Los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de inglés en función del desarrollo local sostenible
Professional pedagogical interests in English students based on sustainable local development
Autores:
Martha Álvarez - Ravelo, https://orcid.org/0000-0003-4085-6068
Mario Chibás - Creagh, https://orcid.org/0000-0002-5295-0193
Isis Domínguez - Blanco, https://orcid.org/0000-0003-3218-6754
Juana Daudinot - Gamboa, https://orcid.org/0000-0003-0478-8678
Filiación institucional: Universidad de Guantánamo, Carretera de Jamaica, Guantánamo - Cuba
E-mail: malvarezravelo@gmail.com, mchibasc@gmail.com, idominguez@cug.co.cu
Fecha de recibido: 29 sept. 2024
Fecha de aprobado: 23 nov. 2024
Resumen
La necesidad de formar a estudiantes de inglés con sólidos intereses profesionales pedagógicos en función de una atención diferenciada a problemáticas específicas medioambientales, la investigación tiene como objetivo proponer concepciones teóricas de los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras (inglés) en función del desarrollo local sostenible. Se revisaron diversas fuentes de información y se emplearon métodos científicos como el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico para sistematizar información proveniente del análisis documental. Para el cumplimiento del objetivo se propone hacerlo sobre la base del desarrollo de aspectos motivacionales, afectivos, cognitivos, actitudinales, recursos personológicos, de aprovechar la heterogeneidad de procedencia de los estudiantes, la integración de los procesos sustantivos universitarios en la Disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa y el cumplimiento del enfoque comunicativo; llegando a la conclusión de continuar fortaleciendo estos intereses hacia la profesión pedagógica y la sostenibilidad socioambiental.
Palabras clave: Intereses profesionales pedagógicos; Sostenibilidad; Desarrollo sostenible Medioambiente.
Abstract
The need to train English students with solid pedagogical professional interests based on a differentiated attention to specific environmental problems, the research aims to propose theoretical conceptions of pedagogical professional interests in students of the Bachelor's Degree in Foreign Language Education (English) based on sustainable local development. Various sources of information were reviewed and scientific methods such as analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical were used to systematize information from documentary analysis. In order to accomplish the objective, it is proposed to do so on the basis of the development of motivational, affective, cognitive, attitudinal aspects, personological resources, to take advantage of the heterogeneity of students' origins, the integration of university substantive processes in the Integrated English Practice Discipline and the fulfillment of the communicative approach; reaching to the conclusion of continuing to strengthen these interests towards the pedagogical profession and the socio-environmental sustainability.
Keywords: Pedagogical professional interests; Sustainability; Sustainable development; Environment.
Introducción
La educación mundial actual se enfrenta al desafío de preparar profesionales capaces de adaptarse activamente a los cambios, mediante una constante actualización sobre el desarrollo acelerado de la Revolución Científico Técnica Contemporánea, para responder a las necesidades de la sociedad, teniendo en cuenta las exigencias sociales para un desarrollo sostenible.
En ese sentido, en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se expresa el papel de la educación en función de contribuir a la sostenibilidad social, económica y ambiental. Así, el objetivo 4 tiene por esencia garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y dentro de esta, la meta 7 que expresa: ‘de aquí a 2030, asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible’ (Naciones Unidas, 2018).
Por ello, la Universidad cubana, proyecta y promueve algunas acciones en su variada formación profesional en el que se les brinda a los estudiantes información detallada del contenido de la profesión, de su importancia para el país, de su modo de actuación profesional y, desarrollar una labor educativa que estimule sus motivos académicos, pedagógicas, socio-culturales, científicos y ambientales hacia la profesión elegida con responsabilidad y compromiso.
De ahí que en la concepción del Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras se aspira formar un profesor de inglés que alcance y desarrolle competencias que les permita enfrentar los retos actuales del proceso pedagógico y en específico del proceso de enseñanza-aprendizaje; que logre ser capaz de darle solución con la aplicación de alternativas académicas, investigativas y extensionistas a los problemas profesionales. Dentro de estos, permita la formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en el contexto escolar y medioambiental que favorezca la comunicación intercultural de forma respetuosa y empática, a partir de que se reconozca y se respete la diversidad lingüística, cultural y ambiental que caracteriza al mundo actual y su correspondencia con la identidad cultural como cubano y latinoamericano.
