Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 60-69, 2025
- 60 -
Propuesta de actividades para la comunicación ambiental en una comunidad rural de
Guantánamo
Proposal of activities for environmental communication in a rural community of
Guantánamo
Autores:
Dainelis Veranes - Cardoza, https://orcid.org/0009-0008-5842-7070
Mireidy Ramirez -Trimiño, https://orcid.org/0000-0003-3349-7407
Miriam Crump - Parris, https://orcid.org/0000-0002-7232-2178
Filiación Institucional: Centro Universitario Municipal El Salvador, Guantánamo, Cuba,
Centro de Desarrollo de la Montaña. El Salvador, Guantánamo, Cuba
Email: yusedai@gmail.com, mireidybrugal@gmail.com, miriam@gmail.com
Fecha de recibido: 6 oct. 2024
Fecha de aprobado: 13 jul. 2024
Resumen
La investigación refiere la propuesta de
actividades para la comunicación ambiental
que asumen actores sociales de la
comunidad de Sempré, en el municipio de
El Salvador, provincia Guantánamo - Cuba.
Se empleó la Investigación-Acción-
Participación articulándose con técnicas de
educación popular ambiental para la
transformación de la comunidad. Se realizó
un plan de actividades a corto, mediano y
largo plazo con la integración de la
población, que incluye el seguimiento y
evaluación de su implementación, la cual se
actualizará anualmente. El estudio aporta
una propuesta de actividades sobre
comunicación ambiental desde la
participación colectiva de los actores
sociales con una conciencia de la población
sobre los problemas ambientales y cómo
solucionarlos, tomando como base la
prevención amparada por la comunicación
a escala local. Las actividades propuestas
permiten visualizar conocimientos sobre
resultados con la población en particular y
contribuirá a mayor visibilización de la
comunidad en lo general.
Palabras clave: Actividades;
Comunicación ambiental; Participación
comunitaria
Abstract
The research refers to the proposal of
activities for environmental communication
undertaken by social actors from the
community of Sempré, in the municipality of
El Salvador, Guantánamo province. Cuba.
Research-Action-Participation was used,
articulating with environmental popular
education techniques for transformation in
the community. A short, medium and long-
term activity plan was made with the
integration of the population, which includes
monitoring and evaluation of its
implementation, which will be updated
annually. The study provides a proposal for
activities on environmental communication
from the collective participation of social
actors with the population's awareness of
environmental problems and how to solve
them, based on prevention supported by
communication at a local scale. The
proposed activities allow visualization of
knowledge about results with the population
in particular and will contribute to greater
visibility of the community in general.
Keywords: Activities; Environmental
communication; Community participation
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 60-69, 2025
- 61 -
Introducción
La comunidad desempeña un importante papel en los procesos de educación ambiental,
refiere (Velasco, 2025) que “es de suma importancia que realicemos acciones, intervenciones
reales y no solamente planteamientos teóricos, sobre todo en este cambio de conciencia”. Hay
que tomar como base la construcción participativa, en la que se tenga en cuenta la opinión
diversa de actores sociales de forma que permitan generar transformaciones con el
aprovechamiento de la comunicación.
(Machín et. Al, 2020) refiere que La comunicación ambiental ofrece amplias posibilidades,
junto con la educación, para contribuir a que las personas y la sociedad en general logren
entender la crisis ambiental que se vive, y actuar en consecuencia. Lograr un cambio en los
paradigmas de desarrollo y mejorar así la calidad de vida, es indispensable en momentos en
que la crisis ambiental ha alcanzado límites sin precedentes; para ello se debe partir de la
información, el conocimiento y el desarrollo de habilidades que potencien el cuidado del medio
ambiente en que vivimos” en este sentido la investigación coincide, porque la comunicación
ambiental promueve actividades que favorecen el cuidado del medio ambiente, dado que es
una herramienta que facilita la articulación, comportamientos, el diálogo y la participación en
consecuencia con los problemas ambientales, permite la colaboración activa de la sociedad y
la gestión del conocimiento, mediante procesos de socialización.
La Ley 81 de medio ambiente en Cuba, establece que la Educación Ambiental es un proceso
continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los
ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos,
habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones
entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar
la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
(Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1997)
Dentro de problemas ambientales se identifican como los principales, la generación y manejo
de residuos sólidos, la contaminación del río y la desforestación, los cuales se encuentran en
correspondencia con los que se identificaron a nivel de provincia y de país, unido todo ello a la
actitud desfavorable de actores sociales ante el medio ambiente.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 60-69, 2025
- 62 -
De ahí que cabe destacar que las actividades de comunicación pueden contribuir a fomentar
la educación ambiental participativa en los actores sociales de la comunidad de Sempré.
