Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.139-146, 2025
- 139 -
Plan de capacitación para fortalecer el Ordenamiento Territorial desde la Gestión
Ambiental en el Municipio San Antonio del Sur
Training plan to strengthen Territorial Planning from Environmental Management in the
Municipality of San Antonio del Sur
Autores:
Est. Yoander Matos - Betancourt
MSc Yohannis Frómeta - Fiffe, https://orcid.org/0000-0002-9114-5568
Dr. Evangelio Galano - Rodríguez, http://orcid.org/1000-0002-6563-435X
Filiación institucional: Centro Universitario Municipal San Antonio del Sur. Universidad de
Guantánamo, Cuba.
E-mail: yohannis@cug.co.cu
Fecha de recibido: 2 nov.2024
Fecha de aprobado: 23 dic. 2024
Resumen
La Estrategia Ambiental Nacional para el
período 2013-2015 define un grupo de
metas y acciones en relación con el
ordenamiento ambiental como instrumento
de la política y la gestión ambiental para
implementar las acciones necesarias
dirigidas a lograr la mayor efectividad de lo
establecido en la Ley del Medio Ambiente.
En esta dirección, la gestión ambiental y el
ordenamiento territorial guardan una
estrecha relación y un papel decisivo en el
desarrollo territorial, aspectos de primer
orden en la presente investigación,
orientada a contribuir en el fortalecimiento
del Ordenamiento Territorial desde la
gestión ambiental en cuadros y decisores
del Municipio San Antonio del Sur. El
estudio se realizó desde la observación
participante, la encuesta, entrevista, el
análisis de documentos, y las dinámicas
participativas como principales métodos.
Los resultados expuestos permiten la
contribución al ordenamiento territorial
desde la gestión ambiental.
Palabras clave: Gestión ambiental;
Ordenamiento territorial; Capacitación
Abstract
The National Environmental Strategy for
the period 2013-2015 defines a group of
goals and actions in relation to
environmental planning as an instrument of
environmental policy and management to
implement the necessary actions aimed at
achieving the greatest effectiveness of
what is established in the Environmental
Law. In this direction, environmental
management and territorial planning have a
close relationship and a decisive role in
territorial development, aspects of first
order in this research, aimed at contributing
to the strengthening of Territorial Planning
from environmental management in tables
and decision-makers of the San Antonio
del Sur Municipality. The study was carried
out through participant observation, survey,
interview, document analysis, and
participatory dynamics as the main
methods. The results presented allow the
contribution to territorial planning from
environmental management.
Keywords: Environmental management;
Territorial planning; Training
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.139-146, 2025
- 140 -
Introducción
La necesidad de desarrollar una cultura de gestión de riesgos de desastres y adaptación al
cambio y la variabilidad climática es cada vez más evidente a partir del reconocimiento del
incremento del impacto de los desastres en el mundo actual y el carácter social del riesgo de
desastres dada la participación del proceso de construcción social en la creación de
condiciones de vulnerabilidad. La política y la gestión ambiental cubana identifican al
ordenamiento territorial ambiental entre sus instrumentos, concebido como la proyección de
la política ambiental en un territorio dado, es significativo su aporte a la gestión del riesgo de
desastres y la adaptación al cambio climático.
Por ello el Ordenamiento Territorial y la Gestión Ambiental en Cuba deben concebirse como
una herramienta especializada para planificar el desarrollo, cuyo fundamento es el
ordenamiento ambiental y territorial, la reglamentación y control de la ocupación del suelo y
sus usos, la búsqueda de mejores condiciones de vida y la protección del medio ambiente.
Debemos verlas, además, como un factor de reordenamiento social y cultural, ya que
contribuyen a la educación de la sociedad en relación con el territorio.
El incremento de la degradación ambiental ha planteado la necesidad de desarrollar
propuestas teóricas y técnicas dirigidas a coadyuvar a la utilización racional de los recursos y
la protección del medio ambiente, como base del mantenimiento de la vida sobre el planeta.
