Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 11- 17, 2019
- 11 -
Diagstico ambiental de comunidad donde residen pacientes con afecciones
vectoriales.
Environmental diagnosis in common where the patients with vectorial affections reside.
Autores: Dra. Erminda Mena-Nápoles, Dra. Yanis Beltrán-Arias, Dra. Nancy Viquillón-Carcasés,
Dr. C. Mirna Mena-la Rosa, MSc. Wilmer Córdova-Urgélles
Organismo: Policlínico “Mártires del 4 de agosto. Guantánamo. Cuba. Universidad Ciencias
Médicas. Guantánamo. Cuba.
E-mail:
ermindamn@infomed.sld.cu, nviquillon@infomed.sld.cu
Resumen.
Los problemas ambientales esn dados por
la contaminacn ambiental y la proliferación
de vectores. Las causas fundamentales son
la falta de cultura ambiental, el cambio
climático, ausencia de inversiones para
sistemas de tratamiento, mala higiene y mal
almacenamiento de residuales. Se reali
una investigacn con la participación de
estudiantes de 2do año de la carrera de
Medicina como educadores en una
comunidad, donde residen pacientes con
afecciones de infección viral por vectores,
con el objetivo de prevenir y reducir las
epidemias de enfermedades de transmisión
vectorial. Se proponen como soluciones:
desarrollar una cultura ambiental, ejecutar
inversiones para desarrollar sistemas
eficientes para el tratamiento, el trabajo
efectivo y sistemático de comunales y
acueductos, e incrementar las charlas
educativas; concluyendo que el deterioro del
saneamiento afecta la calidad de vida de la
poblacn, siendo favorable para la
proliferación de enfermedades, existe pobre
percepción de riesgos y resalta la necesidad
de saneamiento.
Palabras clave: diagstico ambiental;
afecciones vectoriales; problemas
ambientales.
Abstract.
Environmental problems are given by
environmental pollution and the proliferation
of vectors. The fundamental causes are the
lack of environmental culture, climate
change, lack of investments for treatment
systems, poor hygiene and poor storage of
waste. An investigation was carried out with
the participation of 2nd year students of the
Medicine career as educators in a
community, where patients with viral vector
infection conditions reside, with the aim of
preventing and reducing epidemics of vector-
borne diseases. The following are proposed
as solutions: develop an environmental
culture, execute investments to develop
efficient systems for treatment, effective and
systematic work of communals and
aqueducts, and increase educational talks;
concluding that the deterioration of sanitation
affects the quality of life of the population,
being favorable for the proliferation of
diseases, there is poor perception of risks
and highlights the need for sanitation.
Keywords: Environmental diagnosis;
Vectorial
affections; Environmental
problems.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 11-17, 2019
- 12 -
Introducción.
El mosquito del género Aedes, particularmente el Aedes Agypti y el Aedes Albopictus, presente
en prácticamente todos los pses de la región, es el agente transmisor de ambos virus. La
Organizacn Panamericana de la Salud, conocida por sus siglas como OPS, reportó, que se
han registrado más de 850 mil casos de dengue en las Américas y más de 470 muertes por
dengue grave. En tanto, por Chikungunya, desde la confirmación de transmisión autóctona en
diciembre del o pasado hasta el 5 de septiembre de este año, se han registrado ya unos 650
mil casos y 37 muertes relacionadas con esta enfermedad.
El dengue es actualmente una de las enfermedades víricas de transmisión vectorial s
importante en la región. En octubre de 2007, los países de las Américas representados en la 27
Conferencia Sanitaria Panamericana, reconocieron que los crecientes brotes de dengue y la
complejidad de la situacn epidemiológica alertan sobre la presencia de macrofactores
condicionantes de la transmisn, como la pobreza, el crecimiento poblacional sin precedentes,
la urbanización no controlada ni planificada, las migraciones, el deterioro de la situación
ambiental, la falta de suministro estable de agua, la disposición inadecuada de desechos sólidos
y el aumento de la chatarra, neumáticos y plásticos en desuso.
La OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su parte, contian el asesoramiento a
todos los países para intensificar las medidas técnicas de prevencn y control del dengue,
basadas en la Estrategia de Gestión Integrada (EGI-dengue) que los países implementan.
