Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.129-138, 2025
- 129 -
Fuentes renovables de energía en comunidades rurales, municipio San Antonio del
Sur. Límites y oportunidades
Renewable energy sources in rural communities of San Antonio del Sur. Limits and
opportunities
Autores:
Est. Dayana Columbié - Calderín
MSc Marisely Martínez - Frómeta, https://orcid.org/0000-0001-6648-3971
Yohannis Frómeta - Fiffe, https://orcid.org/0000-0002-9114-5568
Filiación institucional: Centro Universitario Municipal San Antonio del Sur. Universidad de
Guantánamo, Cuba
E-mail: mariselymf@cug.co.cu, dcc01013082816@gmail.com, yohannis@cug.co.cu,
Fecha de recibido: 15 oct. 2024
Fecha de aprobado: 12 dic. 2024
Resumen
El uso adecuado y efectivo de energías
renovables en Cuba, constituye hoy día
una de las principales prioridades del
Gobierno y Estado en aras de lograr una
gestión sostenible de las fuentes
renovables de energía (FRE).En esta
dirección las comunidades rurales, juegan
un papel prioritario y su éxito depende en
gran medida del proceso de toma de
decisiones, así como la gestión local y el
inadecuado uso de estas fuentes, aspectos
de primer orden en la presente
investigación, orientada a identificar límites
y oportunidades para el empleo de fuentes
renovables de energías en la comunidad
rural Viento Frío, del sureño municipio San
Antonio del Sur. El estudio se realizó
desde la observación participante, la
encuesta, entrevista, el análisis de
documentos, y las dinámicas participativas
como principales métodos. Se identificaron
aciertos y obstáculos, así como
oportunidades que permiten la posible
modificación de la matriz energética bajo
un orden social inclusivo.
Palabras clave: Fuentes renovables de
energía; Comunidades rurales; Límites;
Oportunidades; Desarrollo participativo.
Abstract
The adequate and effective use of
renewable energy in Cuba, constitutes
today one of the main priorities of the
Government and State in order to achieve
sustainable management of renewable
energy sources (RES). In this direction,
rural communities play a priority role and
their success depends largely on the
decision-making process, as well as local
management and the inadequate use of
these sources, aspects of first order in the
present research, aimed at identifying limits
and opportunities for the use of renewable
energy sources in the Viento Frío rural
community. from the southern municipality
of San Antonio del Sur. The study was
carried out through participant observation,
survey, interview, document analysis, and
participatory dynamics as the main
methods. Successes and obstacles were
identified, as well as opportunities that
allow the possible modification of the
energy matrix under an inclusive social
order.
Keywords: Renewable energy sources;
Rural communities; Boundaries;
Opportunities; Participatory development.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.129-138, 2025
- 130 -
Introducción
Garantizar el acceso pleno a la energía, reducir la alta dependencia de los combustibles
fósiles y mitigar los efectos del cambio climático, encuentran en las fuentes renovables de
energía una opción de futuro más acorde con el medioambiente. En paralelo, formar
capacidades para su mantenimiento y sostenibilidad de los recursos tecnológicos, se erigen
hoy como prioridades desde la agenda política nacional, con implicaciones claras en la
Agenda 2030.
Para Cuba, el actual contexto político ofrece nuevas concepciones y oportunidades a los
procesos de descentralización y autonomía municipal definidos desde los documentos
rectores de la política nacional. De manera que, la Constitución de la República de Cuba
refrendada en el 2019 y la “Política para impulsar el desarrollo territorial” abren las puertas a
procesos más democráticos, autónomos y participativos a partir de la implementación de la
Estrategia de Desarrollo Municipal.
De manera especial, el sector electroenergético se posiciona como tema de interés en las
Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (PNDES): Visión de
la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos con especial énfasis en el desarrollo de las FRE para
la transformación productiva local.
La energía y su relación con el entorno resulta un tema complejo y desafiante para el caso
concreto de Cuba, mucho más en el ámbito rural.
El municipio San Antonio del Sur, no escapa a esta realidad, por lo que el sector energético
también es priorizado dentro de la Estrategia de Desarrollo Territorial 2030 diseñada. Sin
embargo, a tenor de la actual situación que vive nuestro país, el tratamiento al uso de las
energías renovables en las diversas comunidades y en particular las rurales.
