Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 1 -
La formación bioestadística en las carreras biológicas
Qualification: Biostatistics training in biological careers
Autores:
José Alviño - García, http://orcid.org/0000-0003-4296-488X
Inalvis Mengana - Osorio, http://orcid.org/0000-0008-8204-8056
Carlos Moreira - Carbonell, https://orcid.org/0000-0001-6650-0436
Filiación institucional: Universidad Guantánamo. Carretera Jamaica, Guantánamo, Cuba.
E-mail: joseag@cug.co.cu, inalvismo@cug.co.cu, carlosm@cug.co.cu
Fecha de recibido: 4 jun. 2024
Fecha de aprobado: 3 jul. 2024
Resumen
La sistematización de los problemas que
se presentan en la formación de las
carreras Biológicas, tratan los contenidos y
su aplicación en función del ejercicio de la
práctica profesionalizada a partir de la
trazabilidad de datos antes, durante y
después, además apuntan la necesidad de
formar a estos con el dominio de una
cultura estadística y medio ambiental.
Tales habilidades profesionales parte en
medida que durante la formación tengan
definido el papel que tiene conocer y
dominar los métodos estadísticos. Estas
tratan conocimientos generales de
problemas medio ambientales globales,
nacionales, regionales y locales, los
principales problemas que afectan a seres
vivo, desarrollar acciones y soluciones
afines, establecen relación con los estilos
de vida sostenibles, así reflexionan sobre
situaciones ambientales, esta dinámica
trabaja la contextualiza con problemas
medio ambientales de la profesión, que la
reviste de una característica particular y
necesidad del espacio para el despliegue
de estos.
Palabras clave: Sistematización;
Trazabilidad; cultura estadística; Medio
ambiente.
Abstract
The systematization of the problems that
arise in the training of Biological careers,
treats the contents and their application
based on the exercise of professionalized
practice based on the traceability of data
before, during and after, also points out the
need to train these with the domain of a
statistical and environmental culture. Such
professional skills depend on the extent to
which during training they have defined the
role of knowing and mastering statistical
methods. These deal with general
knowledge of global, national, regional and
local environmental problems, the main
problems that affect living beings, develop
related actions and solutions, establish a
relationship with sustainable lifestyles, thus
reflect on environmental situations, this
dynamic works It contextualizes the
environmental problems of the profession,
which gives it a particular characteristic and
the need for space for their deployment.
Keywords: Systematization; Traceability;
Statistical culture; Environment.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 2 -
Introducción
La dinámica del proceso de Formación Estadística Universitaria, en la medida que contribuye
a la formación, debe tener un carácter investigativo y desarrollarse en el marco de una
contextualización profesional, que propicie la apropiación por parte de los estudiantes de las
formas de pensamiento, procedimientos investigativos y métodos estadísticos requeridos
para, sobre la interpretación estadística de la situación singular, aplicar la indagación,
modelación y las técnicas estadísticas en la solución de problemas reales que se presentan
en el campo de la profesión y requieren el uso de los métodos estadísticos.
Según plantea (Alviño J. 2023) en su investigación la formación Bioestadística en la carrera
de Licenciatura en educación, Biología, estos elementos, evidencian la importancia que tiene
la bioestadística en el desempeño del profesional, quien con frecuencia precisa aplicar
contenidos estadísticos en diversos problemas profesionales, sustentando en general dicha
aplicación a partir de una apreciación adecuada de toda aquella información biológica,
apoyada en datos empíricos que resulta conocimiento a estos lo que se efectúa sobre la
base de la comprensión, interpretación, evaluación y comunicación de los resultados que la
sustentan.
Siguiendo la idea anterior, se considera que el procedimiento metodológico a adoptar en la
concepción del proceso de formación bioestadística apunta hacia una concepción didáctica
caracterizada por la necesidad de formar a los estudiantes para analizar, modelar y resolver
problemáticas planteadas, de acuerdo con dicha concepción, se deben aplicar formas que
conlleven a que el estudiante se apropie del contenido estadístico y desarrolle también
capacidades para resolver problemáticas reales.