Su
cacter integrado y multidisciplinario ha mostrado ser de mucha utilidad en la gestión en los
países para prevenir y organizar la respuesta nacional ante situaciones de brotes, epidemias y
en peodos interepimicos.
Durante las últimas décadas, en Las Américas se ha registrado el más drástico incremento en la
actividad del dengue, especialmente en Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Pe, Venezuela y
Paraguay.
En Cuba están presentes ambos mosquitos, por lo cual la vigilancia y lucha antivectorial es una
prioridad para el país, como componente esencial en la prevención y control de estos virus.
A 30
os de sufrir la primera epidemia de dengue severo en el hemisferio occidental, Cuba celebra el
nacimiento de su campaña para la erradicación del Aedes Aegypti con una situación
epidemiológica única, pues luego de 1981 ha conseguido eliminar todos los brotes y mantenerse
entre las naciones latinoamericanas sin un comportamiento endémico de la enfermedad, junto a
Chile y Uruguay, a decir de la líder del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kouri (IPK), la Profesora Mayling Álvarez Vera.
En la última Mesa Redonda dedicada a la situación epidemiológica, especialistas y directivos del
Ministerio de Salud Pública explicaron que entre las enfermedades transmisibles con las que se
tienen que extremar las precauciones por el riesgo que suponen, se encuentra el dengue,
presente en 35 municipios del país entre estos los 15 de la capital, si bien lo s preocupante es
que en los últimos tiempos se han identificado los cuatro serotipos del virus en coexistencia.
Sin embargo, de acuerdo con criterios de la Dirección Nacional de Epidemiología emitidos con
anterioridad a este rotativo, si bien aún quedan deficiencias técnicas por mejorar en el trabajo de
la campaña antivectorial, también son muchas las personas que no perciben n el riesgo de
estas enfermedades, y no toman medidas ni favorecen y exigen la inspeccn de las viviendas.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 11-17, 2019
- 13 -
Algunos investigadores han denominado al cambio climático como la s grande amenaza
sanitaria que el mundo jamás ha enfrentado. Y tienen razón: es ahora una verdad irrefutable que
la salud del planeta está vinculada a la salud de sus pueblos.
A medida que el mundo se calienta, los ecosistemas luchan para hacer frente a los pidos
cambios ecológicos. El calentamiento global ya ha provocado cambios climáticos desde
inundaciones y tormentas hasta olas de calor y sequías que esn añadiendo una pesada carga
sobre la salud de las personas en todo el mundo.
Las complejidades de la transmisión del dengue también conducen a los estudios a informar
sobre asociaciones conflictivas entre las variaciones climáticas y las tasas de infeccn. El
nculo más claro proviene de pequeños pses como Honduras y Nicaragua, donde el número y
propagación de las poblaciones del mosquito transmisor del dengue han estado bien
correlacionadas con el clima. Los nculos en países s grandes como Brasil y China no han
sido significativos, aunque ello puede deberse a que los datos del clima fueron de todo el país y
no de una localidad específica.
No obstante, algunos científicos estiman que para 2080, seis mil millones de personas estarán
en riesgo de contraer el dengue, en comparacn con 3.5 si el clima no cambia. Si la población
mundial crece a unos diez u once mil millones para entonces, como sugieren algunos estimados,
s de la mitad del planeta poda estar en riesgo.
En las reuniones de alto nivel, los gobernantes de los países desarrollados y en desarrollo esn
muy ocupados luchando por sus objetivos de emisión. Mientras tanto, los pobres del mundo, que
soportan la mayor carga de las enfermedades, solo pueden esperar que las tasas de los
problemas de salud se disparen.
De ahí que la organización convoque a fortalecer las estrategias para prevenir y controlar el
dengue, que también pueden aplicarse para prevenir y controlar el Chikungunya. Las mismas
deben ir encaminadas fundamentalmente a la atencn a los pacientes, la comunicación social,
la vigilancia epidemiológica, la capacidad de diagstico en los laboratorios, el manejo integrado
de vectores y el medio ambiente.
