Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 60-68, 2019
- 60 -
Impacto de energías renovables al Plan de Desarrollo Integral de comunidades rurales.
Impact of renewable energy to the Integral Development Plan of rural communities.
Autores: MSc. Gustavo E. Fernández-Salva
1
, Ing.
Odelmis Bayeux-Quiroga
2
, Ing. Ramón
Mustelier-Pardo
2
, Lic. Mara
Blanco-Domínguez
2
. MSc Milagros Bracho-Tarafa
3
Organismo: ONURE. MINEM. Guannamo. Cuba
1
. Empresa Eléctrica Guantánamo.Cuba
2
.
LABIOFAM. Guannamo. Cuba.
3
. Instituto de Planificación sica.
E-mail: gfsalva@elecgtm.une.cu, gfsalva2017@nauta.com.cu, gfsalva2019@gmail.com,
rmustelier@elecgtm.une.cu
Teléf. (53) 21 311222, (53) 21 381589.cel: 5355308087
Resumen.
Se exponen las acciones propuestas al plan
de desarrollo integral y las que se ejecutaron
en comunidades rurales entre los años 2012
y 2018 de los municipios El Salvador, San
Antonio del Sur y Guannamo y que
estuvieron encaminadas a revertir la matriz
enertica de convencional a renovables
encaminado a la producción sostenible de
alimentos y enera con vistas a frenar el
éxodo de la población hacia las ciudades.
Esto ha sido logrado mediante la
participación de los organismos centrales y
los gobiernos municipales a través de sus
propios programas de desarrollo local. Se
revi la estrategia del desarrollo integral de
ambos municipios en el entorno 2012 -
2020, cuyo objetivo fundamental fue revertir
la matriz energética hasta lograr un % mayor
de energías renovables con respecto a la
enera convencional y reducir la carga
contaminante producida por la quema de
combustibles siles. Se reprogramaron
inversiones no ejecutadas hasta 2025.
Palabras clave: plan de desarrollo integral;
eneras renovables; comunidades rurales;
desarrollo local.
Abstract.
The proposed actions are exposed to the
integral development plan and those
executed in rural communities between 2012
and 2018 of the municipalities of El Salvador,
San Antonio del Sur and Guantanamo and
which were aimed at reversing the energy
matrix from conventional to renewable to the
sustainable production of food and energy
with a view to curbing the exodus of the
population towards the cities. This has been
achieved through the participation of central
agencies and municipal governments
through their own local development
programs. The strategy of the integral
development of both municipalities in the
2012 - 2020 environment was revised,
whose main objective was to reverse the
energy matrix until achieving a higher% of
renewable energies with respect to
conventional energy and reducing the
pollutant load produced by the burning of
fuels fossils Investments not executed until
2025 were rescheduled.
Keywords: integrated development plan;
renewable energies; rural communities; local
development.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 60-68, 2019
- 61 -
Introducción.
A partir de los “Lineamientos de la política ecomica y social del Partido y la Revolución, el
estado cubano estableció como directiva el impulso de la Iniciativa Municipal para el Desarrollo
Local, que demanda de los territorios la capacidad para la confección de proyectos de desarrollo
local, conducidos por los gobiernos municipales, en especial los referidos a la producción de
alimentos y disminución de las importaciones, favoreciendo el desarrollo de las mini-industrias y
centros de servicios, donde el principio de la sustentabilidad financiera será el elemento esencial
de este esfuerzo, armónicamente compatibilizado con los objetivos del plan de la economía
nacional y de los municipios.
El objetivo del presente trabajo es: Evaluar la situacn del proceso inversionista en materia
enertica realizado entre los años 2012 - 2018, a partir de los Planes de Desarrollo Integral de
los municipios El Salvador y San Antonio del Sur que respalden la producción de alimentos y el
consumo energético con Eneras Renovables para transformar la matriz energética actual y
alcanzar un desarrollo sostenible para el 2020.
Desarrollo.
Materiales y Métodos.
Criterios de Evaluación y Cálculos para Fuentes de Energía.
Para emprender la tarea de realizar una evaluación enertica y de los impactos
medioambientales de un territorio, región o país, por su carácter multidisciplinario requiere de las
siguientes premisas técnico organizativas:
Crear una base de datos por medios informáticos con las producciones de energía,
importaciones de portadores energéticos, consumos enerticos y exportaciones o partidas
de salida de portadores energéticos. Este trabajo se reali tomando en consideración los
datos que ofrece el sistema estastico territorial y de los principales organismos
relacionados con la actividad enertica y consumidores.
