http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/issue/feedHombre, Ciencia y Tecnología2025-04-03T17:20:35-05:00Yuneisy Peña-Ariasyuneisy.arias@ciget.gtmo.inf.cuOpen Journal Systems<p>La revista científica Hombre, Ciencia y Tecnología, del Centro de Información y Gestión Tecnológica de la Delegación Provincial del CITMA en Guantánamo, edita esta publicación electrónica desde 1997, diseñada para todos los profesionales vinculados a la Ciencia y Tecnología aplicadas a Ecosistemas Frágiles, que cubre además todos los aspectos esenciales de: Ecosistemas Frágiles afectados por intensas sequías, Manejo Integrado de Plagas, Desarrollo Agrario Sostenible, Manejo Integrado de Suelos y Nutrientes, Producción Sostenible en Ecosistemas Montañosos (café, cacao, forestal, frutales) y Gestión Ambiental en Ecosistemas Frágiles. Publica artículos originales y está sujeta a un proceso de evaluación y revisión por pares y a ciegas con arbitraje nacional e internacional, siempre que estos hayan obtenido la aprobación de sus respectivos Consejos Científicos o Consejos Técnicos Asesores Promueve el intercambio nacional e internacional de conocimientos.<br> <br> Tiene una periodicidad trimestral y se edita en los meses de:<br> <br>Enero: período de enero - marzo.<br> Abril: período de abril - junio.<br> Julio: período de julio - septiembre.<br> Octubre: período de octubre - diciembre.</p>http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1497La formación bioestadística en las carreras biológicas2025-04-03T17:20:35-05:00José Alviño Garcíajoseag@cug.co.cuInalvis Mengana Osorioinalvismo@cug.co.cuCarlos Moreira Carbonellcarlosm@cug.co.cu<p>La sistematización de los problemas que se presentan en la formación de las carreras Biológicas, tratan los contenidos y su aplicación en función del ejercicio de la práctica profesionalizada a partir de la trazabilidad de datos antes, durante y después, además apuntan la necesidad de formar a estos con el dominio de una cultura estadística y medio ambiental. Tales habilidades profesionales parte en medida que durante la formación tengan definido el papel que tiene conocer y dominar los métodos estadísticos. Estas tratan conocimientos generales de problemas medio ambientales globales, nacionales, regionales y locales, los principales problemas que afectan a seres vivo, desarrollar acciones y soluciones afines, establecen relación con los estilos de vida sostenibles, así reflexionan sobre situaciones ambientales, esta dinámica trabaja la contextualiza con problemas medio ambientales de la profesión, que la reviste de una característica particular y necesidad del espacio para el despliegue de estos.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1482Tareas docentes integradoras con enfoque ambientalista desde los contenidos de Física Básica I 2025-04-02T15:44:51-05:00Lic. Yamira Megret Simónyamira@cug.co.cuMSc. Yordanska Vicente Sevillanoyordanska@cug.co.cuJesús Durruthy Ibertjesusd@cug.co.cu<p class="articulo-resumen" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><span class="capital"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">El presente trabajo propone un sistema de tareas integradoras con enfoque ambientalista que propician las relaciones interdisciplinarias de los contenidos </span></span><span class="negrita"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">de las Física Básica I,</span></span><span class="capital"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;"> con otras ciencias que se imparten en el nivel Superior. El mismo constituye una vía para incrementar la motivación de los educandos por su estudio, lo que facilita el desarrollo de la interacción del conocimiento físico con otras asignaturas y el cuidado y preservación del medio ambiente, lo que favorece el desarrollo del proceso docente- educativo. </span></span></p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1483Evaluación agroproductiva de ocho variedades de soya (Glycine max l. Merr) en las condiciones edafoclimáticas de Guantánamo2025-04-02T16:08:46-05:00Ing. Juan Carlos Infante Mosquedapereztrejocu@gmail.comDrC. Enio Utria Borgespereztrejocu@gmail.comMSc. José Lescaille Acostapereztrejocu@gmail.comMSc. Xiomara Castellano Matospereztrejocu@gmail.comMSc. José Miguel Pérez Trejopereztrejocu@gmail.com<p>El experimento se desarrolló en áreas agrícolas, pertenecientes a la Comercializadora de Porcino situada en Loma Blanca, la misma está ubicada en el km 2 de la carretera a Caimanera, durante los meses abril a julio de 2021, con el objetivo de evaluar ocho variedades de soya (CUBASOY-23, INCASOY-1, INCASOY-27, SOYIG-001, SOYIG-20, SOYIG-22, SOYIG-101 SOYIG-N5) en las condiciones edafoclimáticas de Guantánamo. Se tuvieron en cuenta los parámetros del crecimiento, altura de las plantas, diámetro del tallo, número de ramas y masa seca foliar, dentro de las variables de rendimientos se tuvo en cuenta el número de vainas, número de granos por vainas, número de granos por planta, Los resultados experimentales fueron sometidos a Análisis de Varianza según un diseño experimental de bloque al azar, con tres repeticiones por tratamientos y se comprobó previamente la normalidad de los datos por la prueba de Kolmogórov-Smirnov y la prueba de Bartlett.