- 15 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 11-17, 2019 3. Intervención educativa, se realiza la reunión con los miembros de la comunidad y los factores
sociales y se orientan las conductas adecuadas para posibles soluciones, para mejorar y elevar la calidad de vida y mejorar el medio ambiente y así bajar el índice de infestación
Resultados y discusión.
Las enfermedades producidas por arbovirus se presentan en forma epidémica y se expresan clínicamente de modo parecido, constituyendo un síndrome, el cual puede ser principalmente febril (dengue, chikungunya) o principalmenye exantemático (zika), con cefalea y dolores en el cuerpo: mialgias y afectación articular, que puede ser solamente artralgias (como el dengue) artritis (chikungunya), o ambas cosas (zika), así como edema en extremidades (chikungunya y zika) y conjuntivitis no purulenta (zika).
La gran mayoría de las veces, las enfermedades producidas por arbovirus tienen curso autolimitado, pero en ocasiones pueden tener formas graves; choque, hemorragias o afectación grave de órganos (dengue) o complicaciones neurológicas (zika) que pueden provocar la muerte.
Los principales síntomas del dengue son:
Presenta fiebre aguda, normalmente de 2 a 7 días y dos o más de las siguientes manifestaciones clínicas o de laboratorio:
náusea, vómitos
exantema
mialgia, artralgia
cefalea, dolor retroorbitario
petequias o prueba del torniquete positiva
leucopenia
Cualquier signo de alarma o de gravedad, debe acudirse inmediatamente al médico.
Investigadores han expuesto un modelo de análisis de los determinantes de la salud de la población en el cual presentan el modo y las condiciones de vida, la salud pública, el medio ambiente y la biología humana condicionados por los tipos de organización económico - social y de la revolución científico-técnica. Este modelo propone un grupo de factores por cada determinante y así aparecen dentro del modo de vida, las malas condiciones habituales de vida, entre otros.
En la investigación realizada se obtuvo como resultados que la proliferación de vectores y de enfermedades producto al deterioro del saneamiento y de las condiciones ambientales, el deterioro de los espacios públicos y los entornos naturales con pobres e irregulares acciones de saneamiento, la ausencia de inversiones para desarrollar sistemas eficientes para el adecuado manejo y la sana convivencia medioambiental condicionan la existencia de enfermedades de transmisión vectorial.
Esto se da sobre todo por la redistribución de los vectores, habiéndose transformado aún en forma muy leve el clima, prolongándose los veranos y cambiándose el clima en términos de los regímenes de lluvias y de inundaciones por virtud de la mano del hombre sobre el ambiente.