- 17 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 11-17, 2019 Conclusiones.
Luego de abordado los aspectos teóricos esenciales relacionados con el tema, y por los resultados obtenidos en la intervención comunitaria, se considera que:
El deterioro del saneamiento es favorable para la proliferación de vectores y enfermedades existiendo una pobre percepción de riesgo y de la necesidad de mantener un saneamiento adecuado en la comunidad.
El desarrollo de modelos humanos de interacción socioecológica es necesario para entender cómo responden la persona al estrés medioambiental y la forma de contrarrestarlo.
Si se cumplen las acciones y recomendaciones diseñadas en nuestro país, es posible minimizar los efectos de la infección por los diferentes virus sobre la salud de la población.
Recomendaciones.
Los resultados del estudio y la pobre percepción de riesgos en la comunidad, indican la urgencia de que las direcciones de comunales y de salud, de conjunto con los factores del asentamiento atiendan los problemas ambientales para evitar la proliferación de vectores, a partir de realizar acciones que disminuyan las condiciones favorables para el deterioro del saneamiento y de la calidad de vida de la población.
Que se potencie el trabajo multisectorial con el propósito de contribuir a disminuir la proliferación de vectores y las epidemias de enfermedades de transmisión vectorial.
Bibliografía.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2016). Estrategia Ambiental Provincial , 33.
Diéguez Fernández L., Cruz Pineda C. & Acao Francois L. (2011). Aedes (St.) aegypti : relevancia entomoepidemiológica y estrategias para su control. AMC, 15(3).
Larrea Aguilera L. R, Castillo Quesada R. M. & Carbonell García I. C. (2014). Macrofactores determinantes de la infestación por Aedes Aegypti en centros laborales del municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN.
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Alerta epidemiológica. Fiebre por Chikungunya. (Internet). Washington DC: OPS.
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Chikungunya: statistic data. Geographic distribution. (Internet). Washington DC: OPS.
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control del dengue en la Región de las Américas (EGI-dengue) (OMS/, Pan American Health Organization. Descripción de la situación epidemiológica actual del dengue en las Américas. Washington: OPS.
Torres Rodríguez Y. (2011). Limitar la incidencia del dengue con vigilancia y control vectorial. Trabajadores . [Versión electrónica].
Zayas Vinent M., Torres Sarmiento A., Cabrera Junco P.M. & Krematy Martínez S.A. (2014). Actividades de la brigada de control de focos del Aedes aegypti : evaluación de su calidad en un área de salud. MEDISAN.
Fecha de recibido: 17 jul. 2019 Fecha de aprobado: 19 sept. 2019