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1484Estimulación de la independencia cognoscitiva en preparación para la defensa hacia un desarrollo sostenible en ecosistemas frágiles2025-04-02T16:29:58-05:00Ing. Lázara Leoncia Mosqueda Pelegrínlazara@cug.co.cuDr. C. Roberto Sierra Jardinesrobertosi@cug.co.cuDr. C. Carmen del Milagros Odio Brookscarmenm@cug.co.cu<p>En este trabajo se resalta la relación de coexistencia y complementariedad entre Preparación para la Defensa y estimulación de la independencia cognoscitiva. Connota el valor que para el profesor de preparación para la defensa adquiere la estimulación de la independencia cognoscitiva, en un contexto en el que a diario se generan grandes cantidades de información que pueden modifican en instantes el conocimiento. La revisión bibliográfica y documental unida al método analítico-sintético permitió profundizar en las relaciones entre estimulación de la independencia cognoscitiva y preparación para la Defensa.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1485Los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de inglés en función del desarrollo local sostenible2025-04-02T16:40:10-05:00Martha Álvarez Ravelomalvarezravelo@gmail.comMario Chibás Creaghmchibasc@gmail.comIsis Domínguez Blancoidominguez@cug.co.cuJuana Daudinot Gamboaidominguez@cug.co.cu<p>La necesidad de formar a estudiantes de inglés con sólidos intereses profesionales pedagógicos en función de una atención diferenciada a problemáticas específicas medioambientales, la investigación tiene como objetivo proponer concepciones teóricas de los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras (inglés) en función del desarrollo local sostenible. Se revisaron diversas fuentes de información y se emplearon métodos científicos como el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico para sistematizar información proveniente del análisis documental. Para el cumplimiento del objetivo se propone hacerlo sobre la base del desarrollo de aspectos motivacionales, afectivos, cognitivos, actitudinales, recursos personológicos, de aprovechar la heterogeneidad de procedencia de los estudiantes, la integración de los procesos sustantivos universitarios en la Disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa y el cumplimiento del enfoque comunicativo; llegando a la conclusión de continuar fortaleciendo estos intereses hacia la profesión pedagógica y la sostenibilidad socioambiental.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1486Evaluación de la Caracterización Química Proximal del Grano Fermentado y Seco para la Renovación de Plantaciones de Cacao (Theobroma cacao L.) Tipo Criollo2025-04-02T16:51:17-05:00Ender A. Iñiguez Freiteseiniguez@ucateci.edu.doClímaco O. Álvarez Fernándezclimaco48@gmail.com<p>Este estudio evaluó la composición química proximal del grano seco y fermentado de tres genotipos de cacao criollo (GE-06, GE-11 y GE-20) comparados con dos muestras comerciales (OC-60 y OC-61), con el fin de determinar su potencial para programas de renovación de plantaciones. Los análisis incluyeron la medición de parámetros como contenido de humedad, proteína cruda, cenizas, fibra cruda y pH. Los genotipos criollos presentaron mayores concentraciones de proteína (14,13% a 15,01%) y cenizas (3,98% a 4,27%) en comparación con las muestras comerciales (11,63% a 11,97% en proteína y 2,54% a 3,48% en cenizas). Los valores de pH fueron inferiores en los genotipos criollos (4,20 a 4,88) frente a las muestras comerciales (5,11), lo que podría contribuir a un perfil sensorial más complejo en el producto final. Estos resultados sugieren que los genotipos criollos son adecuados para la producción de cacao de alta calidad, con potencial para mercados especializados.<br><br></p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1487Propuesta de actividades para la comunicación ambiental en una comunidad rural de Guantánamo2025-04-02T17:01:46-05:00Dainelis Veranes Cardozayusedai@gmail.comMireidy Ramirez Trimiñomireidybrugal@gmail.comMiriam Crump Parrismiriam@gmail.com<p>La investigación refiere la propuesta de actividades para la comunicación ambiental que asumen actores sociales de la comunidad de Sempré, en el municipio de El Salvador, provincia Guantánamo - Cuba. Se empleó la Investigación-Acción-Participación articulándose con técnicas de educación popular ambiental para la transformación de la comunidad. Se realizó un plan de actividades a corto, mediano y largo plazo con la integración de la población, que incluye el seguimiento y evaluación de su implementación, la cual se actualizará anualmente. El estudio aporta una propuesta de actividades sobre comunicación ambiental desde la participación colectiva de los actores sociales con una conciencia de la población sobre los problemas ambientales y cómo solucionarlos, tomando como base la prevención amparada por la comunicación a escala local. Las actividades propuestas permiten visualizar conocimientos sobre resultados con la población en particular y contribuirá a mayor visibilización de la comunidad en lo general.