Por este juicio se ha incorporado a la formación de estas carreras biológicas: ciencia que
permite la obtención y el análisis de datos biológicos o de salud por medio de métodos
estadísticos, esta asignatura, de gran importancia, dado que permite el desarrollo y
comprensión de procesos biológicos; conocer los métodos de recolección, procesamiento,
presentación, análisis e interpretación de los datos.
Estos cambios se están moviendo en dos direcciones fundamentales: la transformación de
los métodos y estilos de trabajo en la formación con la elaboración de nuevos planes y
programas de estudio, libros de textos, orientaciones metodológicas y cuadernos de trabajo,
así como, continuar asumiendo nuevas concepciones de aprendizaje, conservando y
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 3 -
desarrollando la cultura para promoverla hacia toda la sociedad, incluyendo lo científico y
tecnológico; en este periodo de formación se caracteriza por una fuerte influencia de las TIC
como una herramienta para la enseñanza y el aprendizaje en el proceso docente.
Por su parte el conocimiento básico sobre la trazabilidad, como un sistema indispensable
para la gestión de la calidad. La trazabilidad ha sido promovida agresivamente durante
mucho tiempo en la industria automotriz. Se utiliza ampliamente para evitar problemas de
llamada a revisión, minimizar los daños y extraer o mejorar los retos administrativos; así
como garantizar la gestión de la calidad de los procesos formativos. Sin embargo, es una
tarea difícil verificar los datos de fabricación a través de la disposición de todos los
componentes que suman varias decenas de miles, y observar las leyes y regulaciones que
cambian con los tiempos. Asimismo, la globalización sigue progresando, a la vez que los
costos y la competencia en los tiempos de entrega se han intensificado en los últimos años,
por lo que la importancia de la trazabilidad sigue en aumento.
Y la otra dirección, tiene que ver con la formación ambiental en los profesionales de la
Educación Superior, la cual debe centrar su atención en:
Los conocimientos pedagógicos generales y de los problemas medioambientales
globales, nacionales, regionales y locales.
El dominio de los contenidos sobre Medio Ambiente y los principales problemas que
afectan la salud del hombre.
Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones y solucionar problemas
medioambientales.
La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos
de vida sostenibles.
La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales locales
para evidenciar una mejor comprensión del mundo.
Con el objetivo supremo de lograr una concreción de la integración armónica de los valores
que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano.
Así como se enfatizó en la búsqueda eficiente de relaciones intra - inter asignaturas e
interdisciplinares y las estrategias curriculares, de modo que se preparara al profesional para
la determinación, el análisis y la solución de problemas complejos en su actividad, con la
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 4 -
intención de formarlos como profesionales competentes y capaces de transformar la realidad
para la que se preparan como especialistas.
Materiales y métodos
Como principales métodos y procedimientos de investigación se emplearon en el orden
teórico: el histórico lógico, el análisis y síntesis, la inducción y deducción y el enfoque
sistémico estructural funcional y el estadístico matemático, todos ellos en correspondencia
con el método Dialéctico - Materialista.
Resultados y discusión
Los contenidos, como parte de la cultura a adquirir por el estudiante, se subordinan a los
objetivos como categoría didáctica en los procesos formativos, por lo que aprende la cultura
traducida en los diferentes tipos de contenidos, sistema de conocimientos referido a las
informaciones relacionadas con la naturaleza, la sociedad, el hombre, el arte, los deportes, la
ciencia, la técnica, los modos de actuar, que responden a los objetivos, por otra parte, los
sistemas de habilidades y hábitos no pueden existir sin los conocimientos que son la base
para su formación y desarrollo, mientras que las habilidades representan el dominio
consciente de la actividad, los hábitos garantizan el dominio de la acción, pero de forma más
automática, sistema de relaciones con el mundo que incluye los valores, intereses,
convicciones, sentimientos y actitudes que se deseen lograr.
En tal sentido, lograr los fundamentos de las estrategias medioambientales requiere del
cumplimiento de indicaciones específicas en las diferentes carreras biológicas a partir de lo
declarado en el modelo del profesional, los restantes documentos que norman la formación y
los que constituyen documentos básicos generales para el trabajo de Educación Ambiental
para las universidades.
En tales razonamientos hay que precisar lo relacionado con el contenido que distingue un
proceso de enseñanza-aprendizaje dado y considerar su tratamiento, para comprender su
esencia y posibilidad de aplicación en cada caso se relaciona con el verbo contener que es
una de las categorías de la dialéctica materialista, de una gran importancia para la
concepción del desarrollo de la vida, facilitan elementos y procesos que constituyen la base
de los objetos y condicionan la existencia, el desarrollo es parte de la cultura que se traslada
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 5 -
de esta a la disciplina docente, para el logro de los objetivos programados y se expresa en
los conocimientos, habilidades y hábitos, capacidades, intereses formativos, son valores,
sentimientos, motivaciones, cualidades morales, convicciones y actitudes, necesarios a la
nueva concepción del mundo objetivo que necesita el estudiante para su desempeño,
comprensión social y formación como profesional.
Todo lo expresado permite continuar con la justificada necesidad delos contenidos de la
asignatura bioestadística en el plan del proceso formativo de las carreras biológicas que
requieren de la interpretación de la situación dada, su modelación, solución del problema
,requieren de darle tratamiento a los resultados, lo cual trae como consecuencia que,
aunque los estudiantes venzan satisfactoriamente los contenidos del curso, deben continuar
aplicando a la solución de un problema profesional las herramientas estadísticas -
matemáticas como parte de la vida cotidiana.
De acuerdo con lo anterior, la existencia de habilidades en el estudiante solo puede
determinarse en el propio proceso de realización de la actividad, o sea, toda actividad está
vinculada a la solución de tareas concretas:
Diagnosticar la situación inicial de una investigación.
Definir. recolectar, organizar y representar los datos biológicos de una investigación
Identificar esa realidad biológica.
Diseñar y dirigir actividades de educacionales, relacionadas con la Biología.
Comunicar y confrontar su punto de vista en el debate grupal con las realidades
biológicas.
Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para promover
procesos biológicos.
Orientar a los estudiantes, familias y comuneros en la gestión problemática de la
Biología.
Cooperar y participar en las actividades para el enfrentamiento a la problemática de
desarrollo de lo biológico
Recomendar estrategias de conservación y protección de las plantas y animales.
El proceso de formación desde la Bioestadística para la carrera es el resultado de
acontecimientos, que tienen lugar durante la interacción entre el profesor y los estudiantes
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 6 -
para la apropiación de conocimientos, habilidades y valores, propios de la profesión desde
las clases.
El análisis de los criterios del proceso de formación desde la bioestadística en las carreras
Biológicas a partir de las relaciones entre los componentes, basados en determinadas
posiciones teóricas define la construcción de la estructura lógico-conceptual de una
concepción didáctica para perfeccionar este proceso en estas. Se asumen las ideas de
Silvestre y Zilberstein (2002), León (2007), Frías (2008) y Fernández (2009) por lo que se ha
estructurado la concepción didáctica del proceso (ver figura 1) mediante un sistema
conceptual (fundamentos teóricos, definiciones), cuatro ideas rectoras y un sistema
regulatorio (regularidades, principios, etapas transversales, relaciones y exigencias
didácticas).
Esta concepción didáctica manifiesta sus presupuestos teóricos y didáctico - metodológicos
para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de Bioestadística
con un enfoque transversal en los postulados del enfoque de la enseñanza tal concepción
didáctica articula de manera dialéctica, las etapas que componen y dinamizan el proceso, en
esta relación, para perfeccionar la adquisición de los contenidos bioestadísticos en las
carreras biológicas.
Estos se consideran guía y fundamento para la formación de este tipo de profesional que se
convierte, a partir de su conocimiento y práctica contextualizada, en premisa articuladora, en
tanto, orienta el trabajo consciente y coordinado de los estudiantes, para favorecer de
manera sistemática y multidisciplinar en el proceso de formación, en virtud de lo expresado,
esta articulación se establece en cada una de las etapas tomando como eje articulador el
problema formativo a resolver, para el logro de una formación eficaz en los estudiantes
referidos resultando necesario.