En relación con lo anterior, es juicio de las autoras que la interconexión entre los intereses profesionales pedagógicos y el desarrollo sostenible en el proceso de formación es crucial en el desempeño de los futuros profesores dado que estos deben ser competentes e idóneos en la enseñanza de su disciplina, y a través de esta, promover y fomentar la sostenibilidad y el bienestar de sus comunidades, lo que juega un rol fundamental como agente de cambio al promover prácticas sostenibles, la sensibilidad y la conciencia sobre problemas socioambientales locales.
Sin embargo, la realidad observable de dicha praxis demuestra la existencia de limitaciones en su desempeño, de ahí que diferentes investigadores y pedagogos desde diversas aristas han sistematizado la temática abordada como Gabaudan (2022); La Rosa et al. (2021); Maley & Peachey (2017); Mambu (2023); Martínez (2024); Pérez et al. (2020); Rodríguez (2022); entre otros. Estos autores aportan importantes elementos teóricos para desarrollar la enseñanza de un idioma extranjero, coincidiendo en sus investigaciones en la necesidad de promover el desarrollo sostenible en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por consiguiente consolidar los intereses profesionales pedagógicos. De modo que ha permitido a los autores de este trabajo, asumieran gran parte de los fundamentos teóricos y metodológicos de las mencionadas investigaciones.
Lo anterior implica tener en consideración en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras (inglés) la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), en la que los estudiantes puedan abordar problemas globales críticos y a su vez sus motivos e intereses profesionales se fomenten, en vista a elevar el amor por la profesión pedagógica y los modos de actuación asociados a ellos.
En este sentido, los contenidos de las disciplinas del currículo para dirigir el proceso pedagógico y de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera (idioma inglés) muestran potencialidades significativas para lograr el fin anterior. Ellos permiten que los estudiantes sean capaces de tomar decisiones en función de contribuir a la construcción de un mundo más sostenible al comprender los desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos naturales, etc.
Desde esta perspectiva, los intereses profesionales pedagógicos de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educción Lenguas Extranjeras hacia la sostenibilidad del medioambiente constituye una carencia en el orden teórico, que influye negativamente en los estudiantes que ingresan a la carrera.
En atención a todo lo anteriormente referido, la investigación persigue un acercamiento a las concepciones teóricas de los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras (inglés) en función del desarrollo local sostenible.
Materiales y métodos
Para la concepción y confección del presente material, nos apoyamos en la revisión y análisis de diversas bases de datos: Scopus, SciELO, Latindex, Redalyc, Google Scholar, DOAJ, entre otros, y fuentes de información para compendiar los datos científicos pertinentes; en la observación de clases y de actividades extradocentes por parte de los estudiantes en su entorno vivencial; así como encuestas y entrevistas a profesores y estudiantes que forman parte de la actual carrera Licenciatura en Lenguas Extranjeras. La misma se desarrolla en la Universidad de Guantánamo.
Se emplearon métodos como el análisis-síntesis para determinar los fundamentos teóricos de la investigación y la inducción-deducción en función de establecer los fundamentos relacionados con el tema investigado y arribar a generalizaciones y conclusiones respecto a las ventajas de la formación y desarrollo de intereses profesionales pedagógicos en función de la sostenibilidad medioambiental local.
Resultados y discusión
Al ahondar en el proceso de formación sobre los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, resultó de la sistematización teórica considerar que existen autores (Acosta, 1989; González, 2005 y Vilaú et al., 2016) que los asocian fundamentalmente a la esfera afectiva de la personalidad del estudiante, que influye en la esfera motivacional, visto como resultado del proceso de enseñanza aprendizaje y no desde el proceso de Orientación Profesional Pedagógica. Así como, existen otros autores (Barrera, 2012; Medina, 2005; Silva et al., 2022 y Álvarez et al., 2023) que destacan el papel del contenido y estudio de la profesión pedagógica y la motivación hacia ella, concretado en el proceso de su formación inicial.
Además, es oportuno connotar el hecho de que cada uno de estos autores aportan aspectos significativos sobre lo que constituye elemento esencial en esta investigación: los intereses profesionales pedagógicos, por lo que un análisis de los elementos estructurales y caracterológicos de estas, permite reconocer e identificar elementos esenciales de estos, centrados en:
§ Son formaciones motivacionales (positivas).
§ Están dirigidos hacia el contenido de la profesión pedagógica.
§ Posibilitan la valoración positiva de la profesión pedagógica.
§ Impulsan, orientan y dirigen al sujeto en el estudio de la profesión.
§ Relación entre los agentes educativos, responsabilizados con la orientación profesional pedagógica.
