Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 60-68, 2019
- 67 -
HIDROENERGIA
22%
ACUEDUCTO X
GRAVEDAD
18%
BIOMASA
13%
E. SOLAR
47%
DESAGREGACION DE LA ENERGIA RENOVABLE (TCC ) 2012
1823
697
506
883
ELECTRICIDAD
39%
1580
FUEL OIL
48%
1920
DIESEL
12%
486,93
GASOLINA
1%
57,74
DESAGRGACIÓN DE LA ENERGÍA CONVENCIONAL (TCC) 2020
50%
50%
ESTRUCTURA DEL CONSUMO TOTAL DE
COMBUSTIBLE 2020(%)
Convencional
Renovable
Figura 6 San Antonio del Sur. Matriz energética 2020 en términos de combustible equivalente Conclusiones.
1. Se han ejecutado importantes inversiones en la infraestructura de los servicios y la producción de alimentos que han transformado la matriz energética, mediante el mejoramiento de la eficiencia energética, las energías renovables y la reducción de las emisiones contaminantes generadas por los combustibles fósiles, ello ha contribuido al cambio de la matriz energética con mayor influencia en las energías limpias. Incluidas en el Plan de Desarrollo Integral desde la caracterización del año base 2012 de los municipios El Salvador y San Antonio del Sur.
2. Como decisores y actores fundamentales han participado los gobiernos municipales mediante los programas de desarrollo local.
3. Otras inversiones que se tuvieron en cuenta en el Programa se han enmarcado en los planes perspectivos de los municipios hasta el 2025.
Bibliografía.
Berriz, L.; (1978). Breviario de cálculo de colectores solares ”; Academia de Ciencias de Cuba . Comisión Nacional de Energía. (1993). Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales
de Energía. Cuba.
Consejo de Ministros. (2012). Decreto Presidencial No. 3. Política para el Desarrollo Perspectivo de las Fuentes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía.
Cosme Núñez G. (2007). Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red eléctrica. Universidad interamericana.
Energías renovables. (2016). Reporte de la Situación Mundial, VII. París. Francia. Fernández Salva, G. E., (2017). Informe de la Comisión Gubernamental para el Desarrollo
Perspectivo de las Fuentes Renovables de Energía en Guantánamo hasta el 2030 . Manuscrito no publicado presentado al Consejo de la Administración Provincial.
Fernández Salva, G.E. (2013). Potencial de las Fuentes Renovables de Energía en la provincia Guantánamo y cambio de matriz energética mediante energías renovables en el Plan de Desarrollo Integral de comunidades rurales . Manuscrito no publicado presentado al Consejo de la Administración Provincial.
Monserrate Álvarez A. (2013). Sistemas fotovoltaicos de conexión a la red. ECOSOL Energía. Cuba.