- 30 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 26-34, 2019 Las variables determinadas fueron: Área deforestada, afloramiento de piedras, edad al destete,
número de caballos, numero de añojas, leche vendida en el año, números de bueyes, hora de pastoreo en máximo stress, vacas en ordeño, área erosionada, fuente de agua, métodos de pastoreo , horas de pastoreo, horas con disponibilidad de agua, condición corporal del rebaño, leche para autoconsumo, edad de incorporación de las novillas , área de King grass, numero de novillas , machos vendidos , nacimiento totales, vacas gestantes, precio medio de la leche, numero de añojos, área infestada de marabú, numero de sementales, relación vacas/semental, numero de ovino-caprino, numero de toretes, numero de vacas, numero de terneros , intensidad de erosión, cantidad de árboles, distancia del pasto al abrevadero, vacas vacías, número de animales vendidos, peso vivo vendido en kg, edad al primer parto, muerte de cría, área de compensación, pasto predominante, producción de leche, área de caña , condición corporal del semental, numero de mulos, cantidad de suplemento, novillas vendidas, numero de potrero o cuartones, macho en ceba, reproductora en monta, leche para el consumo, carga global, reproductoras en inseminación artificial, numero de receladores.
A partir de este diseño se aplicó la metodología descrita por Benítez et al., (2015), para el diagnóstico de la actividad ganadera para las zonas montañosas y definir la situación ambiental del entorno en cada finca ganadera. La selección y definición de cada área objeto del ordenamiento, se realizó conjuntamente con los órganos municipales del Poder Popular y con la delegación municipal del MINAGRI del territorio en este municipio. Para la zona objeto de estudio se atendieron factores tales como: producción ganadera; afectaciones ambientales (erosión, afloramiento de piedras, deforestación, etc.), relieve. A partir de esta definición se seleccionó el equipo de trabajo que participó en la ejecución del estudio. Este estuvo compuesto por: El responsable del equipo y 4 especialistas. Dado los requerimientos, las características, alcance del estudio propuesto y la complejidad del problema a solucionar, participaron especialistas en: zootecnia, agroecología, genética y veterinaria.
Una vez determinado el objeto de estudio se tomó una muestra de 4 fincas con área en uso ganadero, que cumplieron la condición de tener más de tres años de actividad consecutiva, las que se tomaron al azar; con la condición de incluir en la muestra a 1 UBPC, 1 CCS y 2 CPA. A partir de este diseño, se aplicó un sistema de encuestas, que reflejó el resultado de la ejecución de los procesos y procedimientos para la producción ganadera, la situación ambiental de estos sistemas productivos y la competencia laboral de los productores.
Con la aplicación de esta herramienta se obtuvo la información contenida en las bases de datos, estado de la ganadería en el territorio, eficacia del control sanitario, condiciones naturales.
Para el estudio de los ecosistemas ganaderos, se trabajó en la determinación de las características y ubicación de cada una de las fincas situadas en el territorio. Además, se realizó un levantamiento de la extensión, ubicación, tamaño de los rebaños, niveles productivos y características particulares de cada una de las fincas. La información se comprobó con los organismos de control correspondientes del municipio. A partir de la información existente se desarrolló el trabajo de campo, que se basó en cuatro aspectos fundamentales: encuestas a entidades productivas estatales y del sector privado; evaluación del impacto ambiental de la producción ganadera, para definir las variables y procesos de mayor influencia negativa en el ambiente y la clasificación de las fincas que bajo el manejo actual presentan degradación en el entorno donde se ubican. En esta fase del trabajo, se obtuvo la información sobre el resultado de la ejecución de los procedimientos y procesos para la producción ganadera y la situación