Para la comprensión de los principios se parte del reconocimiento del papel de la
Bioestadística en la carrera y se propone un principio de transbioestadística que se logra a
través de la relación transversal entre las diferentes asignaturas del currículo base, este
nexo permite el tratamiento y manipulación de los contenidos de las asignaturas de
formación, para el trabajo con los datos, dígase para lo académico, lo laboral e investigativo,
teniendo como partida el enriquecimiento mutuo entre las asignaturas de currículo base de
la formación, la familiarización con las funciones que debe realizar en el ejercicio de la
profesión, y la vinculación del contenido a aprender con la práctica de la profesión.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 7 -
Por tales motivos, este principio de la transbioestadística es premisa articuladora que orienta
la formación y coordina el proceso para favorecer de manera transversal dicha formación,
con carácter integrador de las diferentes asignaturas de la carrera en la diversidad de
situaciones, que pueden enfrentar los estudiantes y los métodos bioestadísticos para darles
solución, teniendo en cuenta las exigencias para cada etapa de la formación en relación con
las aportaciones que deben ir brindando las distintas asignaturas y el conocimiento del
estudiante, para realizar cada tarea relacionada dentro del proceso.
Lo anterior significa que esta gestión depende de la planificación, organización, ejecución,
evaluación y control como funciones permanentes del colectivo de docentes, el diseño de
cada una de acuerdo con este principio, la transbioestadística debe entenderse como
proceso y como un resultado para la formación
El principio tiene implicaciones funcionales tales como:
- Función de preparación teórica: expresada en los fundamentos epistemológicos para el
proceso de formación
- La función didáctica -metodológica: expresa acciones de formación de la carrera como
praxis para el logro de los objetivos deseados
- Tener en cuenta a los contextos de actuación del profesional para la formación como punto
de partida para el análisis, la compresión y producción del dato
- Atenuar la interacción de los contenidos que imparten los Docentes y tutores, los
estudiantes, la familia, y entre ellos mismo.
- Creer intencionalmente que en las acciones en las clases que reciben los estudiantes estén
incluidas las actuaciones metodológicas (aprender a aprender).
- Destacar el uso de los contenidos de las clases para expresar significados y conseguir las
intenciones.
Este principio demanda que en el proceso de formación bioestadística en la carrera biológica
se sinteticen las relaciones entre los procesos sustantivos universitarios, de manera que se
tenga impacto socialmente.
Ideas rectoras de la concepción didáctica del proceso de formación desde la
Bioestadística
El desarrollo de estas ideas sicas se centra en el refuerzo del papel de la actividad, para
darle un carácter problémico-integrador, basado en la actividad exploratoria al proceso de
formación de los contenidos bioestadísticas
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 8 -
La actividad bioestadística como inter-objetos
La actividad bioestadística al actuar como inter-objetos debe garantizar el carácter integrador
del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de bioestadística con las demás
asignaturas del proceso. Con esta idea se garantiza el carácter integrador del proceso de
enseñanza-aprendizaje. A la actividad bioestadística se le puede asignar el papel de inter-
materias porque subyace entre los contenidos de varias asignaturas, no solo en el plano
instructivo, sino que ella se convierte en una vía para lograr que el proceso de enseñanza-
aprendizaje instruya, desarrolle y eduque.
La creación de un contexto integrador
La consideración de un contexto integrador para garantizar el planteamiento de tareas
relacionadas con la bioestadística, adecuadamente contextualizada, es necesario establecer
los límites en términos contextuales para una mejor orientación del profesor en el
planteamiento de las tareas que garantice el carácter integrador del proceso, por ello es
necesaria la creación de un contexto integrador.
El contexto integrador considera a la actividad de procesamiento de información estadística
como centro del proceso de formación, alrededor de ella se integran las actividades
estudiantes como las relacionadas con los contenidos de las diferentes asignaturas de
currículo y la actividad laboral, las que aportan informaciones bioestadísticas valiosas
garantizando contextos para el planteamiento de problemas como los casos vistos en el
Parque Alejandro de Humboldt, Bahía de toco, Maguana, Campismo de Cajobabo, Cupeyal
de Monte Ruz , etc., en sus respectivas prácticas realizadas.