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1488Respuesta del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) a la aplicación de Vigortem®2025-04-02T17:12:08-05:00Dr. C. Adrián Montoya Ramosmontoya@cug.co.cuIng. Leny Lisbeth Sánchez Ríosarreola@colpos.mxDr. C. Jesús Arreola Enríquezjarreola@colpos.mxMSc. Javier Vera Lópezbmonroy17@gmail.comMSc. Benito Monroy Reyesbmonroy17@gmail.com<p>Con el objetivo de evaluar diferentes frecuencias de aplicación de VIGORTEM® en el cultivo de la yuca en secano, clon “CMC-40”. Se realizó un ensayo en la campaña de frio de 2022 a 2023, sobre un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y cinco replicas. Se evaluó la altura de la planta, el diámetro del tallo, el número de hojas, el número de raíces comerciales, el peso de las raíces, el rendimiento y se evaluó económicamente. A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza y se compararon las medias a través de Duncan. Se obtuvo que la aplicación de tres frecuencias con la dosis de 6 L.ha<sup>-1 </sup>de VIGORTEM® es la más eficiente en el clon de yuca CMC-40 al obtener su mayor rendimiento y generar más utilidades.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1489Evaluación de gastos medioambientales en la Empresa Pesquera Guantánamo2025-04-02T17:29:35-05:00Arisbel González Fernándezismary.lasserra@ciget.gtmo.co.cuLic. Ismary Felicia Lasserra Vargasismary.lasserra@ciget.gtmo.co.cuM.Sc. Yuneisy Peña Ariasyuneisy1215@gmail.com<p>El objetivo de la investigación es determinar y evaluar cuánto le dedica la Empresa Pesquera Guantánamo al medio ambiente. En el desarrollo de la misma se emplearon un conjunto de métodos del nivel teórico y empírico que permiten validar la propuesta realizada. Los resultados muestran que el reconocimiento y posterior evaluación de los gastos medioambientales contribuye al fortalecimiento del proceso de toma de decisiones. Se concluye que se hace entonces imprescindible determinar cuánto le dedican las empresas al medio ambiente, teniendo en cuenta que las entidades poseen un contrato implícito con la sociedad y el medio ambiente, producto de los recursos que utiliza y los desechos y desperdicios que genera.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1490Diagnóstico de la situación ambiental de la Empresa Agroforestal Integral Guantánamo2025-04-02T17:40:17-05:00Dariuska Santray Mateoismary.lasserra@ciget.gtmo.co.cuLic. Ismary Felicia Lasserra Vargasismary.lasserra@ciget.gtmo.co.cu<p>El presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar la situación ambiental en la empresa Agroforestal Integral Guantánamo, abordando un enfoque integral que combine la evaluación de los impactos ambientales con la identificación de oportunidades para el desarrollo sostenible. A través de un análisis detallado de los procesos y prácticas ambientales en la empresa, se busca identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) que influyen en la gestión ambiental y proponer recomendaciones para mejorar la sostenibilidad de la empresa.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1491Evaluación de la transportación de la madera en bolo en el aprovechamiento forestal de la UEB Silvícola Cayo Güin2025-04-03T15:23:16-05:00Ing. Yadiel de la Cruz-Silotdlacruz1991@gmail.comDr. C. Adrián Montoya-Ramosmontoya@cug.co.cuMSc. Javier Vera Lópezverajavier69@gmail.comDr. C. Jesús Arreola-Enríquezjarreola@colpos.mxMSc. Benito Monroy-Reyesbmonroy17@gmail.com<p>Con el objetivo de evaluar la factibilidad económica de la transportación de la madera en bolo. Se evaluó la utilización del tiempo de la jornada de las máquinas; se estimó el tiempo en realizar cada operación; La operación de extracción y sus costos y se determinó los impactos provocados por las tecnologías empleadas en el aprovechamiento de madera. Se obtuvo que la base tecnológica está muy limitada y con un alto nivel de obsolescencia que influye significativamente en los niveles de explotación de los medios para la transportación de la madera en la UEB Silvícola Cayo Güin. En el rendimiento de las máquinas la distancia de extracción es la variable más significativa para la estimación del tiempo del ciclo. Se propuso una optimización de los costos y se determinó afectaciones en la regeneración natural y la masa remanente por el uso de la tecnología.