Disímiles autores han ilustrado el tema del uso de las fuentes renovables de energías, con
énfasis en comunidades rurales y han realizado apuntes muy significativos dentro de los que
se destacan: Carrapizo, V., Escolá, F., Giordano, G.,Sánchez, G.(2018) Echevarría,
M.,Pérez, R,.,Martínez, Y. (2020); Garrido, S., Lalouft, A., Moreira, J., (2020); Díaz-Canel
Bermúdez, M., Núñez Jover, J.,(2020) ,entre otros. Por tanto, orientar y organizar el trabajo
hacia este fin demanda de un estudio que oriente la identificación de límites y oportunidades
para el empleo efectivo de fuentes renovables de energía, y en particular en comunidades
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.129-138, 2025
- 131 -
rurales de difícil acceso. En tal sentido se pudo determinar cómo problema de
investigación: ¿Cómo contribuir al uso efectivo de las energías renovables en comunidades
rurales del municipio San Antonio del Sur?
Proponiéndose como objetivo la realización de un estudio del uso de energías renovables
en la comunidad rural Viento Frío, municipio San Antonio del Sur, atendiendo a límites y
oportunidades.
Materiales y métodos
La población total del municipio según el último censo de población y vivienda es de 25.752
hab, de ellos 21.071 pertenece a la zona rural del municipio, 11.005 del sexo masculino y 10.
066 al sexo femenino.
Para llevar a cabo el estudio se escogió la comunidad de Viento Frío con 132 hab, como
población, zona de difícil acceso, considerada zona excluida, teniendo en cuenta su
ubicación geográfica, y se identificó el 100% de la población como muestra.
Como parte del estudio se realizó la revisión y análisis de documentos como tesis maestrías,
doctorales, artículos científicos y otros que permitieron el estudio desde la ciencia acerca del
empleo de FRE en zonas rurales, donde se precisan estudios ya aplicados en el contexto
territorial incluyendo zonas rurales en aras de lograr la electrificación, pero no definen el uso
de las fuentes de energías renovables como vía de solución para cambiar la matriz
energética del municipio y en particular, las comunidades rurales de difícil acceso; así como
la comparación de elementos constituyentes del problema.
Se aplicaron entrevistas y encuestas a miembros de la comunidad rural seleccionada con el
objetivo de conocer testimonios, vivencias, percepciones, conflictos y resistencias en relación
con el empleo de la tecnología que sostiene las Fuentes Renovables de Energía.
En el proceso indagatorio se asumió como punto de partida la recolección de datos empíricos
relacionados con las familias e individuos que habitan la comunidad y la confrontación de las
necesidades, problemas, demandas formuladas por ellos como elementos básicos en la
organización y planificación posterior de la implementación de las tecnologías Fuentes
Renovables de Energía.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.129-138, 2025
- 132 -
Se aplicó además una guía de evaluación participativa a la comunidad objeto de estudio,
desde lo social, económico, técnico y ambiental, que ofreció un estudio integral como
resultado.
A partir de los datos obtenidos en los instrumentos aplicados durante la investigación, se
procedió a la elaboración del estudio para el empleo de las Fuentes renovables de Energía
en la comunidad Viento Frío, basada en límites y oportunidades.
Resultados y discusión
El acceso a servicios energéticos adecuados, asequibles, y sostenibles resulta
imprescindible para alcanzar la mayoría de los estándares adecuados de desarrollo (Garrido,
et al, 2020), tesis que pone sobre la mesa desafíos múltiples para países y regiones menos
favorecidas. En Cuba la modernización y homogenización de un modelo de desarrollo
neoliberal ha modificado y complejizado también las dinámicas en el entorno rural, “en buena
medida debido a la multifuncionalidad y pluriactividad de las actividades que se
desempeñan”. (Hidalgo & León, 2020, p. 4).
La cosmovisión rural valora la electricidad por sus efectos positivos en la salud, la educación
y la seguridad de las personas, así como en la mayor participación de la mujer en el mercado
de trabajo y la reducción de su exclusión social. Todos estos servicios revisten primordial
importancia y tienen impactos inconmensurables en las zonas rurales, si consideramos que
en este entorno residen “los 800 millones de personas más pobres del planeta”. Martínez &
Ruíz, 2018, p 78)
A pesar de todos los retos que enfrentan estas comunidades rurales, hay que destacar que la
época histórica actual es más compleja en manifestaciones de dinamismo social que se
levanta como respuesta a la situación global. Nuevas visiones y apuestas del desarrollo
imponen también horizontes múltiples, campos de lucha que requieren una reflexión más
crítica y profunda. “Es una aspiración de futuro, se va construyendo de a poco, con la de
decisiva participación de los actores locales.” (Stewart, et al., 2020,p. 2).