Refiere (Gumucio, 2021) que “Las premisas de la comunicación para el cambio social se
enfocan hacia el supuesto de que las comunidades deben generar sus propios cambios, por
ello se rescata el sentir comunitario, se promueve el diálogo al interior de las comunidades, se
fortalece la identidad cultural, se priorizan los contenidos locales, además de que las
comunidades se hacen cargo de sus propios procesos de comunicación, sus procesos de
diálogo y negociación y se promueve un proceso cíclico de interacciones desde el
conocimiento compartido por la comunidad y desde la acción colectiva” A partir de lo anterior
se propone como objetivo diseñar actividades de comunicación ambiental, mediante la
participación activa, consciente y comprometida de actores sociales a favor del medio
ambiente.
Materiales y métodos
Se basó el estudio en los principios de la Investigación-Acción-Participación. (Bustillo, 1999).
Desde el punto de vista metodológico, se muestra un resultado investigativo de carácter
exploratorio, descriptivo y no experimental; (Sampier, 2013). Se emplearon métodos de
investigación teóricos y empíricos como histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción
y la observación. Fueron consultados documentos oficiales, como la Estrategia Ambiental
Nacional (2021-2025), la Estrategia Territorial Ambiental de Guantánamo (2021-2025) y la
caracterización de la comunidad de Sempré.
Para desarrollar este trabajo se realizaron dos talleres y se articuló con técnicas participativas
de la metodología de la educación popular (Inerarity 2017) (Lezcano, 2018) para mayor
participación de los actores sociales.
Se desarrolló con la participación de mujeres y hombres, los que estaban representados en
los diferentes grupos de edades, sexo, etnia y extracción social.
El proceso para la obtención de la información sentó las bases en la familiarización con la
comunidad a través de la recopilación y análisis de información, fundamentando el trabajo en
práctica, teoría, práctica transformadora. Así como, obtención de estadísticas sobre las
características de la población para fortalecer la comunicación ambiental.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 60-69, 2025
- 63 -
La comunidad de Sempré se encuentra ubicada en el centro sur del municipio El Salvador a
unos 12 km² de la ciudad de Guantánamo, cuenta con una población de 3 201 habitantes y
una extensión territorial de 48.44 km². Está atravesada por lo ríos guantanameros Jaibo y
Bano.
Dentro de sus estructuras cuenta con Escuelas Primarias, Escuela Secundaria Básica, Sala
de Televisión, Consultorio Médico, Farmacia, Panadería, cooperativas agropecuarias, una
estación de ferrocarril y otras organizaciones e instituciones sociales. Se encuentra ubicado
en la carretera central que da paso a la cabecera provincial.
Las actividades se realizaron desde el 2024 y se actualizarán de forma anual por parte del
grupo ambiental comunitario creado al efecto de la investigación, lo forman 30 actores sociales
de los cuales, seis son masculinos.
Del análisis estadístico
Para la cuantificación y procesamiento de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico
SPSS en su versión 26.0 para almacenar, mostrar y analizar información
Resultados y discusión
La comunicación ambiental se realiza a partir de utilizar los recursos comunicativos,
mediáticos y no mediáticos, para intervenir en los hechos relacionados con el medio ambiente,
por lo que gestionar la comunicación es realizar un conjunto de actividades que se apoyen en
los recursos comunicativos que ayuden a las organizaciones en este proceso (Arias, 2020)
La educación ambiental comunitaria tiene su esencia en la formación de los actores sociales
a escala local, en función de orientarles hacia comportamientos armoniosos y respetables con
el medio ambiente, para lo cual se transforman hábitos, actitudes y valores.
La investigación sienta las bases actividades sobre la comunicación ambiental que pretende
generar cambios en la comunidad para perjudicar menos el medio ambiente. La comunicación
ambiental tiene como objetivo que las personas sean más participativas y que puedan
involucrarse en su entorno, facilitar la toma de decisiones y así pasar a las actividades prácticas
y a su vez, sensibilizar, concienciar y crear empatía hacia el medio ambiente.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 60-69, 2025
- 64 -
La comunidad cuenta con un grupo que trabaja la comunicación desde las vivencias, y las
prácticas comunitarias tradicionales. En reflexiones colectivas con actores sociales sobre
actividades comunicativas, se identificaron las fortalezas con las que se cuentan, donde se
destacaron además las tecnologías para el trabajo en las redes y el conocimiento de personas
sobre el uso de las mismas. En las sesiones de trabajo se levantaron tres vías fundamentales
al indagar sobre cómo se realizarían los vínculos para la comunicación ambiental, y se
alcanzaron los resultados que se muestran en el (gráfico 1) sobre el enlace con los actores
sociales en la comunidad.
Gráfico 1: Enlace de comunicación con los actores sociales.
