- 9 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 1-10, 2019 La estabilidad del paisaje

Dada la complejidad y tamaño del territorio, se opta por realizar el cálculo por medio de la determinación de los factores de riesgo interno y externo. Como resultado en la unidad I.1.h, clasifica como paisaje en estabilidad potencial natural baja; con una evaluación de paisaje en estabilidad potencial media I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XV y XVI, las restantes XI, XII, XIII y XIV son clasificadas, con un área total de 877, 18Km2, con paisaje con estabilidad potencial alta.

Para calcular la estabilidad tecnogénica (ET) se estableció un cociente entre el % de área que ha sufrido modificación antrópica en las unidades (MA) y el % de modificación que se considera aceptable (MAP). Obteniéndose como resultado que, las unidades I, II, III, IV, V, VI, están evaluadas de medianamente y las unidades VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV y XVI, estables.

La sensibilidad o vulnerabilidad del paisaje

El resultado obtenido muestra que las unidades moderadamente sensibles son las unidades, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, las sensibles son las X, XIII y las más sensibles XI y XII, dentro de ese, y la existencia de cortezas de intemperismo antiguas a partir de rocas ultrabásicas (altiplanos) son muy sensibles ante cualquier modificación de uno de sus componentes naturales.

Conclusiones.

Existe variedad y complejidad en la estructura de los paisajes, expresado en la existencia de 16 unidades de primer orden del paisaje local (localidad) y numerosas subunidades internas, con una clara diferenciación de este a oeste.

Las localidades más fraccionadas y complejas resultaron ser las montañas pequeñas (500- 1000 msnm) erosivas-denudativas muy húmedas de barlovento y montañas pequeñas (500-