Debemos remarcar que el desarrollo energético y tecnológico de las comunidades no es
asunto que compete solo a ingenieros y economistas, quienes dan fe de sus “beneficios
incuestionables”; el asunto es mucho más plural y multifactorial: debe integrar visiones,
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.129-138, 2025
- 133 -
contrastar criterios, generar compromisos desde, con y para el beneficio del medio ambiente
y de la gente que en él habita.
En virtud de lo planteado, (López & López 2020), insisten en la necesidad de crear
“normativas socio ambientales donde se señale, en la medida de lo posible, la dimensión
global de los impactos a mediano y largo plazo, y al mismo tiempo incluir a las comunidades
locales en la toma de decisiones”. (p. 127). Los resultados evidencian que aún existen
desigualdades que requieren de una transformación, donde los proyectos relacionados con el
proceso de electrificación puedan estimular el protagonismo de los sujetos sociales. Por lo
que, al decir de (santos 2020), una apuesta por políticas energéticas descentralizadas,
asociadas a dinámicas económicas locales, podrían ser formas de caminar hacia procesos
de autodeterminación, sin imponer modelos de desarrollo que obedezcan a la agenda
capitalista, catalizadora de necesidades siempre crecientes”. (p. 9).
El cambio a las energías renovables no exenta de limitaciones y desafíos, ha mostrado
problemas de diversa índole; políticos, fiscales y de regulación, los que han devenido en
conflictos sociales y territoriales, asociados a la disparidad de privilegios entre el sistema
empresarial y las comunidades históricamente presentes en sus territorios. Pueblos y
comunidades encuentran en los modelos extractivistas, de diversa índole, una amenaza a la
preservación de su patrimonio natural y a la defensa de su autonomía local, lo cual puede
derivar en escenarios de conflictividad socio-ambiental.
La electrificación rural debe superar las visiones globales que muchas veces acompañan
este tipo de experiencia, particularizando en cada una de las realidades como principio para
el fortalecimiento de sistemas innovativos, prácticas dialógicas, oportunidades de crecimiento
y autogestión, fundamentadas en los principios de sostenibilidad y enfoque de género. Un
importante foco de atención sobre las cuestiones energéticas ha estado asociado al estudio
de grandes infraestructuras y sistemas socio-técnicos y su relación con distintos colectivos y
procesos sociales. A ellos se suma el modo en que algunas empresas, agencias,
organizaciones y proyectos emplazan la tecnología desconociendo dinámicas sociales,
características del paisaje, prácticas socio-económicas que definen el territorio.
La ciencia y la tecnología protagonizan un cambio de paradigma que requiere no solo
atender las complejidades del ordenamiento político y económico local, sino potenciar de
manera inclusiva su carácter humanista y sentido ético. Con aciertos y deudas, la experiencia
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.129-138, 2025
- 134 -
de trabajo acumulada demuestra la necesidad de consolidar las buenas prácticas y los
mejores valores de nuestra sociedad en la implementación de la política científica en función
de dar solución a los problemas que enfrenta la sociedad”. (Díaz-Canel & Núñez J. 2020, p.9)
Acortar distancias y desdibujar fronteras disciplinares constituyen una necesidad
históricamente heredada, y para el presente estudio es un imperativo de primer orden. Desde
esta visión participativa e inclusiva, se precisa un posicionamiento ético, político y humanista
que se oriente a superar los enfoques verticalistas, tecnicistas, sectorializados y
unidisciplinarios que han distinguido la gestión tecnológica con expresión particular en el
ámbito de la energía.
Políticas, programas y proyectos, experiencias casuísticas, actores y artefactos, decisores y
residentes de comunidades aisladas hacen parte de los múltiples factores implicados en el
proceso socio-técnico. Una renovada política orientada al desarrollo local en Cuba pone al
relieve la necesidad de estimular procesos participativos, que aseguren más allá de la
tecnología el empoderamiento de los sujetos en la toma decisiones.