El incremento de las lluvias en áreas normalmente secas, por ejemplo, puede crear charcos de
agua donde se crían los mosquitos, el clima influye sobre esos 'vectores' de muchas maneras,
desde el control de la duración de su ciclo de vida hasta sus condiciones de reproducción. Se
necesita urgentemente construir conocimiento sobre mo afecta el cambio climático a la
salud, especialmente a través de los insectos que transmiten las enfermedades. Se debe
fortalecer los sistemas de salud para poder hacer frente a los cambios esperados. Un área de
preocupación particular es de qué manera pod afectar el cambio climático a la propagación de
enfermedades transmitidas por insectos.
Se realizó una investigación con la participación de estudiantes de 2do o de la carrera
Medicina para determinar los problemas ambientales de la comunidad los cocos de confluentes
que afectan a la poblacn en general y a pacientes con diagnóstico de enfermedades
infecciosas virales por el vector residentes en la misma y la incidencia en la vida de comunidades
afectadas por deterioro medioambiental, al mismo tiempo proponer y ejecutar acciones para la
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 11-17, 2019
- 14 -
solución a los problemas evaluados reduciendo sus afectaciones, lo que posibilita socializar sus
resultados para contrarrestar estas problemáticas en otras comunidades.
Desarrollo.
Materiales y Métodos.
Se realizó una investigación observacional, analítica, para determinar los problemas ambientales
donde residen pacientes infectados por el vector, perteneciente en las comunidades del
policlínico Mártires del 4 de agosto. La investigación se realizó entre enero y diciembre de 2017,
con la participación de 35 estudiantes de segundo año de la carrera Medicina como educadores
ambientales en ecosistemas.
La poblacn estuvo constituida por las 640 viviendas de esa área de salud y se seleccio una
muestra de 8 manzanas, siendo las más reiterativas. Se definió como manzana reiterativa
aquella que presentó más de una casa positiva al menos en 4 ciclos de trabajo.
Los todos utilizados fueron:
Métodos del nivel empírico: observación, análisis documental y el proceso de valoración
cualitativa se efectuó a través de la aplicacn de las técnicas de encuesta y entrevista.
Métodos matemáticos y estadísticos: se utilizan las técnicas de la estadística descriptiva,
particularmente el análisis de frecuencias para caracterizar la muestra seleccionada. Por otro
lado, se utilizaron las herramientas de la estastica inferencial durante la contratación de la
informacn. Esta investigación cualitativa favoreció la formación de una concepción sistémica
teórico-práctica sobre las enfermedades vectoriales en la comunidad como problema ambiental y
de salud.
Para la gestión de informacn e identificacn de problemas ambientales se trabaja a partir de la
observación y empleando las técnicas:
1-Revisión de documentos.
La cnica documental permite la recopilación de informacn para enunciar las teoas que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
sen la fuente documental a que hacen referencia.
2-Entrevista.
Relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio. Puede ser individual o
grupal, libre o dirigida. En nuestra investigación se utilizó la grupal.
Previo consentimiento de los moradores para el estudio, se visitaron las viviendas donde se
detec la presencia del mosquito Aedes Aegypti en cualquiera de sus fases y pertenecientes al
área de salud.
Teniendo en cuenta los siguientes factores de riesgo: presencia de salideros, obstrucciones,
residuales sólidos colectados y almacenados incorrectamente, y el aumento de la chatarra,
neumáticos y plásticos en desuso, el ordenamiento inadecuado del medio, en el interior y
exterior de la casa, a como la no ejecución del autofocal familiar.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 11-17, 2019
- 15 -
3. Intervención educativa, se realiza la reunión con los miembros de la comunidad y los factores
sociales y se orientan las conductas adecuadas para posibles soluciones, para mejorar y elevar
la calidad de vida y mejorar el medio ambiente y así bajar el índice de infestación
Resultados y discusión.
Las enfermedades producidas por arbovirus se presentan en forma epidémica y se expresan
clínicamente de modo parecido, constituyendo un ndrome, el cual puede ser principalmente
febril (dengue, chikungunya) o principalmenye exantemático (zika), con cefalea y dolores en el
cuerpo: mialgias y afectación articular, que puede ser solamente artralgias (como el dengue)
artritis (chikungunya), o ambas cosas (zika), así como edema en extremidades (chikungunya y
zika) y conjuntivitis no purulenta (zika).
