- 23 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 18-25, 2019 un factor de riesgo para diferentes tipos de ictus, en diversos estudios se muestra el sexo

masculino como factor de riesgo predominante en esta afección, Rodríguez Rueda, 2006.

En sentido epidemiológico un factor de riesgo es un predictor estadístico de enfermedad. Por lo que los autores consideran importante estudiarlo en las personas enfermas y en la población en general para prevenir la discapacidad, al evaluar los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular en los resultados encontrados se observa que existen condiciones para que aparezcan nuevos casos.

Entre los factores de riesgo más importantes de ACV se pueden mencionar la hipertensión, tabaquismo, consumo nocivo de alcohol, obesidad, niveles elevados de colesterol y diabetes (Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas).

Cabrera Zamora, 2014, en su trabajo hace referencias a diversos autores que relacionan la tendencia de la enfermedad cerebro vascular con el aumento de los factores de riesgos como la diabetes, la obesidad, el hipercolesterolemia, la ingestión intensa de bebidas alcohólicas, las cardiopatías isquémicas, la HTA y la dislipidemia

El control oportuno de estos factores asociados a la cardiopatía puede prevenirla en 80 %. El riesgo de sufrir un ataque cerebral crece a medida que aumenta el número y la severidad de las condiciones predisponentes, el tabaquismo aumenta el riesgo relativo de la ECV isquémica a 1,56 en los hombres y 1,86 en las mujeres, después de controlar otros factores de riesgo, Berenguer Guarnaluses, Pérez Ramos, (2016).

La hipertensión arterial en estudios revisados, Cabrera Zamora, (2014), se explica que los factores de riesgo de mayor relevancia para la enfermedad cerebrovascular son la HTA y el hábito de fumar, Claro Lahera, (2013), plantea un incremento del 50% del riesgo relativo asociado con el hábito de fumar.

El abandono del tabaco es beneficioso para todos los grupos de edades, incluso para los mayores de 65 años. Al cabo de 5 años de dejar el hábito de fumar, el riesgo de enfermedad cerebrovascular disminuye al mismo nivel que el de los no fumadores.

Según, Vera Rodríguez, (2016), trabajar en las comunidades, requiere el más alto grado de profesionalismo, confiabilidad, responsabilidad, dedicación y experiencia siguiendo el plan de cuidados y el mayor nivel de calidad del mismo. Al caracterizar el asentamiento poblacional rural, se identifica la necesidad de que los servicios de salud se fortalezcan y que contribuyan a la convivencia humana de la comunidad, a partir de la labor de los profesionales de la salud, como líderes informales de mayor permanencia en los grupos humanos que la componen.

El tratamiento rehabilitador se realiza en el servicio del policlínico que se encuentran en las áreas de Felicidad y Palenque, donde se encuentran las consultas especializadas.

El acceso de los pacientes a los servicios de rehabilitación es más desventajoso en las condiciones de montaña, en estos escenarios con el Programa de Batalla de Ideas, se construyeron las Salas de Televisión en nuestras montañas con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes discapacitados