Fuente: sesiones de trabajo
Las personas en estudio, expresaron que colocar propagandas gráficas en sitios y lugares
claves con recurrencia de actores sociales no es un medio confiable a pesar de poder utilizarse
para convocar a la población a diversas actividades, porque no todas las personas lo visitan,
además no siempre se cuenta con las condiciones para realizarlas.
Aseveran desde sus experiencias el 27 por ciento de las personas presentes que aporta
muchos beneficios como herramienta enérgica para influir en la comunicación y movilización,
a la vez fomenta articulación y cambios en la comunicación directa.
(Lara, 2021) refiere que “ayuda a comunicarse mejor con la audiencia y sobre todo en los
contextos actuales, donde la comunicación digital tiene un espacio amplio” y en esto las
investigadoras del estudio coinciden con el autor.
Los criterios sobre la responsabilidad del grupo ambiental como enlace directo a la población
con la participación activa de sus integrantes, constituye un aspecto fundamental, porque de
esta forma se tiene una participación activa, sentida y práctica para la comunicación ambiental
con integración comunitaria, la responsabilidad se aporta por el colectivo y de esta manera son
11%
62%
27%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Aviso mediante la coordinación del grupo
ambiental comunitario.
Responsabilidad del grupo ambiental como
enlace directo a la población con la…
Propaganda gráfica en sitios y lugares claves
con recurrencia de actores sociales
Enlace de comunicación ambiental con los actores sociales
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 60-69, 2025
- 65 -
mejores los resultados, por ello el 62 por ciento de la población considera esta vía como
esencial para convocar las actividades comunitarias.
(Rodríguez, 2024) define la comunicación como “Sistema de interacciones entre personas que
actúa como sistema abierto y móvil que garantiza la posibilidad de distribución y redistribución
de las funciones entre los participantes, el intercambio de roles durante la solución del
problema, la cooperación o contraposición mutua, la corrección, el control y la
compensación…y transcurre en dependencia de cómo se forman las relaciones entre sus
participantes” entonces la comunicación es la transferencia de información y el entendimiento
que se genera entre personas. Es una manera de establecer contacto con otros por medio de
ideas, hechos, pensamientos y valores e incluye a su vez un proceso de gestión con
integración.
Otras de las variables que se analizó como vía para la comunicación ambiental, tuvo su
enfoque sobre el aviso a la comunidad mediante la coordinación del grupo ambiental
comunitario. En este sentido el 11 por ciento coinciden que fuera una mínima parte del grupo,
dejando caer la responsabilidad sobre la coordinación.
(Trelles, 2022) plantea que la comunicación es un proceso que se debe ver desde el punto de
partida de la organización de un sistema donde se incluya: estudio, planificación, control y
evaluación” y ciertamente las personas que integran la coordinación cuentan con las
habilidades que menciona la autora, no obstante a pesar de esos criterios es muy práctico el
trabajo en equipo para que sea más sustentable y fluya mejor la comunicación ambiental.
De forma general, la investigación identificó personas comprometidas con la transformación
para una comunicación ambiental desde diversas vías. Considerando como eslabón
importante que con la información y la comunicación medioambiental se generan cambios
educativos que impactan al medio ambiente.
Por otra parte, la investigación considera, a partir de los aprendizajes que derivaron las
sesiones grupales, (Figura 1) que los procesos de gestión para las actividades de
comunicación ambiental deben contar con:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 60-69, 2025
- 66 -
Figura 1: Intercambio de trabajo con actores sociales
Fotografía de las autoras.
Participación comunitaria: personas comprometidas, con deseos de hacer y transformar
la realidad en función de la comunicación.
Socialización de aprendizajes: que sean claros y el mensaje tenga buenas prácticas
amigables con el entorno.
Gestión de la comunicación ambiental: visualizar resultados, actividades, identificación
de personas que trabajan la comunicación desde diferentes aristas.
Pasando a otro aspecto, nos referimos ahora, a las actividades que se proponen en la
investigación, las mismas serán responsabilidad del grupo ambiental de la comunidad de
Sempré, con una ejecución a corto, mediano y largo plazo y se trabajarán de forma articulada
a los factores y actores sociales de la comunidad.
Los intercambios colectivos aportaron, que se deben realizar las siguientes actividades para
lograr la comunicación ambiental con participación comunitaria:
Presentación de las actividades de comunicación ambiental a los actores sociales en la
comunidad.
Sistematizar las cadenas de comunicación para que sea de conocimiento de la
población.
Garantizar el rápido acceso a las fuentes de información para divulgar las actividades
que se realicen.
Socializar información en las redes sociales en el tiempo oportuno.
Garantizar la respuesta adecuada que satisfaga las preocupaciones de la población
para evitar dudas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 60-69, 2025
- 67 -
Establecer como estructura funcional (Nodo de comunicación) para la atención práctica.
Garantizar la capacitación sistemática de actores sociales en función de la
comunicación ambiental.
Sensibilizar a los actores sociales sobre la protección al medio ambiente por diversas
vías.
Aprovechamiento de las potencialidades locales y los saberes ancestrales en reciclaje
y educación ambiental.
Trabajo intergeneracional sobre comunicación ambiental.
Promoción de fechas significativas que se ajusten al trabajo ambiental.
Logro de una red de comunicación en la que se aprovechen al máximo los canales de
comunicación de los que se dispone en la comunidad.
Desarrollo de capacidades en temas de comunicación ambiental.
Actualización anual de las actividades de comunicación de acuerdo a los cambios del
entorno y a las necesidades expresadas por los actores sociales.
Es bueno, significar que estas actividades formaron parte de la construcción colectiva, por ello
la puesta en práctica será más viable en la comunidad. De cierta manera, se trata de un
trascurso de empoderamiento de la comunidad y el fomento de la autogestión comunicacional
para la protección del medio ambiente.
A su vez expresaron los actores sociales, que hasta el presente, no tenían un instrumento para
el desarrollo de prácticas hacia la protección del medio ambiente desde la comunicación.
La experiencia que pueden mostrar con sistematicidad, guarda relación con actividades que
se realizan desde los medios de comunicación en la Provincia, en los cuales los actores
sociales aportan información, (entiéndase la Emisora, el Telecentro Solvisión y otros sitios
digitales). A diferencia de esta propuesta en la que son ellos como población los protagonistas
de la comunicación ambiental.
Estas prácticas se orientan hacia la construcción de valores, y actitudes que favorecen la
protección del medio ambiente y proporcionan un cambio cultural en la población desde el
hacer ambiental.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 60-69, 2025
- 68 -
Conclusiones
La investigación aporta una propuesta de actividades sobre comunicación ambiental desde la
participación y la integración de los actores sociales en la comunidad de Sempré, con una
conciencia de la población sobre los problemas ambientales y cómo solucionarlos tomando
como base la prevención amparada por la comunicación a escala local.
Por otra parte, se identificó en la investigación que los procesos de comunicación ambiental
cuando son participativos, incrementan la disposición de las personas a activarse y organizarse
para el trabajo colectivo.
Bibliografía
Arias, M. (2020) Estrategia de Comunicación Ambiental para la prevención de la contaminación
del recurso aire en Mella. Revista electrónica para maestros y profesores. ISSN 1815-
4867, (Número Especial 1)
Bustillos, G. (1999) Investigación acción participativa. Asociación de Pedagogos de Cuba.
Ciudad de la Habana pp., 75. Gaceta Oficial de la República de Cuba (1997) Ley No. 81
del Medio ambiente. Editora Política. La Habana. Cuba p.26
Gumucio, D. (2021), “Comunicación para el desarrollo: experiencias y reflexiones”, en Carmen
Castillo Rocha; Daniel Murillo Licea y Roxana Quiroz Carranza(eds.), Comunicación y
desarrollo en la agenda latinoamericana del Siglo XXI. Fundamentos teórico-filosóficos,
México, UADY.
Inerarity, C. (2017) Manual de técnicas de participación para el trabajo grupal. Editorial
caminos. La Habana. Cuba.
Lara, R. (2021) Propaganda política y comunicación visual en Cuba. http//Santiago.uo.edu.cu
Lezcano, Y. (2018). Concepción y metodología de la educación popular. Editorial caminos.
La Habana. Cuba. 53p
Machín, M et. Al (2020) Programa de Comunicación Ambiental para estudiantes de la
secundaria básica Carlos Ulloa, Pinar del Río. Revista ecovida Vol. 10, Núm. 2. La
Habana. Cuba.
Rodríguez. F (2020) Narraciones, en redes digitales para proyectos locales Facultad de
Comunicación de la Universidad de La Habana. Instituto Internacional de Periodismo
José Martí.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 60-69, 2025
- 69 -
Rodríguez. I. (2024). Estudio diagnóstico y estrategia de comunicación interna de una agencia
de viajes en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estudio-diagnostico-y-
estrategia-comunicacion-interna-de-una-agencia-de-viajes-en-cuba/
Sampier, R. (2013). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana Editores S.A.,
México. 705 p.
Trelles, I. (2021). Bases teórico-metodológicas para una propuesta de modelo de gestión de
comunicación en organizaciones. Tesis en opción al grado de Doctora en Ciencias de la
Comunicación. La Habana. Cuba.
Velasco, A. (2025). Dialogando con Oswaldo Ramhses Castro Martínez. Ecopedagógica, 7
(14), 51-55.