La gran mayoría de las veces, las enfermedades producidas por arbovirus tienen curso
autolimitado, pero en ocasiones pueden tener formas graves; choque, hemorragias o afectación
grave de órganos (dengue) o complicaciones neurológicas (zika) que pueden provocar la
muerte.
Los principalesntomas del dengue son:
Presenta fiebre aguda, normalmente de 2 a 7 días y dos o más de las siguientes
manifestaciones clínicas o de laboratorio:
náusea, vómitos
exantema
mialgia, artralgia
cefalea, dolor retroorbitario
petequias o prueba del torniquete positiva
leucopenia
Cualquier signo de alarma o de gravedad, debe acudirse inmediatamente al médico.
Investigadores han expuesto un modelo de análisis de los determinantes de la salud de la
poblacn en el cual presentan el modo y las condiciones de vida, la salud blica, el medio
ambiente y la biología humana condicionados por los tipos de organización económico - social y
de la revolución científico-cnica. Este modelo propone un grupo de factores por cada
determinante y así aparecen dentro del modo de vida, las malas condiciones habituales de vida,
entre otros.
En la investigación realizada se obtuvo como resultados que la proliferacn de vectores y de
enfermedades producto al deterioro del saneamiento y de las condiciones ambientales, el
deterioro de los espacios públicos y los entornos naturales con pobres e irregulares acciones de
saneamiento, la ausencia de inversiones para desarrollar sistemas eficientes para el adecuado
manejo y la sana convivencia medioambiental condicionan la existencia de enfermedades de
transmisión vectorial.
Esto se da sobre todo por la redistribución de los vectores, habndose transformado aún en
forma muy leve el clima, prolongándose los veranos y cambiándose el clima en términos de los
regímenes de lluvias y de inundaciones por virtud de la mano del hombre sobre el ambiente.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 11-17, 2019
- 16 -
Existe poca percepción del riesgo por parte de nuestra población, hay que seguir trabajando
duro y sin tregua porque el cambio clitico es una de las causas que influye en la salud del
hombre, la capacidad de adaptacn, definida como la habilidad de un sistema para ajustarse al
cambio climático (incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles,
aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las consecuencias, se el mejor mecanismo
para reducir la vulnerabilidad en nuestro país. Las acciones coordinadas pueden ayudar a
reducir los costos de mitigación, abordar preocupaciones de competitividad, conflictos
potenciales con reglas sobre el comercio internacional y fugas de carbono.
Las políticas actuales de mitigacn del clima y el cambio climático pueden fomentar el desarrollo
sostenible cuando correspondan a objetivos generales planteados por parte de la sociedad. Las
acciones seguras para la mitigación del cambio climático se deben tomar en cuenta al disar, al
comprar, incluso al usar los espacios a transformar y facilitar los procesos tanto de mitigación
como de adaptacn a esta serie de fenómenos. “Recordemos que la tierra no le pertenece al
hombre, es el hombre quién pertenece a la tierra”.
La primera medida que se debe tener en cuenta es aumentar el número de cestos de basuras
en las ciudades, especialmente en lugares públicos y si existieran contenedores especializados
para la recolecta según su clasificación mucho mejor. Luego mantener una recogida de los
desperdicios estable y aplicarles medidas a aquellas personas que no cumplan con lo
establecido. No se puede exigir a la población cuando no se le ponen los medios para resolver
los problemas. Todo empieza desde la raíz del árbol, después cuando los frutos no tengan sabor
no culpen a las ramas, ni a sus hojas. Desarrollar una cultura ambiental por parte de escuelas,
CDR, FMC, delegados del consejo popular y demás actores de la comunidad contribuye al
trabajo multisectorial que se necesita para contrarrestar las consecuencias de los problemas
medioambientales.