Una de estas propuestas son los modelos de ordenamiento ambiental (MOA), que van
superando las limitaciones asociadas a enfoques no sostenibles del uso de los territorios y
plantean enfoques mejorados para la planificación integrada y el manejo sostenible de los
recursos de la tierra, entre ellos, la visión eco sistémica y el manejo integrado de los
recursos, la proyección de un desarrollo económico y social sustentable, la adaptación al
cambio y la variabilidad climática y la gestión para la reducción de desastres, la participación
y empoderamiento de la mujer en la gestión del desarrollo sostenible rural y la concertación,
la cooperación, la coordinación intersectorial y la auto transformación comunitaria.
El objetivo del ordenamiento ambiental es lograr la interrelación entre el ordenamiento
ambiental y el territorial a fin de que el planeamiento territorial del desarrollo socioeconómico
se combine con un planeamiento ambiental pertinente, de modo que posibilite la gestión
responsable de los recursos naturales, la protección y rehabilitación del medio ambiente,
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.139-146, 2025
- 141 -
mejorar el nivel y la calidad de vida de la población, para contribuir al desarrollo sostenible
del territorio. Incluye la propuesta de políticas, lineamientos y normas ambientales que
deberán ser consideradas en los planes de ordenamiento territorial.
La gestión ambiental se considera un proceso permanente y de aproximaciones sucesivas.
Requiere un tratamiento interdisciplinario y transectorial. Se realiza en los distintos ámbitos
territoriales, acorde con los temas ambientales de cada región. Busca asegurar y poner en
práctica una toma de decisiones sostenidas y ambientalmente adecuadas. Requiere actuar
como un sistema (reglas y principios). Es de carácter nacional que incorpora a todos los
actores y distintos niveles de organización territorial. Dentro de sus objetivos están:
Garantizar el proceso de coordinación intersectorial entre las entidades y
dependencias públicas que poseen competencias ambientales en los diferentes niveles de
Gobierno.
Armonizar sus políticas con la Política Ambiental Nacional y administrar conflictos,
superposiciones, vacíos de competencia.
Fortalecer la capacidad de gestión ambiental en el sector público y la concertación con
el sector privado y la sociedad civil.
El ordenamiento territorial tiene sus fundamentos en La Conferencia de Estocolmo (1972) Y
Vancouver (1976); La Agenda 21: Capítulo 10 Cumbre de la Tierra (1992)
En el país El Instituto Nacional Planificación y los Ministerios de Agricultura enfocan el marco
conceptual de sus sectores (1970- - 1979).
En la década 80, el ordenamiento territorial es desarrollado como: ocupación del territorio,
acondicionamiento territorial, enfoque integrado, ordenamiento ambiental (Código de Medio
Ambiente). Actualmente el ordenamiento territorial es de interés nacional y clave para el
desarrollo del país.
El municipio San Antonio del Sur, no escapa a esta realidad, por lo que el ordenamiento
territorial y la gestión ambiental son pilares indispensables en el adecuado uso de los
recursos naturales disponibles, así como en la prevención de riesgos, ejemplo claro de ello el
reciente impacto del fenómeno meteorológico Oscar.
Resultan variadas las investigaciones que en esta dirección se han materializado a diversas
escalas, siempre destacando el valor de la gestión ambiental en el ordenamiento territorial,
así como su impacto en el desarrollo local, realizando apuntes muy significativos dentro de
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.139-146, 2025
- 142 -
los que se destacan: . Eduardo O. Planos Gutiérrez, Rivero Vega, Roger; Guevara Velazco
Vladimir, (2012); Vega Araya, (2004, p. 2); mez Orea, (2003); Portela Peñalver, (2020);
Cabrera Álvarez, (2017); Toledo Diez, (2018); entre otros. Por tanto, orientar y organizar el
trabajo hacia este fin demanda de un estudio que oriente la gestión ambiental para un
efectivo ordenamiento territorial. En tal sentido se pudo determinar cómo problema de
investigación: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento del Ordenamiento Territorial desde la
Gestión Ambiental en el Municipio San Antonio del Sur?
Concibiéndose como objetivo de la investigación, la propuesta de un plan de capacitación
para contribuir al fortalecimiento del Ordenamiento Territorial desde la gestión ambiental en
el Municipio San Antonio del Sur.