Para los autores de esta investigación, la dimensión intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras se define como: una configuración psicológica compleja que integra formaciones motivacionales, afectivas, cognitivas y recursos personológicos hacia la aprehensión de los contenidos de la profesión pedagógica y del idioma inglés; cuya significación revele la necesidad de una actuación profesional con calidad.
Todos los elementos anteriormente expuestos permiten a las autoras de la investigación considerar que para que se alcancen niveles superiores de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes, el proceso de formación profesional debe favorecer:
§ El continuo ascenso en la calidad de lo que el estudiante realiza, vinculado al desarrollo de la personalidad; la unidad entre la teoría y la práctica; darle un peso decisivo a la influencia de la sociedad; a la transmisión de la herencia cultural de la humanidad mediante la escuela, las instituciones sociales, la familia y la comunidad; así como la problematización de los contenidos, sobre la base del análisis de la realidad educativa en los contextos de actuación profesional pedagógica.
§ La aproximación de la enseñanza del idioma inglés a las exigencias de la sostenibilidad del medio ambiente, alineados con los principios del desarrollo sostenible.
En tal sentido, se significa la importancia de la inserción de la sostenibilidad en la formación inicial de los estudiantes universitarios, la cual viene justificada por los siguientes referentes básicos: Conferencia mundial sobre la educación superior (1998); Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002); Declaración de la Década de la educación para el Desarrollo sostenible 2005-2014 (2003); Conferencia Mundial de UNESCO para la EDS (Educación para el Desarrollo Sostenible, 2009); Conferencia Mundial de UNESCO para la EDS (Educación para el Desarrollo Sostenible, 2014); Adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015); Conferencia Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (2021); Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (2021).
El debate teórico generado en la ciencia a partir de la introducción de la degradación ambiental en el desarrollo, dota a la definición de Desarrollo Sostenible de una visión doble, teniendo en cuenta aspectos determinantes de ambas corrientes (antropocéntrica y eco-céntrica). Se entiende así que el Desarrollo Sostenible reúne un enfoque doble, centrado en el hombre, pero como agente de un sistema integral, y que debe verse como un proceso complejo que involucra el bienestar de la sociedad en un sentido amplio, lejano del materialismo y que debe procurar el equilibrio sistémico, la protección del ambiente a corto y largo plazo, teniendo en cuenta valores integrales como la justicia y la equidad intra e intergeneracional (Reyes et al., 2023).
En esa dirección, apremia entonces desarrollar dichos intereses en el estudiante de inglés para lograr un docente capaz de concientizar, sensibilizar, desarrollar valores y modos de actuación positivos en las nuevas generaciones, de modo que se impliquen protagónicamente en la transformación de la realidad que poseen las problemáticas ambientales en su entorno comunitario, promoviendo así una comprensión crítica del entorno ecológico y social.
Es por ello que, los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de inglés en función del desarrollo sostenible deben de estar acorde con la realidad local, a las mejores costumbres, tradiciones y prácticas culturales en la relación sociedad-naturaleza y sociedad-hombre-naturaleza, a la historia local y a los modos de vida saludables.
En virtud de lo planteado, resulta necesario hacerlo sobre la base del desarrollo de aspectos:
§ Motivacionales (identificación y objetivación de la necesidad de aprender y enseñar el idioma inglés con enfoque de sostenibilidad, los retos a superar y las metas a alcanzar en su actuación profesional);
§ Afectivos (generación de emociones en el proceso de enseñanza del idioma inglés al implicarse en actividades académicas, investigativas y extensionistas que traten en sus contenidos temas medio ambientales, así como sentimientos de amor hacia la profesión y el medioambiente);
§ Cognitivos (dominio de los núcleos teóricos básicos de la profesión pedagógica, del idioma inglés y del desarrollo sostenible, así como de los valores naturales, biológicos, geográficos, paisajísticos, históricos, culturales y económicos, etc. de los ecosistemas terrestres y costeros de la provincia Guantánamo);
§ Actitudinales (demuestra compromiso ético con la profesión y con la enseñanza del idioma inglés con enfoque de sostenibilidad, responsabilidad ante el cuidado del medio ambiente en su modo de actuación, así como colaboración y trabajo en equipos en función de lo anterior);
§ Recursos personológicos (la disposición, el sentido de reto, la autonomía, la reflexión individual, la creatividad y la posición activa que asume en la actuación profesional).
