- 55 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 53-59, 2019 En Cuba existe una política sobre el M.A bien definida no solo en los documentos del Partido
sino, también, en la Constitución de la República; la cual rige las actividades que en este sentido se planifican en organismos e instalaciones del estado cubano y garantiza que las acciones dirigidas a su preservación y cuidado tengan un respaldo constitucional y legal; a la vez responsabiliza a áreas e instituciones para que emprendan acciones en su favor.
Lo antes dicho demuestra que las principales acciones deben estar encaminadas a perfeccionar los instrumentos de gestión ambiental y profundizar en el perfeccionamiento de la labor educativa sobre el M.A.
Las escuelas, e instituciones culturales, recreativas, deportivas y otras de la sociedad están llamadas a desempeñar un papel importante en el empeño social de lograr una generación educada ambientalmente, que garantice el desarrollo de esta y las futuras generaciones desde una perspectiva del desarrollo local. Es por ello que, todo lo concerniente a los problemas de contaminación ambiental y en específico, la sonora, debe ser tratada desde las diferentes instituciones de la sociedad, a través de las vías que posibiliten el análisis, la reflexión, y toma de decisión en cuanto a la problemática.
Por todo esto se hace necesario plantearse como problema a resolver: ¿Qué efectos provoca la Contaminación Sonora en el Municipio San Antonio del Sur? y como objetivo a defender: Evaluar el efecto que provoca la Contaminación Sonora en el Municipio San Antonio del Sur.
Desarrollo.
Metodología.
Se llevó a cabo un estudio observacional, exploratorio, descriptivo y transversal. La muestra fue no probabilística y se administró un cuestionario estructurado elaborado, con preguntas cerradas y abiertas.
El universo de los encuestados:
Edad: A partir de 914 encuestados, se observó que la edad se encuentra entre 18 años y 89 años. La edad promedio es de 55 años, la más frecuente es 36 años y el 50% de los encuestados tienen como mínimo 28 años.
Sexo: El 51% de los encuestados corresponde al sexo femenino y el 49% al masculino.
Nivel de estudio: Primaria 6% de los encuestados; secundaria el 47%, Preuniversitario 19%, universitario el 25%, de postgrado el 3%.
Estado civil: el 35% de los encuestados es casado o conviviente. El resto es soltero, separado, divorciado o viudo. El 29% de los encuestados tienen hijos.
Materiales y métodos.
Las normas IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) 60651 y 60804 se unifican en la norma 61672 (2003), que especifica las recomendaciones que han de seguir los fabricantes de sonómetros. Existen 4 clases de sonómetros: