- 24 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 18-25, 2019 A pesar que las salas de televisión constituyen el escenario fundamental de la atención
rehabilitadora en las zonas montañosas, estos pacientes, por lo complejo del escenario y debido a situaciones de discapacidad, tienen poco acceso a los servicios de rehabilitación integral, lo cual supone para el profesional de salud un importante reto en la atención rehabilitadora con el fin de mejorar la calidad de vida de los discapacitados y su familia.
Conclusiones.
Existe predominio de la enfermedad cerebrovascular en los hombres y la población de más de 65 años.
Los factores de riesgo de mayor relevancia para la enfermedad cerebrovascular encontrados en la población de Yateras son la hipertensión arterial y el hábito de fumar.
El acceso al servicio de rehabilitación es difícil para el paciente con esta discapacidad y se logra mantener la atención rehabilitadora en las salas de televisión.
Dado lo anterior, es necesario considerar los factores de riesgo que se muestran y realizar seguimientos a largo plazo, a fin de explicar con mayor claridad los hallazgos del presente estudio, cuya réplica se sugiere con el propósito de potenciar los servicios de rehabilitación de los pacientes discapacitados por estas enfermedades dentro de las comunidades.
Recomendaciones.
Promover acciones de promoción y prevención de salud en el Plan Turquino dirigidas a los pacientes con enfermedades cerebrovasculares y la población con factores de riesgos, con el objetivo de disminuir los índices de discapacidad.
Bibliografía.
Berenguer Guarnaluses L. J. & Pérez Ramos A. (2016). Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. MEDISAN , 20(5), 621.
Cabrera Zamora, José Luís. (2014). Factores de riesgo y enfermedad cerebrovascular. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular , 15(2), 75-88. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-
00372014000200003&lng=es&tlng=es .
Claro Lahera, Y., Martínez Licea, A., & Viamonte Torres, L. (2013). Factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular. Correo Científico Médico , 17(3), 353-356. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812013000300012&lng=es&tlng=es .
Cobas Ruíz M., Zacca Peña E., Morales Calatayud F., Icart Pereira E., Jordán Hernández A. & Valdés Sosa M. (2010). Caracterización epidemiológica de las personas con discapacidad en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública , 36(4), 306-310. Disponible en http://scielo.sld.cu .
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (2017). Biblioteca Médica Nacional. Accidente cerebrovascular. Diagnóstico, terapia y factores de riesgo. Bibliomed. [Internet], 24(6). Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2017/06/bibliomed- junio-2017.pdf