A su vez, resulta fundamental hacerlo sobre la base de aprovechar la heterogeneidad de la procedencia de los estudiantes dado que estos residen tanto en zonas urbanas como en zonas rurales y de montaña e incluso en las áreas protegidas del territorio identificadas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP). Sin embargo, es insuficiente el conocimiento de los ciudadanos, en general y en particular, de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras de los valores antes mencionados en esos ecosistemas y de su significativa importancia para el desarrollo local sostenible.
Por ello, los estudiantes de dicha carrera al ir apropiándose de esos saberes cognitivos y estar conscientes de la importancia que poseen esos ecosistemas y la influencia negativa que pueden tener las actividades que no integren el desarrollo económico y social, con la conservación del medio ambiente, les permitirá realizar un análisis crítico de su actuación y hará una valoración, tanto en lo ético, formativo, tecnológico, como en la transformación del entorno derivados de su actuación. Todo ello les posibilitará reconfigurar sus intereses profesionales pedagógicos, resultando motivacionalmente positiva hacia el objeto de su actividad pedagógica.
A medida que este va identificando sus necesidades e intereses, el significado, el sentido personal y profesional, la autovaloración de su posibilidad en el ejercicio de la profesión, etc., puede actuar con idoneidad y perfeccionar su actuación en función de la sostenibilidad medioambiental; para ello aplicando la creatividad y la reflexión en la práctica; se implique de manera consciente, independiente y activa. Así pues, desarrollar una cultura participativa, de colaboración y ambientalista, en la que se fomenten efectivamente las competencias básicas de los estudiantes.
De la misma forma, se debe aprovechar las potencialidades de cada contenido de la Disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa (PILI) que de conjunto con el resto de las disciplinas del currículo escolar propondrán las acciones que se puedan tratar para el propósito de la investigación.
En tal sentido, dicha disciplina tiene como objetivo principal el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa, siendo así la rectora en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje para el dominio del inglés por el estudiante. Asimismo, debe propiciar el desarrollo de la competencia profesional-pedagógica de los estudiantes. Todo ello le permitirá al estudiante desde el primer hasta el cuarto año de la carrera del curso diurno, exponerse a diferentes y variadas actividades educativas contextualizadas a su entorno vivencial en la que se incorpore el estudio y tratamiento de problemáticas ambientales locales.
De esta manera, los estudiantes podrán comunicar oral y por escrito informaciones sobre el conocimiento tradicional y las iniciativas comunitarias sobre las prácticas agrícolas y de conservación que respeten el equilibrio ecológico en función del manejo sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad. Asimismo, puedan comprender diferentes tipos de textos (dialogados y monologados) y materiales auténticos como documentos gubernamentales, reportajes, artículos de noticias y estudios de caso, etc., obtenidos de las plataformas en Internet.
Es por ello que resulta significativa la integración de los componentes académico, laboral e investigativo en la disciplina PILI, debido a que, desde las clases, se debe de propiciar el aprendizaje activo, la reflexión y la responsabilidad sobre su propio accionar y sobre las situaciones que los rodean y afectan el medio ambiente local. Así pues, le posibilitará enfrentar los desafíos en la actividad práctica en la escuela al desarrollar junto al tutor, círculos de intereses y sociedades científicas donde sus alumnos expongan informaciones de un problema ambiental local y propongan soluciones en inglés. De la misma forma, podrán desarrollar proyectos de investigación (trabajos referativos, de curso y de diplomas) fomentando el trabajo colaborativo en función de contribuir a la sostenibilidad medioambiental y de fortalecer los intereses profesionales pedagógicos.
Por otra parte, cabe destacar que los libros Integrated English Practice y Face2Face utilizados en la disciplina PILI contienen en sus contenidos temas medioambientales globales, entre los que se destacan: la conservación de la biodiversidad, la deforestación, el cambio climático y la educación ambiental; lo que promueve el desarrollo de las habilidades lingüodidácticas y sociolingüísticas del inglés. Por consiguiente, fomenta el respeto y amor hacia la actividad pedagógica para la que se forman, los recursos naturales y las diversas formas de vidas existentes.
Por tanto, planteamos que, los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de inglés en función del desarrollo local sostenible, deben de desarrollarse a partir del cumplimiento de los principios del enfoque comunicativo en lo curricular, contextualizándolos a contextos sociales seleccionados para la realización de tareas de impacto, y que comprendan la investigación-acción de grupos de estudiantes en función de resolver problemas ambientales locales, que favorezcan en algún grado el nivel de vida de la población circunscripta.
