionaron y entregaron plegables relacionados con el cultivo de plantas como: el nacedero (<em>Trichantera gigantea</em>), el girasolillo<em>Thitonia diversifolia (Helms.) Gray, </em>la caña (<em>Saccharum officinarum </em>L<em>), </em>la morera (<em>Morus alba)</em> y King Grass (<em>Pennisetum purpureu</em>. De igual forma, se brindaron acciones encaminadas al tipo de instalaciones para desarrollar esta crianza y al empleo de las plantas medicinales para combatir las diferentes enfermedades que puedan afectar la salud del conejo.&nbsp;</p> Marisol Lafargue - Savón Enidia Téllez - Fuentes Albaro Blanco - Imbert Nancy Noa - Lobaina Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 81 90 Especies de cítricos asociadas al agroecosistema cafetalero, como fuente potencial de bioestimulantes húmicos http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1510 <p>Se obtuvieron fracciones de sustancias húmicas, a partir de residuos de tres especies de cítricos utilizadas como árboles de sombra, en agroecosistemas cafetaleros del municipio El Salvador, Guantánamo. Se partió de una mezcla de residuos de los frutos compuesta por albedos y material de desecho de la pulpa. Los materiales se trituraron y se sometieron a un proceso de fermentación (compostaje) durante 90 días, mediante una técnica de aireación pasiva con volteos periódicos. A partir de los composts obtenidos, se extrajeron las sustancias húmicas mediante un proceso de extracción secuencial con soluciones de hidróxido de sodio, pirofosfato de sodio y fluoruro de sodio. Se determinaron los contenidos de carbono, nitrógeno, la relación carbono nitrógeno y el contenido total de grupos funcionales. Los resultados mostraron que las fracciones obtenidas, poseen potencialidades para su utilización como bioestimulantes del crecimiento vegetal, como se evidencia por el contenido de grupos funcionales de los mismos.</p> Lázaro M. Cotilla-Pelier Arlei Abreu-Romero Lissette Labadie-Pérez Noralvis Díaz-Maresma Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 91 99 Efecto bioestimulante de algas (Arthrospira platensis y Durvillaea antarctica) sobre el desarrollo de plantas de maíz durante la etapa vegetativa V3 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1511 <p>El objetivo fue evaluar el efecto bioestimulante de algas <em>Arthrospira platensis</em> y <em>Durvillaea antarctica</em> sobre el desarrollo del maíz durante la etapa vegetativa V3. Se establecieron dos tratamientos con tres niveles cada uno, y un tratamiento control. Para esto se utilizó semillas de maíz híbrido DK-7088. Se consideró una semilla por unidad experimental y 10 réplicas. La frecuencia de aplicación de los tratamientos se realizó los días (0, 4, 8 y 12). A los 15 días después de la emergencia se evaluó la altura de la planta, número de hojas, largo de hoja, ancho de hoja, diámetro del tallo, largo de la raíz, biomasa fresca, biomasa seca y materia seca. Concluyendo que, la aplicación de bioestimulantes a base de algas, especialmente <em>Arthrospira platensis</em> en dosis de 10 mL/planta, mejora significativamente el crecimiento de plantas de maíz híbrido DK-7088 hasta la etapa vegetativa V3.</p> Gladys Alexandra Jeres-Caguana Diana Katherine Quiñonez-Portocarrero Haidee Azucena Macías-Rojas Jose Humberto Vera-Rodriguez Leonel Rolando Lucas-Vidal Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 100 110 Efecto antifúngico de extracto hidroetanólico de propóleo sobre Nigrospora osmanthi http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1512 <p>El objetivo fue evaluar el efecto antifúngico del extracto hidroetanólico de propóleo sobre <em>Nigrospora osmanthi</em>. Utilizándose propóleo de abejas, se deshidrató, maceró y realizó el extracto hidroalcohólico 50/50, con un tamizaje fitoquímico. El estudio fue experimental evaluando el crecimiento radial del hongo sobre cajas Petri con medio PDA envenenado con extracto hidroetanólico por 72 horas a dosis: T1 (25 %); T2 (50 %); T3 (75 %); T4 (100 %); T5 (Control), se utilizaron 10 réplicas. Los datos fueron evaluados bajo un diseño completamente al azar (DCA), análisis de varianza (ANOVA), y prueba de Duncan 5 %, tabulados en el software Infostat 2020. El tamizaje fitoquímico resultó positivo para (Triterpenos, esteroides, alcaloides, flavonoides, cloruro férrico y azucares reductores), el estudio metagenómico confirmó la especie <em>Nigrospora osmanthi</em>y el mejor tratamiento se dio con la dosis de extracto hidroetanólico de propóleo al 100 %. Esto mostró eficacia antifúngica significativa contra <em>N. osmanthi</em>.