- 10 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 1-10, 2019 1000 msnm) erosivas-denudativas y denudativas-carsico húmedas de sotavento, al poseer
una mayor cantidad de componentes de la imagen y tener diseños más diversos.
En la reserva predominan las estructuras funcionales en cuencas de formación paragenéticas, la cual posee asociados a las comarcas, como tipos funcionales: ventanas paisajísticas, corredores de tránsito, paisajes colectores y paisajes de tránsito.
Las localidades con grado de modificación antrópica más elevadas, se ubican, en las llanuras y alturas, donde se concentran los mayores asentamientos humanos y se desarrollan diversas actividades socioeconómicas.
Las localidades más coherentes y sensibles resultaron ser las montañas bajas (1000-1500 m) estructuro - denudativas, muy húmedas de barlovento y las montañas bajas (1000-1500 m) estructuro - denudativas, húmedas de sotavento, las cuales requieren de las mayores atenciones en los futuros planes de manejo y desarrollo, que se implementen en la reserva.
Bibliografía.
Barrera, S. (2013). El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio. Estudios Geográficos , (9), pp. 15-34.
De Bolos, M. y A. Gómez (2006). Cartografía de las unidades funcionales del paisaje. IBIX (7), 65-76.
Fernández Márquez, A. & Pérez de los Reyes, R. (Editores). (2009). Geo Cuba. Evaluación del Medio Ambiente Cubano . La Habana.
Frolova, M. (2006). Desde el concepto de paisaje a la teoría de geosistema en la Geografía: Hacia una aproximación geográfica global del medio ambiente. Eria , (70), pp. 225-235.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. (1999). Decreto - Ley no. 201 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Justicia. XCVII, (84), pp. 1355 - 1363.
Gerhartz et al. (2008 ). Metodología para la elaboración de los planes de manejo de las áreas protegidas de Cuba . Villa Clara: Feijó.
Hernández, A. et al. (1999). Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba . La Habana: AGRINFOR.
Mateo, J. M. (2011). Geografía de los Paisajes . Primera parte: Paisajes naturales. La Habana: Ed. Félix Varela.
Mateo, R. J. M. (2008). Geografía de los Paisajes , Primera Parte. Paisajes naturales. La Habana: Editorial Universitaria.
Mateo, J. M. (2013). Geografía de los Paisajes . Segunda Parte. Los paisajes culturales. La Habana: Ed. Félix Varela.
Mateo, R. J. M. (2011). Los métodos de evaluación de los paisajes. Aspectos teóricos- metodológicos . La Habana.
Montegro, U. (2014). Estudio del clima de montaña en las provincias Guantánamo y Santiago de Cuba .). La Habana: Instituto del Libro.
Ramón, A. (2012). Modelo de ordenamiento ambiental desde la perspectiva del paisaje. Una propuesta para la Cuenca alta del río Cauto . Cuba. Madrid: Ed. Académica Española.
Sigarreta, S. (2013). Aplicación del enfoque geoecológico en la definición de unidades espaciales para la gestión ambiental en la provincia de Holguín, Cuba. Ciencias de la Tierra y el Espacio , 14 (2), 141-153.
Fecha de recibido: 7 jul. 2019 Fecha de aprobado: 13 sept. 2019