- 14 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 11-17, 2019 solución a los problemas evaluados reduciendo sus afectaciones, lo que posibilita socializar sus

resultados para contrarrestar estas problemáticas en otras comunidades.

Desarrollo.

Materiales y Métodos.

Se realizó una investigación observacional, analítica, para determinar los problemas ambientales donde residen pacientes infectados por el vector, perteneciente en las comunidades del policlínico Mártires del 4 de agosto. La investigación se realizó entre enero y diciembre de 2017, con la participación de 35 estudiantes de segundo año de la carrera Medicina como educadores ambientales en ecosistemas.

La población estuvo constituida por las 640 viviendas de esa área de salud y se seleccionó una muestra de 8 manzanas, siendo las más reiterativas. Se definió como manzana reiterativa aquella que presentó más de una casa positiva al menos en 4 ciclos de trabajo.

Los métodos utilizados fueron:

Métodos del nivel empírico: observación, análisis documental y el proceso de valoración cualitativa se efectuó a través de la aplicación de las técnicas de encuesta y entrevista. Métodos matemáticos y estadísticos: se utilizan las técnicas de la estadística descriptiva, particularmente el análisis de frecuencias para caracterizar la muestra seleccionada. Por otro lado, se utilizaron las herramientas de la estadística inferencial durante la contratación de la información. Esta investigación cualitativa favoreció la formación de una concepción sistémica teórico-práctica sobre las enfermedades vectoriales en la comunidad como problema ambiental y de salud.

Para la gestión de información e identificación de problemas ambientales se trabaja a partir de la observación y empleando las técnicas:

1-Revisión de documentos.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

2-Entrevista.

Relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio. Puede ser individual o grupal, libre o dirigida. En nuestra investigación se utilizó la grupal.

Previo consentimiento de los moradores para el estudio, se visitaron las viviendas donde se detectó la presencia del mosquito Aedes Aegypti en cualquiera de sus fases y pertenecientes al área de salud.

Teniendo en cuenta los siguientes factores de riesgo: presencia de salideros, obstrucciones, residuales sólidos colectados y almacenados incorrectamente, y el aumento de la chatarra, neumáticos y plásticos en desuso, el ordenamiento inadecuado del medio, en el interior y exterior de la casa, así como la no ejecución del autofocal familiar.