- 7 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 1-10, 2019 Análisis de la estructura vertical

La estructura vertical del paisaje, al expresar la organización y grado de interrelación e interdependencia entre los componentes que lo conforman, constituye un aspecto de gran importancia en el análisis paisajístico. El índice de la estructura vertical analizado arrojó como resultado del análisis de la coherencia interna, que las unidades de mayor coherencia son: la XI y la XII, presentando, por tanto, una estructura vertical más sólida, además de ser las más frágiles pues al afectar uno de sus componentes se pueden alterar los demás, por lo que se debe tener un especial cuidado con ellas. A estas le siguen, por su coherencia interna en orden descendente, las unidades I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX que tienen una menor solidez en sus relaciones internas y por último la unidad X y XIII que posee el valor más bajo.

Estructura Funcional

La evaluación de la estructura funcional de las unidades de paisaje, de La Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, realizado mediante el estudio de las relaciones funcionales de intercambio de sustancia y energía entre los geocomplejos y la recopilación y análisis de numerosa información acerca del carácter funcional de los mismos y sus componentes, permitieron definir los patrones generales del funcionamiento local, así como los tipos funcionales y las geocorrientes dominantes en el territorio y establecer el carácter de la estructura del funcionamiento del paisaje.

La misma, presenta una organización funcional con una clara dependencia e interacción entre los paisajes y un dominio de las relaciones horizontales regidas por el relieve y estrechamente relacionada con la acción hidrodinámica de las corrientes fluviales permanentes y estacionales. Acorde con la distribución de las unidades de paisaje, se establece una estrecha relación entre las unidades que se encuentran a mayor altura con las que se encuentran a menor altura, siendo evidente que los flujos de sustancias se dan de las unidades situadas en los niveles altos hacia los bajos.

Como resultado del análisis de la estructura funcional de los paisajes se determinó la existencia de un solo patrón general de organización funcional paragenético dentro del territorio, con un sistema suborganizacional de cuencas imbricado en el primero.

Estructuras paragenéticas

En el territorio de estudio queda evidentemente clara la existencia de un predominio de estructuras funcionales paragenéticas. En estas estructuras de forma general se encontraron, asociados a las comarcas, como tipos funcionales: ventanas paisajísticas, corredores de tránsito, paisajes colectores y paisajes de tránsito.

Esta estructura se asocia fundamentalmente con la situación dinámico-posicional de las diferentes subunidades, dando como resultado un predominio del intercambio de sustancia y energía en el sentido del movimiento de las zonas altas hacia los niveles bajos, es decir desde las montañas, alturas y pendientes hasta los planos de inundación del fondo de los valles, llanuras de las depresiones intramontañosas y a las superficies de planas a ligera inclinadas. En esta estructura se aprecia una elevada representación de los paisajes de tránsito, identificados fundamentalmente por las pendientes, los cuales juegan un importante papel en el transporte de materiales dentro de la reserva.