- 19 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 18-25, 2019 Introducción.

El 2 de junio de 1987 surgió el Programa Integral de Atención a las Regiones Montañosas, más conocido como Plan Turquino, para impulsar el desarrollo integral y sostenible de las zonas montañosas y de difícil acceso, conjugando armónicamente los requerimientos productivos y sociales con la conservación de la naturaleza y el fortalecimiento de la defensa del país.

Las zonas montañosas, según la Oficina Nacional de Estadística, constituyen el 18 % de la superficie del país, con un total de 678 207 habitantes. El 80,9 % de la población de las zonas que abarca el Plan Turquino se localiza en las provincias orientales, y es la provincia de Guantánamo, con más de 208 mil habitantes en 9 de los 10 municipios, la de mayor por ciento de pobladores en estas zonas, con alrededor de un 40 %.

Estos territorios, desde el propio comienzo de la Revolución, han sido beneficiados con programas y servicios, dentro de los cuales se encuentra la salud pública, se inicia el Servicio Médico Rural, con el posgraduado de los profesionales de Medicina en las zonas montañosas. Respecto a las enfermedades cerebrovasculares (ECV) se ha encontrado que diversos autores coinciden en que constituyen un problema de salud con tendencia creciente por ocupar la tercera causa de mortalidad, la primera causa de discapacidad, invalidez y demencia en el adulto, tener una elevada mortalidad intra y extrahospitalaria, asociados con elevados costos hospitalarios y una disminución en la calidad de vida de los pacientes que sobreviven a ella; conociéndose como (ECV), según Roca Goderich. (2013), a las afecciones que resultan de la perdida funcional transitoria o permanente de una parte cualquiera del Sistema Nervioso Central ubicada en la cavidad craneal, generalmente de instalación súbita, causada por la oclusión trombótica o embolica, o por la ruptura de una arteria encefálica (o en ocasiones de una vena).

En un estudio realizado en Cuba se reportó que durante el 2013 fallecieron por enfermedades cerebrovasculares 4475 hombres y 4536 mujeres, Berenguer Guarnaluses, Pérez Ramos, 2016. En Guantánamo al cierre del 2016 según el departamento de estadística provincial, se encontró una incidencia de 70 casos nuevos y una prevalencia de 3015 pacientes con enfermedad cerebrovascular.

Como otro programa destinado a incrementar los servicios de salud, comenzó a implementarse el Médico de Familia, que inicia su accionar desde la dispensarización, seguimiento y control de las acciones de salud que se pueden desarrollar en las personas con discapacidad dentro de la comunidad.

El contexto comunitario constituye un importante escenario para la rehabilitación de los pacientes discapacitados pues permite la utilización de técnicas simplificadas y en la zona rural juega un papel primordial. Según Cobas, 2010. Guantánamo reflejó la tasa más elevada de discapacidad del país en 4,13 por cada 100 habitantes. El municipio Yateras, de referencia en esta investigación, cuenta con 2 servicios de rehabilitación integral en la atención primaria de salud (APS), esta terapia se extiende al resto del municipio con el programa de salas de televisión.

Con base en lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares y la población con riesgo a padecerla en el municipio Yateras perteneciente al plan turquino de la provincia Guantánamo durante el