El aumento de la complejidad de la actividad de bioestadística
El aumento de la complejidad de la actividad bioestadística como el elemento que garantiza
la base exploratoria y le da el carácter problémico al proceso de enseñanza-aprendizaje de
los contenidos de bioestadística. Para comprender esta idea se debe partir de que no
siempre se accede a la información
del mismo modo, en ocasiones no está presente el muestreo, ni la búsqueda y simplificación
del conjunto de datos, pues, tanto en la vida como en la práctica educativa, las informaciones
las encontramos con mucha frecuencia integradas en gráficos o tablas; en otros casos es
necesario realizar un proceso completo, ya que se trata de operar con grandes registros de
datos para localizar la información y procesarlas, o sencillamente, hay que producir los datos
mediante una investigación y luego procesarlos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 9 -
Problemas de pretensión mínima
Se distinguen por una considerable cantidad de incisos que sirven de guías para la solución
de los problemas en la formación. Los datos son preestablecidos por el profesor, lo que
requiere de una demanda cognitiva limitada para su realización, presentan poca ambigüedad
en relación con lo que se necesita hacer y cómo hacerlo. Su solución no requiere grandes
explicaciones, ya que se centran solamente en la descripción del procedimiento que fue
usado.
Problemas de pretensión media
Tratan sobre el comportamiento de una sola variable bioestadística (monotemáticos), la
interrogante a responder está bien definida y usan datos dados en amplios listados o tablas
que se plantean al final del tema, su solución es formal, aunque debe tener tienen corte real.
Su proceso de solución comienza con la elaboración de los recursos para la localización de
las informaciones y finaliza con la emisión de conclusiones mediante un texto escrito, por lo
que su sentido para la asignatura es aplicar conceptos y asimilar procesos, para la aplicación
de la teoría, la adquisición de procedimientos y el aprendizaje de recursos heurísticos, de
modo que fomenten actitudes positivas para abordaje intuitivo de problemas cotidianos.
Etapas del proceso de formación de los contenidos de Bioestadística
La ampliación del período de sistematización a otras asignaturas cuyos contenidos se basen
en el uso de datos estadísticos como parte de la lógica del proceso de enseñanza-
aprendizaje de los contenidos bioestadísticos
La esencia de esta idea radica en es que para que los nuevos conocimientos, pasen a formar
parte del sistema de viejas conexiones y formen una continuidad lógica con ellos, es
necesario establecer un orden sucesivo en el proceso de asimilación que determine en qué
dirección se establecen las conexiones y su amplitud.
Contextos integradores
Esta idea consiste en la instrumentación de un todo que garantice el carácter problémico-
integrador con base en la actividad exploratoria del proceso de enseñanza-aprendizaje de los
contenidos estadísticos en el grado.
Este método debe garantizar la relación integración-exploración-problematización.
Esta relación se da mediante la adecuación del método de proyectos a las condiciones de la
Universidad, pues como ya se había señalado anteriormente, este es un método propio de
los enfoques transversales y consecuentemente, del Análisis Exploratorio de Datos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 10 -
Sistema regulatorio de la concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de
los contenidos de Bioestadística en la carrera Licenciatura en Educación Biología. El sistema
regulatorio es el que permite concretar las ideas desarrolladas en el epígrafe anterior; este
está integrado por las regularidades del proceso, las relaciones más importantes entre los
componentes y las exigencias didácticas más generales.
Regularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos bioestadísticos para
garantizar el carácter intencional, formativo, planificado, multifactorial y contextualizado del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Relaciones entre componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos
bioestadísticos en la carrera Licenciatura en Educación Biología: estas relaciones
representan la concreción, en las condiciones específicas del proceso de enseñanza-
aprendizaje de los contenidos bioestadísticos de las leyes de la Didáctica, analizadas, como
es el caso de la relación problema-objetivo-proceso en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los contenidos estadísticos en octavo grado.
Conclusiones
Este estudio partió del diagnóstico a la formación en Bioestadística, de los estudiantes de la
carrera Biológica, el cual evidenció insuficiencias en la apropiación del contenido de la
asignatura Bioestadística y su interrelación con las demás asignaturas del currículo base. La
importancia de esta asignatura se centra justamente en que ella transversaliza toda su
formación, con su aplicación en las funciones de la profesión.