</p> José Humberto Vera-Rodríguez Axel Samuel Palacios-Mayorga Haydee Azucena Macías-Rojas Edison Macgyver Barragán-Taco Arturo Medardo Palacios-Garcia Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 111 121 Medio ambiente y gestión de conocimiento para el desarrollo local sostenible municipio El Salvador http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1514 <p>En Cuba se han establecido mecanismos para gestionar el conocimiento en el ámbito de la localidad, fundamentado en aspectos como la estrecha relación de los municipios con su territorio de influencia, con la incorporación actores claves, la movilización de recursos endógenos, la elaboración de planes de actuación y el fomento de la participación institucional y ciudadana en la toma de decisiones. Se diseña un programa de Diplomado en gestión del conocimiento para la capacitación de actores locales en desarrollo local sostenible basado en ciencia e innovación, para la formación de gestores en el desarrollo local con competencias y habilidades que le permitan favorecer el despliegue de proyectos de desarrollo como solución a problemas concretos de los territorios desde sus propios recursos, y a partir de la interacción con las dimensiones económica, social, medioambiental, científico - tecnológica y de las principales variables demográficas, y las instituciones universitarias municipales como &nbsp;actores claves.</p> Raidel Frómeta-García Omar Del Toro-Pileta Alexis Pascual-Martínez Yemicer Segurado-Gil Yusmaika Rodríguez-Hernández Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 122 135 Arribazón de Sargazos en el extremo oriental de la provincia Guantánamo en el período 2021 – 2024 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1515 <p>La presencia de Sargazos en el Caribe se ha acentuado en los últimos tiempos. En Cuba el arribo, incrementó desde el primer reporte (2011), principalmente desde 2015 hasta la fecha. Guantánamo reporta acumulación masiva desde el 2021. El proyecto PT211GT002-014 “Sistema de vigilancia del impacto de gases resultantes de la descomposición de algas Sargassum en la salud de la población” aportó datos de gran interés, los que fueron recopilados, asentados y procesados con Excel 2010. El estudio señala los meses con mayor cantidad de arribos y su relación con el régimen de viento predominante. Los meses con más variación son enero y julio, en presencia de vientos del primer cuadrante, con frecuencia del Este (E). Los resultados potencian la percepción de riesgo que posee la población en cuanto a las afectaciones que provoca el alga, además un instrumento para la toma de decisiones y el enfrentamiento territorial al cambio climático.</p> Rodelkys Hernández - Turcás Rosemary López - Lee Maisnoldis Fernández - Áreas Rachel Martínez - Rodríguez Enrique Perigó - Román Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 136 143 Buenas prácticas agroecológicas para el manejo de plagas agrícolas en la cooperativa de “Oberto Benítez” http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1516 <p>La investigación se realizó en las áreas productivas de la Finca La Esperanza, perteneciente a la CCS “Oberto Benítez, localizada en el municipio Niceto Pérez, provincia de Guantánamo. La investigación contó de dos etapas: Caracterización mediante un diagnóstico de las principales plagas y sus causas que afectan los rendimientos de los cultivos agrícolas en la finca La Esperanza, CCS Oberto Benítez y Elaboración de una propuesta de buenas prácticas fitosanitarias con enfoque agroecológico que permitan disminuir los niveles de incidencia de plagas. Para el procesamiento de los diferentes instrumentos se utilizó el método matemático. La propuesta de buenas prácticas fitosanitarias constituye una herramienta para mejorar los procesos o disciplinas que articulan con la sanidad vegetal en el municipio.</p> Carlos Leocadis García Urquía Luis Eduardo Dourimond-Duran Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 144 154 Factibilidad económica del Limón Persa, para el desarrollo económico y sostenible del municipio Guantánamo http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1517 <p>El estudio es basado en las condiciones climáticas de la provincia Guantánamo, para el fomento de 10 caballería equivalente a 145 hectáreas del cítrico y tiene como objetivo producir Limón Persa de alta calidad. El mismo actúa como un catalizador de desarrollo sostenible en la provincia de Guantánamo, al integrar soluciones económicas, ambientales, sociales, además de sentar las bases para una agricultura resiliente, una economía más diversificada y una sociedad rural con mayores oportunidades. Contribuye a los objetivos nacionales cubanos de soberanía alimentaria, adaptación al cambio climático y genera empleos dignos.</p> Luis Eduardo Dourimond Duran Carlos Leocadis García Urquía Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 2 155 162