- 59 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 53-59, 2019 Implementar las bibliotecas abiertas; donde se realicen tertulias, charlas educativas y se

promuevan la lectura de materiales relacionados con la contaminación sonora

Divulgar las principales medidas para prevenir la contaminación sonora utilizando para esta acción los espacios del área de extensión universitaria del CUM

Promover la organización de actividades culturales, utilizando todas las potencialidades que brindan las diferentes manifestaciones artísticas, en la comunidad universitaria, a través de las diferentes manifestaciones culturales

Conclusiones.

Las principales causas de ruidos molestos en el municipio, según la percepción subjetiva, provienen del transporte público, las obras en construcción, los centros comerciales y los locales de esparcimiento.

Las valoraciones subjetivas de los encuestados no siempre coinciden con los datos de las mediciones. Algunos encuestados calificaron de intensamente ruidosas actividades que demostraron no serlo, posiblemente como forma de expresar su protesta contra la instalación de esa actividad en las inmediaciones de su domicilio.

Según las mediciones efectuadas hasta el momento en el trabajo de campo, el nivel de ruido en la ciudad supera, en muchos casos ampliamente, los valores admitidos por las leyes.

Bibliografía.

Álvarez Denis, Juaquín. (2018). Ruido, Enfermedades Profesionales en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Bonello, O.; Gavinowich, D & Ruffa, F. (2015). “Protocolo de Mediciones para trazado de mapas de ruido normalizados ”. LACEAC, Laboratorio de Acústica y Electrostática, Facultad de Ingeniería, UBA.

Cuba. Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente. (1997). Estrategia nacional de Educación Ambiental . La Habana.

Cundurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (2016). Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela . La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Griffiths, I.D. & Delauzun, F. R. (2015). “ Individual differences in sensitivity to traffic noise: an empirical study ” . Atkins Research and Development, Epsom, Surrey. England.

Griffiths, I. D. & Langdon, F. J. (2017). “ Subjective response to road traffic noise ”. Electricity Council Research Centre, Capenhurst, Chester . England.

Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (2014). Introducción al conocimiento del Medio Ambiente. La Habana: Editorial Academia.

Robinson, C. (2014). “ Implementation of Noise at Work Regulations within the Offshore Industry ”. Health and Safety Executive Conference. UK.

Vechiati, N., Gómez, P., Gavinowich, D., Ruffa, F., Feo Rodríguez, W.; Lasi, F., Sinnewald, D. & Cicarella, P. (2019). “ Mediciones comparativas de niveles de presión sonora a diferentes alturas en el ámbito urbano ”. LACEAC. UBA. Tecno Acústica. Cádiz.

Fecha de recibido: 14 jul. 2019 Fecha de aprobado: 13 sept. 2019