Como se puede apreciar, esto es una problemática no solo de salud blica, sino multisectorial,
y para una gestión eficiente será necesario disponer de información y mecanismos de
participación y coordinacn de todos los sectores implicados (sanidad, agricultura, medio
ambiente, educación, etc.). Esta coordinación debería reflejarse en planes integrales de
preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores; planes que deben
desarrollarse no lo en el ámbito nacional sino también en el autonómico y local, y que deben
incluir entre sus objetivos el refuerzo de los sistemas de vigilancia epidemiológica. Estos planes
tienen que abordar, ades, la vigilancia entomológica y el control de vectores, la comunicación
de riesgo a la población y su participación, y la articulación de mecanismos para que la necesaria
coordinacn entre sectores se lleve a cabo de forma clara y eficiente. La existencia de un plan y
una adecuada coordinación de instituciones pueden orientar el papel de los medios de
comunicación para reducir la alarma social.
El gobierno debe trabajar junto al sector de salud pública para llevar a cabo programas de
control de enfermedades con el objetivo de propugnar la inclusión de estrategias de participación
comunitaria en la agenda potica y en los presupuestos. Esto se podría hacer extensivo a las
explicaciones sobre las amenazas actuales y las emergentes, sobre la necesidad de llevar a
cabo nuevas intervenciones y sobre la importancia del diálogo para promover la participación
total de la comunidad en el control de vectores.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 11-17, 2019
- 17 -
Conclusiones.
Luego de abordado los aspectos teóricos esenciales relacionados con el tema, y por los
resultados obtenidos en la intervención comunitaria, se considera que:
El deterioro del saneamiento es favorable para la proliferacn de vectores y enfermedades
existiendo una pobre percepción de riesgo y de la necesidad de mantener un saneamiento
adecuado en la comunidad.
El desarrollo de modelos humanos de interacción socioecológica es necesario para
entender cómo responden la persona al ests medioambiental y la forma de contrarrestarlo.
Si se cumplen las acciones y recomendaciones diseñadas en nuestro país, es posible
minimizar los efectos de la infección por los diferentes virus sobre la salud de la población.
Recomendaciones.
Los resultados del estudio y la pobre percepción de riesgos en la comunidad, indican la urgencia
de que las direcciones de comunales y de salud, de conjunto con los factores del asentamiento
atiendan los problemas ambientales para evitar la proliferación de vectores, a partir de realizar
acciones que disminuyan las condiciones favorables para el deterioro del saneamiento y de la
calidad de vida de la poblacn.
Que se potencie el trabajo multisectorial con el propósito de contribuir a disminuir la proliferacn
de vectores y las epidemias de enfermedades de transmisión vectorial.
Bibliografía.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2016). Estrategia Ambiental
Provincial, 33.
Dguez Fernández L., Cruz Pineda C. & Acao Francois L. (2011). Aedes (St.) aegypti:
relevancia entomoepidemiológica y estrategias para su control. AMC, 15(3).
Larrea Aguilera L. R, Castillo Quesada R. M. & Carbonell García I. C. (2014). Macrofactores
determinantes de la infestación por Aedes Aegypti en centros laborales del municipio de
Santiago de Cuba. MEDISAN.
Organizacn Panamericana de la Salud. (2013). Alerta epidemiológica. Fiebre por Chikungunya.
(Internet). Washington DC: OPS.
Organizacn Panamericana de la Salud. (2013). Chikungunya: statistic data. Geographic
distribution. (Internet). Washington DC: OPS.
Organizacn Panamericana de la Salud. (2015). Estrategia de gestión integrada para la
prevención y el control del dengue en la Región de las Américas (EGI-dengue) (OMS/, Pan
American Health Organization. Descripcn de la situación epidemiológica actual del
dengue en las Américas. Washington: OPS.
Torres Rodríguez Y. (2011). Limitar la incidencia del dengue con vigilancia y control vectorial.
Trabajadores. [Versión electrónica].
Zayas Vinent M., Torres Sarmiento A., Cabrera Junco P.M. & Krematy Marnez S.A. (2014).
Actividades de la brigada de control de focos del Aedes aegypti: evaluación de su calidad
en un área de salud. MEDISAN.
Fecha de recibido: 17 jul. 2019
Fecha de aprobado: 19 sept. 2019