- 5 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 1-10, 2019 Todos estos complejos se caracterizan por presentar rasgos comunes, formados por montañas,
pre montañas y amplios valles con diferencia de pendiente, además el recorrido irregular de los procesos exógenos y el predominio de la erosión hídrica.
Clima. Los vientos locales más importantes son la brisa marina que durante el día refuerza a los alisios en la vertiente norte y el terral que durante la noche los debilita. También se manifiestan con las brisas de valles durante el día y las brisas de montaña que en el horario nocturno desciende hacia las partes bajas, Boytel, (1972).
La distribución del campo de viento por la forma y movimiento de las nubes bajas y registros de vientos tomados en los parte aguas del sur y oeste, evidencian que se mantiene una fuerte corriente de aire del primer cuadrante a baja altura, que utiliza para deslizarse una cuña de aire generalmente en calma, que se extiende desde cerca del nivel de los bordes de la Sierra del Purial - Cuchillas del Toa, hasta cerrar en el flanco oeste con Cuchilla de Moa y Pico Toldo hasta la costa del Atlántico, Montenegro,( 2014).
La zona de estudio es muy lluviosa especialmente hacia el centro y hacia el este, con registro siempre superior a 2000 mm en gran parte, con acumulados superiores a los 3000 mm.
La temperatura mínima media del mes más fresco es relativamente baja ya que ni en la zona más próxima a la costa es superior a los 22 O C y la mayor parte de su área presenta una media mínima entre 11 y 17 O C. Lógicamente los registros más bajos se observan hacia el parte aguas en las zonas sur, oeste y noroeste por tener mayor altura y porque se encuentra más alejado de la zona de mayor condensación y mayor precipitación.
Suelos. Como resultado de la existencia de un complejo grupo de formaciones rocosas y las características geomorfológicas del área, se pueden encontrar 13 tipos de suelos de acuerdo a la Nueva Versión de Clasificación Genética de Suelos de Cuba (Colectivos de autores de junio 1995
Suelo Ferralítico Rojo: se forman por el proceso de ferralitización, el cual se caracteriza por una alteración intensa de los minerales, con lavado de la mayor parte de las bases alcalinas y alcalinas – térreas, y parte de la sílice.
Suelo poco evolucionado Lithosol: presentan una alteración químico - mineralógica y biológica poco desarrollada. La limitada alteración de los materiales, se debe a la parte final por erosión o de aporte eventuales de material arenoso, o a una roca muy dura, estos resultan de poca evolución.
Vegetación. Según el último mapa de Cobertura Forestal de Cuba a escala 1: 100 000, en la reserva se desarrollan un total de 22 formaciones vegetales, la mayor representatividad de las formaciones vegetación son las siguientes:
La flora muestra 928 endémicos, casi el 30% de los reportados para Cuba hasta ahora, de ellos 366 son exclusivos de la región y en ocasiones se encuentran en sólo decenas de metros cuadrados, sin considerar los ejemplares que aún están por descubrir. Entre estas especies endémicas existen joyas botánicas como las especies de plantas carnívoras, una de ellas la única de hábito epifito de Cuba, Pinguicolalignicola, así como especies de los géneros Podocarpus, Equisetum y Dracaena que pertenecen a los grupos de plantas más primitivos del reino vegetal, Herrera, (2001).
Como resultado de la combinación de los diferentes componentes naturales y una mejor comprensión de la diferenciación espacial del parque, se ha elaborado una primera versión del mapa de los tipos de localidades de los paisajes.