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1492Instalación de parque fotovoltaico en poligráfico de Guantánamo y su contribución al cambio de matriz energética. 2025-04-03T15:51:06-05:00MSc. Raúl Antonio Caramazana Ferrerraulacf@cug.co.cuMSc. Ismer Matos Hernándezdesarrollo@grafgtmo.co.cuMSc. Robuam Peña Domínguezrobuam@cug.co.cuMSc. Gustavo Ezequiel Fernández Salvagfsalva2019@cug.co.cuMSc. Héctor García Vázquezhectorgv@cug.co.cu<p>El Poligráfico de Guantánamo es uno de los centros de mayor consumo de energía eléctrica en el territorio. El aprovechamiento de una de sus cubiertas para la instalación de paneles fotovoltaicos contribuye a la disminución en el consumo de tan importante portador energético y se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030 aprobados por la Organización de Naciones Unidas e implementada en el país. Por su ubicación geográfica Cuba debe aprovechar al máximo el potencial fotovoltaico que recibe de la principal fuente de luz y calor, el sol. En este trabajo se muestran los principales resultados alcanzados en 18 meses de operación y su contribución a la disminución de la demanda eléctrica y su aporte al Sistema Electroenergético Nacional y su impacto en la disminución de gases de efecto invernadero.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1493Fuentes renovables de energía en comunidades rurales, municipio San Antonio del Sur. Límites y oportunidades2025-04-03T16:25:43-05:00Dayana Columbié Calderínmariselymf@cug.co.cuMSc Marisely Martínez Frómetadcc01013082816@gmail.comYohannis Frómeta Fiffeyohannis@cug.co.cu<p>El uso adecuado y efectivo de energías renovables en Cuba, constituye hoy día una de las principales prioridades del Gobierno y Estado en aras de lograr una gestión sostenible de las fuentes renovables de energía (FRE).En esta dirección las comunidades rurales, juegan un papel prioritario y su éxito depende en gran medida del proceso de toma de decisiones, así como la gestión local y el inadecuado uso de estas fuentes, aspectos de primer orden en la presente investigación, orientada a identificar límites y oportunidades para el empleo de fuentes renovables de energías en la comunidad rural Viento Frío, del sureño municipio San Antonio del Sur. El estudio se realizó desde la observación participante, la encuesta, entrevista, el análisis de documentos, y las dinámicas participativas como principales métodos. Se identificaron aciertos y obstáculos, así como oportunidades que permiten la posible modificación de la matriz energética bajo un orden social inclusivo.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1494Plan de capacitación para fortalecer el Ordenamiento Territorial desde la Gestión Ambiental en el Municipio San Antonio del Sur2025-04-03T16:38:43-05:00Yoander Matos Betancourtyohannis@cug.co.cuMSc Yohannis Frómeta Fiffeyohannis@cug.co.cuDr. Evangelio Galano Rodríguezyohannis@cug.co.cu<p>La Estrategia Ambiental Nacional para el período 2013-2015 define un grupo de metas y acciones en relación con el ordenamiento ambiental como instrumento de la política y la gestión ambiental para implementar las acciones necesarias dirigidas a lograr la mayor efectividad de lo establecido en la Ley del Medio Ambiente. En esta dirección, la gestión ambiental y el ordenamiento territorial guardan una estrecha relación y un papel decisivo en el desarrollo territorial, aspectos de primer orden en la presente investigación, orientada a contribuir en el fortalecimiento del Ordenamiento Territorial desde la gestión ambiental en cuadros y decisores del Municipio San Antonio del Sur. El estudio se realizó desde la observación participante, la encuesta, entrevista, el análisis de documentos, y las dinámicas participativas como principales métodos. Los resultados expuestos permiten la contribución al ordenamiento territorial desde la gestión ambiental.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1495El sistema de innovación agropecuario local. Un procedimiento para su implementación2025-04-03T16:59:00-05:00Lic. Anariuska Leyva Gilanaleyva657@gmail.comDr. C. Jeanis Chivás Pérezanaleyva657@gmail.comMs. C. Osnelio Alfonso Luisoalfonsoluis235@gmail.comDr. C. Francisca Suárez Soriafranci@cug.co.cu<p>La investigación aborda la temática de la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local teniendo en cuenta el Sistema Integrado de Gestión del Conocimiento (SIG-C), se analizan las potencialidades que brinda su aplicación para el desarrollo agrario municipal. Se basa en el materialismo dialéctico con el empleo de los métodos generales de la investigación, cuyos resultados teóricos y empíricos permitieron diseñar un procedimiento para su implementación desde las buenas prácticas, lo que argumenta la dinámica de las nuevas relaciones que se establecen entre estas, la plataforma multiactoral de gestión, el sistema de innovación agrícola local y el SIG-C.</p>2025-04-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025