- 2 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 1-10, 2019 Introducción.
A pesar de las gestiones que se realizan a nivel mundial para el mejoramiento de los ecosistemas terrestres y marinos, la balanza naturaleza – sociedad está inclinada hacia el principal destructor de los sistemas naturales, el hombre. Los problemas ambientales relacionados con el desarrollo económico y social están siendo tomados cada vez más en cuenta por las principales entidades a nivel mundial y regional. Cuba no está fuera de los problemas ambientales que vive la humanidad. De los cinco principales problemas ambientales de Cuba, emitidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), cuatro están relacionados con los paisajes de manera espacial: la degradación de los suelos, la deforestación, la contaminación de las aguas terrestres y marinas y la pérdida de la diversidad biológica.
En el área de estudio, no existen antecedentes de trabajos de cartografía, inventario, caracterización y análisis de los paisajes terrestres, mediante la utilización de la geoecología del paisaje como herramienta para el desarrollo de trabajos de zonificación funcional. Resulta necesario realizar el análisis geoecológico de los paisajes terrestres del APRM "Cuchillas del Toa", que garantice la integralidad de la gestión de los recursos naturales, para su incorporación a planes de manejo y ordenamiento a realizar.
Desarrollo.
Materiales y métodos.
Como base metodológica se tomó la Geoecología de los paisajes, ya que permite una gran eficiencia y flexibilidad científica. La Geoecología de los Paisajes: Se concibe como un sistema de métodos, procedimientos técnicos de investigación, cuyos propósitos consisten en la obtención de un conocimiento sobre el medio natural, con los cuales se puede establecer un diagnóstico de un estado operativo. A partir de ello, y sobre la base de la evaluación del potencial de recursos, es posible la formulación de la estrategia y la táctica de la optimización de los usos y los manejos más adecuados, Mateo, J., (1991).
El procedimiento metodológico utilizado para este análisis, ha sido formulado sobre la base del proceso de ordenamiento geoecológico propuesto por el grupo de Geoecología, Paisajes y Turismo de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, siguiendo en el caso particular de esta investigación, el esquema metodológico propuesto por Salinas, E., R. González, S. Montiel y J. Quíntela, (1999).
Fase de organización: en esta fase se diseñó la investigación, y analizó la información necesaria y el tiempo; lo cual sirvió para identificar el problema de la investigación, definir los objetivos y las tareas necesarias para su cumplimiento, así como establecer el cronograma de actividades.
Fase de inventario: en esta fase se realizó un levantamiento de los diferentes elementos formadores del paisaje (litología, relieve, hidrología, suelos y cobertura vegetal), pasando por la caracterización general del territorio y terminando con la generación del mapa de paisajes, siendo según Salinas, (1991-2001), Quintela, (1996), una de las tareas básicas, y más importantes en toda investigación de paisaje.