Materiales y métodos
La necesidad de desarrollar una cultura de gestión de riesgos de desastres y adaptación al
cambio y la variabilidad climática es cada vez más evidente a partir del reconocimiento del
incremento del impacto de los desastres en el mundo actual y el carácter social del riesgo de
desastres dada la participación del proceso de construcción social en la creación de
condiciones de vulnerabilidad. La política y la gestión ambiental cubana identifican al
ordenamiento territorial ambiental entre sus instrumentos, concebido como la proyección de
la política ambiental en un territorio dado, es significativo su aporte a la gestión del riesgo de
desastres y la adaptación al cambio climático.
El ordenamiento territorial tiene sus fundamentos en La Conferencia de Estocolmo (1972) Y
Vancouver (1976); La Agenda 21: Capítulo 10 Cumbre de la Tierra (1992)
En el país El Instituto Nacional Planificación y los Ministerios de Agricultura enfocan el marco
conceptual de sus sectores (1970- - 1979).
En la década del 80, el ordenamiento territorial es desarrollado como: ocupación del territorio,
acondicionamiento territorial, enfoque integrado, ordenamiento ambiental (Código de Medio
Ambiente). Actualmente el ordenamiento territorial es de interés nacional y clave para el
desarrollo del país.
A criterio del autor se asumen como conceptos básicos en la investigación:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.139-146, 2025
- 143 -
Gestión ambiental: reconoce las dinámicas de organización de los territorios, su
historia, sus actores, sus identidades sociales, culturales y políticas.
Ordenamiento Territorial: base fundamental para el desarrollo sostenible. Permite una
gestión adecuada del territorio que favorece el desarrollo económico, social y natural.
Capacitación: consiste en una serie de actividades planeadas y basadas en las
necesidades, que se orienta hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y
aptitudes de los empleados que les permitan desarrollar sus actividades de manera
eficiente.
Resultados y discusión
La investigación hace aportes metodológicos y prácticos al estudio del ordenamiento
territorial desde la gestión ambiental desde un enfoque dialéctico-materialista de la
interrelación ambiente-sociedad desarrollo.
En esta dirección el autor considera que la misma es vista desde dos perspectivas, una
orientada a las implicaciones de la ciencia y la tecnología sobre la sociedad y la otra, a cómo
la sociedad y sus problemas pueden influenciar la construcción del conocimiento científico y
tecnológico.
En este trabajo se trata de abordar el tema desde la primera perspectiva, es decir a la
búsqueda, desde los procesos sociales, lograr el desarrollo de una consciencia ciudadana
con respecto a la toma de decisiones para el adecuado ordenamiento territorial desde la
gestión ambiental y los efectos que puedan causar al Medio Ambiente como consecuencia
de los ordenamientos inadecuados unido a los adelantos de la ciencia, la tecnología y la
propia sociedad, en su quehacer diario, no para la creación del conocimiento científico
tecnológico, sino para la creación del conocimiento que permita el desarrollo de prácticas
sociales sanas. Se busca, por tanto, convertir la preocupación por el cuidado del Medio
Ambiente en práctica de vida, mediante la preservación de lo que nos rodea y la squeda
de soluciones para recuperar el equilibrio de todos los elementos de la naturaleza, como
deber de todo ciudadano desde y más allá de su profesión.
Como propuesta de solución al problema científico se propone un plan de acciones
La misma partió de un estudio diagnóstico que arrojó los siguientes resultados:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.139-146, 2025
- 144 -
Fue aplicado a cuadros y decisores del grupo de compatibilización del municipio, con el
objetivo de obtener información sobre las acciones relacionadas con el ordenamiento
territorial y la gestión ambiental como una de sus principales herramientas, además de otros
aspectos socioculturales que se consideran de interés a los efectos del presente estudio.
Como complemento, se consultaron documentos e informaciones referentes al tema objeto
de estudio (Plan de Ordenamiento Urbano SAS, 2023; Estrategia de Desarrollo Territorial
2024; Decreto Ley No 2, Reglamento sobre Planificación Física, Acuerdos 3808 y 3435 del
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros; Lineamiento 91 de la Política económica y social
del Partido y la Revolución; Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos 2024, Plan de
Acciones para el cumplimiento del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio
Climático: Tarea Vida). Los resultados e informaciones obtenidos sirvieron de base para la
elaboración de un plan de acciones propuestas a desarrollar en el plano municipal.