En ese sentido, habrá que repensar en un diseño económico a partir de una perspectiva
local, a fin de construir modelos institucionales que nazcan desde abajo, rompiendo con la
lógica mercantilista y utilitarista que hoy prevalece. En el campo de la energía esto abriría a
una larga y fructífera cooperación entre el sector académico en los procesos de tecnología
adaptada a las realidades locales.
Más allá del evidente contraste geográfico y paisajístico de la comunidad objeto de estudio,
resulta de particular importancia enfatizar en demografía y condiciones socio-productivas, de
ahí que pudiera aseverarse, que este asentamiento es portador, en buena medida, de las
características y rasgos que tipifican las comunidades rurales aisladas de nuestro país.
Problematizar en torno a los desafíos y complejidades que distinguen a estas comunidades,
con miras a lograr mayor inclusión social, en el empoderamiento comunitario y la
participación social en los procesos de transformación energética local, pasa por atender las
necesidades y demandas de grupos en condición de vulnerabilidad. Al respecto, Yaikel
Méndez Orellana (comunicación personal, 27 de enero de 2021), considera fundamental
atender dinámica poblacional de estas comunidades: “Hay una cuestión importante que tiene
que ver con la dinámica poblacional de estas comunidades. No basta con diseñar soluciones
que resuelvan la demanda energética de “hoy”, la cuestión sería diseñar soluciones que
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.129-138, 2025
- 135 -
tengan en cuenta crecimiento perspectivo de la población, como han reflejado en los diversos
instrumentos.
El estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la comunidad Viento Frío, desde sus
diferentes dimensiones, para identificar el posible empleo de fuentes renovables de energía,
como vía para elevar la calidad de vida de la población. Se consideraron tres principios
fundamentales:
La importancia de los conocimientos de la población rural.
La participación de la población que se considera imprescindible para poder desarrollar una
tecnología realmente apropiada a sus necesidades.
La sostenibilidad medioambiental, es la otra condición a la que se debe también prestar
atención en el diseño de las tecnologías apropiadas, para lo cual estas deben reducir los
residuos, incrementar la eficiencia en el uso de los recursos, y sustituir los productos y
procesos dañinos para el medio.
Como resultados hasta la fecha del estudio realizado se identificaron como oportunidades:
El trabajo desde las dimensiones de Desarrollo Sostenible:
Dimensión Social
- Genera un gran cambio en el estilo de vida de las familias garantizando comodidades
en el hogar de alumbrado y actividades hogareñas representadas fundamentalmente por las
mujeres como la cocción y refrigeración de alimentos, lavado, planchado, entre otros.
- Contribuye a disminuir los flujos migratorios hacia otras comunidades o ciudades, lo
cual es clave para disminuir la tensión energética en zonas urbanas.
- La iluminación de las vías públicas aumenta la seguridad de los ciudadanos y refuerza
la convivencia social.
- Mayores conocimientos sobre el acontecer regional, nacional e internacional gracias a
la información disponible en la televisión y la radio.
- Permite el bombeo del agua mediante arietes hidráulicos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.129-138, 2025
- 136 -
- Proporciona mejor calidad en las actividades festivas para todas las edades en las
comunidades.
- Genera oportunidades de empleo en la comunidad y posibilidades de prestación de
nuevos servicios rurales, también fortalece los ya existentes.
En la salud resaltan entre los más importantes:
- Mejoras de los servicios en las instalaciones sanitarias (consultorios médicos,
familiares, policlínicos).
- Mejora en la salud de los hogares debido a la mayor limpieza del aire derivada del
cese en el uso de combustibles contaminante, y, por ende, la disminución de las
enfermedades pulmonares y las alérgicas, que son las más frecuentes debido a la inhalación
de anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2).
- Mejoras en la nutrición y empleo de medicina tradicional derivadas del mayor
conocimiento.
La educación percibe un alto impacto en la enseñanza:
- Mejora de la calidad de las instalaciones escolares mediante el uso de equipos
electrónicos e informáticos que funcionan con alimentación eléctrica.
- Aumento del tiempo para el estudio en los hogares.
Dimensión económica
- Supone un ahorro en los costes familiares, ya que la energía eléctrica resulta mucho
más factible que otros tipos de energía como la utilización de keroseno para la iluminación y
cocción de los alimentos.
- Fomento de las actividades económicas propias de las comunidades (ganadería,
agricultura, entre otras) mediante medios más efectivos que requieran de energía.
