- 28 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 26-34, 2019 Los ovinos representan los animales más prolongados en el mundo, los que mayor diversidad
en su conformación manifiestan y los más adaptados a las condiciones naturales, climáticas y alimenticias de los diferentes ecosistemas, Plata, (2016).
La rusticidad de estos animales, sigue teniendo un valor importante en muchas explotaciones que siguen orientadas a la producción de carne y leche, jugando un papel extraordinario en muchas zonas, especialmente de montaña, en la que no son posibles otros tipos de explotaciones por sus difíciles condiciones y en las que la presencia de estos animales es fundamental para la conservación del medio ambiente, Perón, (2015) y Rivas, (2016).
Según refiere, Senra, ( 2014), con lo cual concuerdan los autores, en las condiciones de Cuba el sistema más generalizado de producción de leche y carne es el que no dispone de riego en el área de pastoreo, por lo que la dieta básica en la época de seca lo constituye los alimentos que se le suministran en los comederos, como complemento y suplemento a los limitados consumos que hacen los animales en pastoreos restringidos en tiempo y en las cantidades y calidades de los pastos en esa etapa de escasez.
No obstante, se emplean otros sistemas, pero en la época de abundancia de pastos (época lluviosa) la dieta básica es el pasto consumido directamente del pastizal, Senra, (2014).
En el elemento rector 11 del reenfoque del Plan Turquino se define que la explotación ganadera en las montañas, tiene como estrategia lograr la recuperación ambiental provocada por el impacto negativo de la ganadería en el entorno, además de la producción de leche y carne para la población y la responsabilidad de mantener las reservas vivas para tiempos excepcionales; aspectos de necesidad vital para el medio ambiente y la economía cubana. Por lo que, el reordenamiento de esta actividad productiva acorde al potencial económico del ecosistema ganadero, es la herramienta básica para la recuperación ambiental, Ministerio de la Agricultura, MINAGRI, (2018).
El objetivo que se defiende es: Diseñar variantes para el manejo y alimentación del ovino pelibuey en fincas del municipio San Antonio del Sur.
Desarrollo.
Materiales y Métodos.
Caracterización de la localidad.
La investigación se desarrolló en el municipio de San Antonio del Sur (figura1), localizado al sur de la provincia de Guantánamo, con una extensión territorial de 583.3961 km². La base económica fundamental del municipio se caracteriza por una actividad agropecuaria (forestal, la ganadería y los cultivos varios), representada por la CPA “ 17 de Mayo ” y “ Domingo Hernández ” , CCS “ Armando Barrero ” y la UBPC “ 28 de Enero ” .
Se realizó un diagnostico en cada finca (figura 2), donde se tomaron los datos representados en la encuesta, entre los meses de febrero y marzo de 2018.