Establecer un banco de informacn lo más completo posible sobre principales equivalencias
de los diferentes portadores energéticos, valores calóricos y composición elemental de los
diferentes portadores energéticos que participan en la econoa energética territorial.
Conocer y determinar los diagramas de flujo y etapas de los diferentes procesos
relacionados con los consumos enerticos de las principales actividades socio
ecomicas, de forma que permitan tener una idea lo más exacta posible de la cadena o
diferentes niveles (energía primaria, etapas de transformación y usos finales) por lo que
transcurre la energía hasta su total degradación.
Definir el grado de desagregación en el análisis y la partida de años de información en
dependencia de los objetivos que se proponga el trabajo y de su destino final.
Resultados y Discusn.
En este contexto se adoptaron un conjunto de acciones para el manejo de la economía, que sin
duda introducen una dinámica diferente en el proceso de desarrollo de los territorios, entre las
principales medidas se encuentran.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 60-68, 2019
- 62 -
Transformaciones estructurales y el funcionamiento de la base productiva en los territorios
para producir bienes materiales.
Inicio de un importante grupo de inversiones industriales de carácter estratégico en cuanto al
desarrollo futuro del país que involucran a varios municipios.
Potenciación durante el año 2010 del trabajo por cuenta propia, lo cual hace que se
incrementen los actores asociados a esta forma no estatal de gestión económica.
Impulso a la Iniciativa Municipal para el Desarrollo Local, que demanda de estos territorios la
capacidad para El desarrollo de proyectos locales, conducidos por los Gobiernos
municipales”.
Incremento de la construcción de viviendas por esfuerzo propio, asociado a la liberación de
la venta de materiales de construcción, otorgamiento de subsidios y cditos para la
construcción de viviendas.
Los Planes Generales de Ordenamiento Territorial y Urbano apoyan lo establecido por los
Lineamientos y resultan la indiscutible plataforma de partida para su implementacn. Estos
planes tienen como funciones fundamentales:
1. La coordinación del Plan de la economía y los programas sectoriales.
2. Facilitar y regular la gestión del proceso inversionista con una ordenación eficiente dirigida al
desarrollo socio-ecomico del territorio
3. Proveer las determinaciones necesarias para el desarrollo integrado de los planes (en todos
sus niveles), facilitando establecer prioridades en las acciones y optimizar el uso de los recursos
del territorio para su desarrollo.
En el caso de la provincia Guantánamo, se decidió implementar la experiencia de los Planes de
Desarrollos integrales en varios municipios, entre los que se encuentran San Antonio del Sur, el
cual constituyó una experiencia piloto en todo el país y El Salvador, en ambos se ha estado
trabajando en el fomento de las capacidades necesarias para asimilar la dinámica de cambios
que se producen, como resultado de las transformaciones que acomete el país, favorecido por
las siguientes acciones.
La existencia de centros universitarios y científicos de desarrollo de las montañas, que
agrupan a profesionales y técnicos de alta calificación comprometidos con el desarrollo.
La ejecución de programas de colaboración internacional que implementan programas de
capacitación y formación a técnicos, directivos y productores en temas integrales de desarrollo
local.
La inserción de los municipios en varios sistemas de monitoreo que acomete el país
La elaboración de una Estrategia de Desarrollo Integral de los Municipios, actualizada y
aprobada por los gobiernos municipales.
En virtud de lo anterior se confeccionaron los planes generales de ordenamiento territorial, como
primera fase para la elaboración del programa de acciones de organismos de alto impacto en el
territorio y los posteriores procesos de gestión e implementación del Proyecto de Desarrollo
Integral de estos municipios, tomando como oportunidad el apoyo estatal para el desarrollo
ecomico del municipio y la alta participación empresarial y ciudadana.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 60-68, 2019
- 63 -
Actualizacn de los Programas Energéticos de los municipios.
Se tomaron dos municipios El Salvador y San Antonio del Sur
Figura 1 Municipio el Salvador y Provincia Guantánamo
Cuadro 1 Cambio de la matriz enertica a partir de las Eneras Renovables municipio El
Salvador.
2012
2020
tcc/o
%
tcc/o
Sistemas Fotovoltaicos
20,21
0,42
210,76
Acueductos por
gravedad
111,85
2,29
189,51
Molinos a viento
11,16
0,22
35,84
Mini, Micro y PHE
49,92
1,02
2811,12
Arietes Hidráulicos
7,97
0,16
119,62
Digestores de bios
5,45
0,11
128,1
Calentadores solares
0,738
0,015
26,39
Residuos Forestales
308,96
6,34
315,32
Carbón vegetal
54,08
1,11
56,85
Secado natural
4295,90
88,32
4866,44
Total
4866
100
8759,95
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 60-68, 2019
- 64 -
Figura 2 Matriz energetica Municipio El Salvador 2012
Figura 3 Matriz Energetica propuesta 2020 Municipio El Salvador
Municipio
San Antonio del Sur
Sistema de Sub-transmisión y
Distribución
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 60-68, 2019
- 65 -
Figura 4 Municipio San Antonio del Sur
Cuadro 2 Cambio de matriz energética año 2012 y proyección 2020 con mayor participación de
las Energías Renovables municipio San Antonio del Sur.
2012
2020
tcc/o
%
tcc/o
%
Sistemas Fotovoltaicos
1823
38,95
Acueductos por
gravedad
697
39,3
697
14,89
Molinos a viento
Mini, Micro y PHE
572
32,3
1086
23,21
Arietes Hidráulicos
Digestores de bios
505
10,79
Calentadores solares
3
0,2
569
12,16
Residuos Forestales
499
28,2
Carbón vegetal
Secado natural
Total
1771
100
4680
100
Resultados logrados 2012 2018 Municipio El Salvador
Distribuido el suministro mediante el Sistema Electroenergético Nacional desde el 87.8 % en
2012 hasta el 93 % en 2018. Desde 93 % hasta más del 99 % se completa con fuentes
renovables de enera.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 60-68, 2019
- 66 -
Crece el suministro del servicio ectrico por diferentes fuentes desde 90.1 % en 2012 hasta más
del 99 % de las viviendas del territorio.
Funcionando 6 Hidroeléctricas aisladas, con un tiempo promedio de trabajo de 20 horas diarias y
beneficiadas 399 viviendas con 1 339 habitantes. La mini hidroeléctrica El Cuzco de 145 kW de
potencia se encuentra paralizada por falta de comunicaciones. Otras dos se encuentran sin
funcionar. Se tiene en cuenta para inversiones 2025.
Funcionando 9 Acueductos por Gravedad cuyo caudal es de 74 litros/segundo (l/s).34 cocinas
eficientes con biomasa, 7 Molinos a Viento, 216 sistemas fotovoltaicos aislados en viviendas y
otros objetivos económicos y sociales.
Electrificados 7 asentamientos que poseían tendederas, los cuales beneficiaron a 257 viviendas.
Rehabilitados 102 circuitos secundarios con la consiguiente mejora de la tensn y calidad de la
enera con ambas acciones.
Resultados logrados 2012 2018 Municipio San Antonio del Sur.
Electrificación de 8 barrios a tras de la utilización de paneles fotovoltaicos Eliminación de 13
tendederas. Eliminación de 6 zonas de bajo voltaje.
En construcción Parque Solar Fotovoltaico Los Siguatos de 4,4 Megavatios pico (MWp) de
potencia, equivalente a generar 5 147 000 kilovatios hora (kW.h), dejar de consumir 1 424,16
toneladas de combustibles fósiles y se dejaran de emitir a la atmosfera 4 505 toneladas de
dióxido de carbono, todos estos valores en un año de explotación a partir del 2020. El mismo se
encuentra a más del 40 % de ejecución.
Estas acciones permitin el cambio de la matriz energética del municipio al 50 % Renovables-50
% no renovables al cierre del 2020 como estaba previsto. figura 6.
