- 3 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 1-10, 2019 Para la diferenciación, clasificación y cartografía de los paisajes pueden emplearse los

siguientes enfoques: tipológico, regional y topológico o local.

Por la escala de trabajo, el tiempo e información disponible se decidió utilizar el enfoque topológico que se basa en la distinción de geocomplejos, de carácter local formados en la interacción de los componentes naturales y la acción humana a escala 1:100 000 que se caracterizan por poseer rasgos particulares y propios, Mateo, (2000), Salinas, et al., (2009). Fase de análisis: el análisis de los paisajes constituye la piedra angular de las investigaciones geoecológicas, Acevedo, (1996). El objetivo fundamental de esta etapa es la compresión de cómo está estructurado el paisaje y de qué manera funciona; según Mateo, 2000 para esto se debe analizar la estructura, el funcionamiento, la dinámica y evolución, la modificación y transformación humana de los paisajes, así como el uso de índices sintéticos como la estabilidad y la sensibilidad.

Para el caso de esta investigación se abordó el análisis del paisaje utilizando los enfoques: estructural, dinámico-evolutivo e histórico genético, así como la utilización de indicadores sintéticos como elementos integradores de las principales propiedades de estos paisajes. Mediante el análisis estructural se explica cómo se combinan los componentes del paisaje, para dar lugar a formaciones y la organización de la estructura del sistema, Mateo, 2000. Esta estructura puede ser de tres tipos: horizontal, vertical y funcional.

Estructura Horizontal: en el análisis de la composición de la imagen se empleó las características más sencillas: cantidad de componentes de la imagen, cantidad de contornos, área media total por componentes; y características de complejidad como:

Coeficiente de fraccionamiento paisajístico KP = 1/N

Índice de complejidad paisajística ICP = M/S

Estructura vertical: Coherencia interna CI = WSK/N

Estructura funcional: determinándose según, Shrevs et. al., (1986) en Mateo, (2000), que la organización funcional de los paisajes tiene un carácter poliestructural, conformado por las siguientes categorías de paisajes funcionales: Estructura dinámico – posicional: Estructura paragenética: y Estructura de cuencas:

Se distinguen además los paisajes funcionales, que se determinan de acuerdo a su participación en las diversas categorías de estructuras funcionales, y de las relaciones de intercambio energético-sustanciales en los paisajes: Ventanas paisajísticas, Corredores de tránsito, Fajas de amortiguamiento, Paisajes colectores y Paisajes de tránsito:

Análisis histórico – antropogénico de los paisajes. Kan = (r.i .pi. q) /100

Calculo de la estabilidad del paisaje: factores de riesgo interno de la estabilidad: Para el análisis de los factores de riesgo interno de la estabilidad (EI) se usa la siguiente fórmula: EI = A + B + C + D + E + F + G/7

Para el cálculo de los factores de riesgo externo, (EE), se usa la siguiente fórmula:

EE= G + H + I + J + K + L/6

donde:

EPN = EI + EE

Cálculo de la estabilidad tecnogénica: ET = % MA / % MAP