Así mismo, se demostró mo la relación del medio ambiente en la formación profesional,
asume la misión de la dirección científica de la formación inicial y la superación continua
integral de las actuales y nuevas generaciones de profesionales, en el tratamiento a la
gestión y la educación ambiental, de conjunto con los organismos, organizaciones e
instituciones de la sociedad guantanamera.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 11 -
Bibliografía
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (1992) Resolución 47/196,
con el objeto de crear conciencia en la importancia de erradicar la pobreza y la
indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo.
Alarcón, R. (2013). La Calidad de la Educación Superior Cubana. Retos contemporáneos.
Congreso Pedagogía, Encuentro por la unidad de los educadores. Ciudad de La
Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
Addine. (15 de abril de 2012). El proceso de enseñanza aprendizaje: un reto para el cambio
Acosta, J. A. & Mejía, D. E. (2017). Actitudes hacia la estadística de los estudiantes de
educativo. Enseñanza Aprendizaje. La Habana, pregrado de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo. Revista Científica Institucional Tzhoeco en, 9(3).
https://doi.org/10.26495/rtzh179.323428
Blanco, A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística
en la Universidad: Una revisión documental. Revista de Docencia Universitaria, 16(1),
251-267. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9372
Díaz, R. (2018). Importancia De La Bioestadística para Investigación en Salud. Revista
Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 34(3), 811.
Díaz Reissener, C. V., & Rivas Martínez, G. I. (2015). Fundamentos para la aplicación de
Bioestadística en Odontología Fundamentals for the application of Biostatistics in
Dentistry (Part 5(2), 5661.
Díaz, C., & Quintana, M. (2018). Actitud hacia la Estadística en estudiantes de Odontología.
Odontología Sanmarquina, 21(3), 173179. https://doi.org/10.15381/ os.v21i3.15130
Flores, E., Miranda, M., & Villasís, M. (2017). The research protocol VI: How to choose the
appropriate statistical test. Inferential statistics. Revista Alergia México, 64(3), 364370.
https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304
Gonz, M. (2017). Bioestadística y vigilancia epidemiológica. Areandina
Enrique Hevia, F. M. (2016): Una concepción didáctica para el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Estadística en la formación inicial del profesor de Matemática (Tesis
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp.1-12, 2025
- 12 -
doctoral).Disponible en: https://www.eumed.net/2/libros/1710/index.html. Consultado en
22/02/2018 a 11:00.
Fernández Peña C L, (2022). Estrategia pedagógica para desarrollar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Estadística en la carrera Pedagogía-Psicología.
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, Cuba.
Fernández, C, L., y Reinoso, L. (2017). “El aprendizaje por proyectos en el tratamiento de la
estadística durante la formación pre graduada de Docentes de Matemática” p.6-20.
Recuperado de: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/942.
López, R. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las
investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2sup), 441-450.
Recuperado de: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES. Plan de
estudio para la carrera Licenciatura en Educación Biología. Habana, (2016)
Rivadeneira, J. L., Barrera, M. V. & De La Hoz Suárez, A. I. (2020). Análisis general del
SPSS y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 17-25.
Recuperado de: https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19.
Ramos Vargas L F, (2019). La educación estadística en el nivel universitario: retos y
oportunidades. Universidad Católica de Santa María, Arequipa Perú. Rev. Digit.
Invest. Docencia Univ. vol.13 no.2
Martínez-Castro, Cindy Alejandra, Zapata Cardona L, (2020) Desarrollando sentido de
agencia en la formación inicial de Docentes de Estadística.
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/20630.
Mc Pherson, (2003). Medio Ambiente Socio - histórico. Diversidad. Problemas locales,
regionales, nacionales y globales. Causas y Consecuencias. Modelo de desarrollo
Ortiz Aguilar, W. Ortega Chávez, W., Valencia Cruzaty, L. E. González Vásquez, Á. E.&
Gamarra Mendoza, S. (2021). La educación estadística del ingeniero: reto de la
educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 307-318.
Valledor, R.F. (2017). El estudio y la transposición de contenidos en la investigación
educacional. En A.C. Ramos. (Ed.). Memorias del Evento provincial del Congreso
Internacional de Universidad 2018. Las Tunas, Cuba.
Rojas Sandoval, (2023). La enseñanza de la estadística en la Educación Primaria en Cuba.
Antecedentes y actualidad (Ensayo).
Zapata Cardona (2023). Trayectoria de formación del profesor de estadística