El objetivo general del plan de acciones es: contribuir al fortalecimiento del Ordenamiento
Territorial desde la gestión ambiental en cuadros y decisores del Municipio San Antonio del
Sur.
Los objetivos específicos son:
Elevar el conocimiento de los cuadros y decisores sobre el ordenamiento territorial desde la
gestión ambiental para la adecuada toma de decisiones.
Fomentar en las diferentes actividades el vínculo entre el ordenamiento territorial y la gestión
ambiental.
Crear nuevos espacios que permitan la gestión del conocimiento en esta dirección con el
objetivo de promover decisiones acertadas en el proceso de ordenamiento.
Lograr la coparticipación de otros pobladores y de autoridades locales.
Propuesta del Plan de Acciones
No
Acciones
Objetivos
Responsables
Participantes
1
Reunión para la socialización
con decisores y cuadros acerca
de la propuesta.
Lograr un
conocimiento sobre
las acciones que se
van a desarrollar
Autor de la
investigación,
miembro del grupo
de compatibilización.
Cuadros y
decisores
2
Taller: Ley 27795, Ley de
Demarcación y Organización
Potenciar el
conocimiento en
Autor de la
investigación,
Cuadros y
decisores
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.139-146, 2025
- 145 -
Territorial ”
cuadros y decisores
respecto a las leyes
que amparan la
organización
territorial.
miembro del grupo
de compatibilización.
3
Conferencia: Política de
Estado, Instrumento de
Planificación, proceso.
Potenciar el
conocimiento en
cuadros y decisores
respecto a las leyes
que amparan la
organización
territorial.
Autor de la
investigación,
miembro del grupo
de compatibilización
Cuadros y
decisores
4
Crear un banco de bibliografía
especializada sobre el tema
para potenciar la búsqueda del
conocimiento de los usuarios
en relación con el tema
investigado al alcance de los
comunitarios.
Potenciar el
conocimiento en
cuadros y decisores
respecto a las leyes
que amparan la
organización
territorial.
Autor de la
investigación,
miembro del grupo
de compatibilización
Cuadros y
decisores
Conclusiones
Los fundamentos teóricos - metodológicos corroboraron la existencia de una estrecha
interrelación ordenamiento territorial - gestión ambiental, por lo que las acciones diseñadas
favorecen el desarrollo territorial.
El diagnóstico realizado aportó elementos para la elaboración de un plan de acciones que
favorecen el adecuado ordenamiento territorial desde la gestión ambiental como principal
herramienta de trabajo, teniendo en cuenta las características físicas - geográficas y los
resultados de los estudios de PVR del municipio.
Bibliografía
Asamblea Nacional Del Poder Popular (1997): Ley Nº 81 del Medio Ambiente.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria. La Habana, pp. 47-68.
CITMA (2010): Proyecto Estrategia Ambiental Nacional 2011 / 2015:“Prevención y solución
sistemática de los principales problemas ambientales del país, asegurando el
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.139-146, 2025
- 146 -
enfrentamiento y la temprana adaptación a los impactos del cambio climático.” Versión
1.1. La Habana, pp. 48
Conferencia de Estocolmo (1972) Y Vancouver (1976)
---------- (2012): Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. Editores
científicos Dr. Eduardo O. Planos Gutiérrez, Lic. Roger Rivero Vega y MSc. Vladimir
Guevara Velazco. Realizado en el marco de la Segunda Comunicación Nacional de
Cuba al Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Habana.
La Agenda 21: Capítulo 10 Cumbre de la Tierra (1992)
---------- (2014): Metodología para la elaboración de modelos de ordenamiento ambiental
(MOA). Agencia de Medio Ambiente e Instituto de geografía Tropical. La Habana.
---------- (2011): Estrategia ambiental municipio San Antonio del Sur.
---------- (2015) Estudio de PVR Municipio San Antonio del Sur.