Convencional
Renovable
1771,0
21.59 %
6431,6
78.41 %
ESTRUCTURA ACTUAL DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLE (TCC)
Figura 5 San Antonio del Sur. Matriz enertica 2012 en términos de combustible equivalente
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 60-68, 2019
- 67 -
HIDROENERGIA
22%
ACUEDUCTO X
GRAVEDAD
18%
BIOMASA
13%
E. SOLAR
47%
DESAGREGACION DE LA ENERGIA RENOVABLE (TCC ) 2012
1823
697
506
883
ELECTRICIDAD
39%
1580
FUEL OIL
48%
1920
DIESEL
12%
486,93
GASOLINA
1%
57,74
DESAGRGACIÓN DE LA ENERGÍA CONVENCIONAL (TCC) 2020
50%
50%
ESTRUCTURA DEL CONSUMO TOTAL DE
COMBUSTIBLE 2020(%)
Convencional
Renovable
Figura 6 San Antonio del Sur. Matriz enertica 2020 en términos de combustible equivalente
Conclusiones.
1. Se han ejecutado importantes inversiones en la infraestructura de los servicios y la
producción de alimentos que han transformado la matriz energética, mediante el
mejoramiento de la eficiencia enertica, las energías renovables y la reducción de las
emisiones contaminantes generadas por los combustibles fósiles, ello ha contribuido al
cambio de la matriz energética con mayor influencia en las energías limpias. Incluidas en
el Plan de Desarrollo Integral desde la caracterización del o base 2012 de los
municipios El Salvador y San Antonio del Sur.
2. Como decisores y actores fundamentales han participado los gobiernos municipales
mediante los programas de desarrollo local.
3. Otras inversiones que se tuvieron en cuenta en el Programa se han enmarcado en los
planes perspectivos de los municipios hasta el 2025.
Bibliografía.
Berriz, L.; (1978). Breviario de cálculo de colectores solares”; Academia de Ciencias de Cuba.
Comisión Nacional de Energía. (1993). Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales
de Energía. Cuba.
Consejo de Ministros. (2012). Decreto Presidencial No. 3. Política para el Desarrollo
Perspectivo de las Fuentes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía.
Cosme Núñez G. (2007). Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red eléctrica.
Universidad interamericana.
Energías renovables. (2016). Reporte de la Situación Mundial, VII. París. Francia.
Fernández Salva, G. E., (2017). Informe de la Comisión Gubernamental para el Desarrollo
Perspectivo de las Fuentes Renovables de Energía en Guantánamo hasta el 2030.
Manuscrito no publicado presentado al Consejo de la Administración Provincial.
Fernández Salva, G.E. (2013). Potencial de las Fuentes Renovables de Energía en la
provincia Guantánamo y cambio de matriz energética mediante energías renovables en
el Plan de Desarrollo Integral de comunidades rurales. Manuscrito no publicado
presentado al Consejo de la Administración Provincial.
Monserrate Álvarez A. (2013). Sistemas fotovoltaicos de conexión a la red. ECOSOL
Energía. Cuba.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 60-68, 2019
- 68 -
Moreno Figueredo, C. (2011). Energía eólica. Tecnología y aplicaciones. Editorial academia.
Cuba.
Partido Comunista de Cuba. (2016). Lineamientos de la política económica y social del
Partido y la Revolución.
Rustan Aspiazu, A.L., Mokey Castellanos M., Ferndez Salva G.E., Mustelier Pardo R. & Soto
Agüero R. (2015). Propuesta de generación fotovoltaica para Imias y San Antonio del Sur.
Tesis presentada en opción al tulo de ingeniero electricista, Facultad de Ingeniería
Eléctrica, Universidad de Oriente, Cuba.
Sarmiento Sera A. (2013). Enera solar fotovoltaica. Temas seleccionados. Editorial academia.
Cuba.
Sotolongo Pérez, J. A. (2000). Evaluación de las fuentes de energía, sus potencialidades y
principales impactos medioambientales en la provincia Guantánamo. Tesis de Maestría,
Universidad de Oriente, Cuba.
Stolick, D. (2014). Estrategia fotovoltaica en Cuba. Conferencia Magistral impartida en ocasn
del 20 aniversario de CubaSolar. La Habana. Cuba.
Turrini, E. (2008). El camino del sol para niños y jóvenes. Editorial CubaSolar Cuba.
Turrini, E., Montesinos A. & Calzadilla A., (2010). Solarización territorial. Vía para el logro del
desarrollo sostenible. Editorial CubaSolar. Cuba.
Vidal Méndez, E. (2010). lculo de la conductividad hidráulica media regionalizada de los
acuíferos a partir de su resistividad eléctrica. Validación práctica. Tesis presentada en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Geológicas, ISMM, Moa.
Fecha de recibido: 19 abr. 2019
Fecha de aprobado: 17 jun. 2019