- Se favorecen los trabajos por cuenta propia mediante el uso de maquinarias o
equipamientos.
- Aumenta considerablemente las horas de trabajo y, por tanto, la productividad.
- Generan e incrementan ingresos para los pobladores y hacia la propia comunidad.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.129-138, 2025
- 137 -
Dimensión medioambiental
- Sostenibilidad ambiental; las FRE son respetuosas con el medio ambiente, pueden
garantizar el uso de energías primarias autóctonas reduciendo la emisión de CO2 al sustituir
el keroseno y otros generadores productores de energía que emplean Diesel.
Conclusiones
Los fundamentos teóricos y metodológicos corroboraron la existencia de una estrecha
interrelación desarrollo local y uso de energías renovables para el desarrollo sostenible.
El diagnóstico que se realizó puso de manifiesto que se carece de un estudio minucioso
basado en límites y oportunidades para el empleo de energías renovables en la comunidad
rural Viento Frío.
Bibliografía
Ariztía, T., Boso, À., & Tironi, M. (2017). Sociologías de la Energía. Hacia una agenda de
investigación. Revista Internacional de Sociología RIS, 75(4).
Carrapizo, V., Escolá, F., Giordano, G., Sánchez, G., Paredes, M. A., Bodrero, M., & Juárez,
P. (2018). Tecnología y Sociedad. Análisis de procesos de innovación y cambio
tecnológico en diversos territorios rurales de Argentina. Ediciones INTA.
Díaz-Canel Bermúdez, M., & Núñez Jover, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia
cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales De La Academia De Ciencias de
Cuba, 10(2).
Echevarría, M., Pérez, R., Martínez, Y., Medina, A., & Barrera, E. (2020). Fuentes renovables
de energía en comunidades rurales aisladas: una metodología de intervención social.
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(1).
Garrido, S., Lalouft, A., & Moreira, J. (2013). Implementación de energías renovables como
estrategia para modificar la matriz energética en Argentina. De las políticas puntuales a
las soluciones sistémicas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 17, 35-
41.
Garrido, S., Lalouft, A., & Moreira, J. (2020). Energías renovables y procesos de desarrollo
inclusivo y sustentable. De las políticas públicas puntuales a los abordajes sistémicos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene-mar, pp.129-138, 2025
- 138 -
En, G. Santos, et al., Tecnologías públicas: estrategias políticas para el desarrollo
inclusivo sustentable. Universidad Nacional de Quilmes.
Garrido, S., & Juárez, P (2015). Políticas de Energías Renovables y Dinámicas de Desarrollo
Inclusivo. En, H. Thomas, B. Albornoz, y F. Picabea, Políticas Tecnológicas y
Tecnologías Políticas. Editorial FLACSO Ecuador y Bernal.
Hidalgo López-Chávez, V., & León Hidalgo, R. (2020). Familia, trabajo y ruralidad en el
contexto cubano: Configuraciones y realidades. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 9(1), 197-215.
López, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje
significativo en la educación básica. Rehuso, 4(1), 76-86.
López, R. A., & López, O. F. (2020). Ciencia, tecnología y energías renovables: una
aproximación a sus concepciones y contradicciones. Revista CTS, 15 (45), 83-105.
Martínez, J., & Ruiz-Rivas, U. (2018). Federalismos y anarquismo. Libre Pensamiento, 94.
Santos, G (2020). Para millones o para uno”: producción pública de medicamentos e
inclusión social en la Argentina. En, G. Santos, et al., Tecnologías públicas: estrategias
políticas para el desarrollo inclusivo sustentable. Universidad Nacional de Quilmes.
Stewart-Santos, E. M., González-Ortiz, M., Soulary-Carracedo, V. S., & Morales-Pérez, M.
(2020). Medición del nivel de Desarrollo Local Sostenible en la provincia de Santiago de
Cuba. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 4, 79-90.
Valencia-Perafán, M., Le Coq, J., Favareto, A., Samper, M., Sáenz-Segura, F., & Sabourin,
E. (2020). Políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina:
balance y perspectivas. E utopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, (17).
Vancea, M., Becker, S., & Kunze, C. (2017). El arraigo local en proyectos energéticos
comunitarios. Una perspectiva de emprendimiento social. Revista Internacional de
Sociología, 75(4).