Conclusiones
La necesidad de fomentar el desarrollo sostenible en la Educación Superior, especialmente dentro de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, refleja la importancia de alcanzar sólidos intereses profesionales pedagógicos a favor de una educación que integre lo económico, lo ambiental y lo social en las comunidades locales, permitiéndole a los estudiantes hacerlo sobre la base del desarrollo de aspectos motivacionales, afectivos, cognitivos, actitudinales y recursos personológicos en función de enfrentar los desafíos socioambientales contemporáneos .
Promover los intereses profesionales pedagógicos hacia un enfoque de sostenibilidad en dicha carrera resulta esencial concebirlo sobre la base de aprovechar la heterogeneidad de la procedencia de los estudiantes, las potencialidades de integrar lo académico, lo laboral -investigativo y la extensión en la Disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa y del cumplimiento de los principios del enfoque comunicativo, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad medioambiental.
Bibliografía
Acosta, E. (1989). Estudio sobre el desarrollo de los intereses profesionales en estudiantes de un centro pedagógico de nivel medio. Pedagogía Cubana, 1(3-4), 78-83. https://biblat.unam.mx/es/revista/pedagogia-cubana/articulo/estudio-sobre-el-desarrollo-de-los-intereses-profesionales-en-estudiantes-de-un-centro-pedagogico-de-nivel-medio
Álvarez Ravelo, M., Domínguez Blanco, I., y, Daudinot Gamboa, J. (2023). La formación de intereses profesionales pedagógicos en el colectivo de año. Revista Conrado, 20(96), 437-451. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3599/3431
Barrera, I. (2012). Estrategia educativa dirigida a potenciar los intereses profesionales pedagógicos, en estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. [tesis de maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”].
Gabaudan, O. (2022). On a journey towards Education for Sustainable Development in the foreign language curriculum. Language Learning in Higher Education, 12(2), 525-546. https://doi.org/10.1515/cercles-2022-2060
González, K. (2005). Estrategia de capacitación de los directivos de educación del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica. [tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico “Manuel Ascunce Doménech”].
La Rosa, J. C., Abreus, A., & González, Kenia. (agosto de 2021). La educación ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés. III AMBIEMED. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. https://ambimed2021.sld.cu/index.php/ambimed/2021/paper/download/279/46
Maley, A., y Peachey, N. (2017). Integrating global issues in the creative English language classroom: With reference to the United Nations Sustainable Development Goals. British Council. https://www.teachingenglish.org.uk/sites/teacheng/files/PUB_29200_Creativity_UN_SDG_v4S_WEB.pdf
Mambu, J. E. (2023). Embedding Sustainable Development Goals into critical English language teaching and learning. Critical Inquiry in Language Studies, 20(1), 46-76. https://doi.org/10.1080/15427587.2022.2099863
Martínez, M. (2024). Aplicación de la agenda 2030: Propuesta didáctica que emplea objetivos de desarrollo sostenible para potenciar competencias sociales e interculturales en la enseñanza del inglés. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 13(1), 135-151. https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.1.007
Medina, I. (2005). La formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de habilitación de maestros de la enseñanza primaria. [tesis de maestría, Universidad “Camilo Cienfuegos”, Matanzas].
Pérez, V. M., Bravo, B., Pulido, Arturo., & Breijo, T. (2020). El desarrollo local sostenible en la concepción del diagnóstico del Plan de Estudio “E”. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 448-465. http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v8n3/2310-340X-cod-8-03-448.pdf
Reyes, M. D., Ibáñez, M. M., & London, S. (2023). Desarrollo Sostenible: Discusiones sobre su definición y debates actuales. Revista de Economía del Caribe, 31, 88-110. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/15399/214421446943
Rodríguez, M. (2022). La Educación para el Desarrollo Sostenible aplicada a la enseñanza-aprendizaje del alemán como lengua extranjera. Tabanque: Revista pedagógica, 34, 45-67. https://doi.org/10.24197/trp.1.2022.45-67
Silva, A., Alonso, E. & Caballero, H. I. (2022). Concepción pedagógica de los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la escuela pedagógica. Revista Didasc@lia: didáctica y educación, 13(5), 19‐36. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia
Vilaú, E., Cueto, R. N. & Pruna, Y. (2016). Los intereses profesionales pedagógicos en estudiantes de la Educación Media Superior: apuntes y reflexiones desde la orientación profesional. Revista Mendive, 14(2), 158‐165. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/851/html.