Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 33-39, 2025
- 33 -
Estimulación de la independencia cognoscitiva en preparación para la defensa hacia
un desarrollo sostenible en ecosistemas frágiles
Stimulation of cognitive Independence in preparation for defense toward sustainable
development in fragile ecosystems
Autores:
Ing. Lázara Leoncia Mosqueda - Pelegrín, http://orci.org/0000-0003-2152-3575
Dr. C. Roberto Sierra - Jardines, http://orci.org/0009-0008-1318-7552
Dr. C. Carmen del Milagros Odio - Brooks, http://orci.org/0000-0002-2242-1047
Filiación institucional: Universidad de Guantánamo, Carretera de Jamaica, Guantánamo -
Cuba
E-mail: lazara@cug.co.cu; robertosi@cug.co.cu; carmenm@cug.co.cu
Fecha de recibido: 1 oct. 2024
Fecha de aprobado: 29 nov. 2024
Resumen
En este trabajo se resalta la relación de
coexistencia y complementariedad entre
Preparación para la Defensa y
estimulación de la independencia
cognoscitiva. Connota el valor que para el
profesor de preparación para la defensa
adquiere la estimulación de la
independencia cognoscitiva, en un
contexto en el que a diario se generan
grandes cantidades de información que
pueden modifican en instantes el
conocimiento. La revisión bibliográfica y
documental unida al todo analítico-
sintético permitió profundizar en las
relaciones entre estimulación de la
independencia cognoscitiva y preparación
para la Defensa.
Abstract
In present work highlights the relationship
of coexistence and complement between
cognitive independence and preparation for
defense. Connote the value than for the
teacher of preparation for defense obtain
the stimulation of cognitive Independence,
in a context every day one generates in big
quantities information, that might modify in
instants the knowledge. The bibliographical
and documentary review together with the
analytical-synthetic method allowed
substantiating the relationships between
stimulation and preparation for defense.
Keywords: Independence; Sustainable
development; Stimulation; Defense
Palabras clave: Independencia; Desarrollo
sostenible; Estimulación; Defensa
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 33-39, 2025
- 34 -
Introducción
Los efectos del cambio climático en los últimos tiempos han conllevado a mirar y a adoptar
acciones en todas las esferas de la sociedad para minimizar los riesgos a que está expuesta
la vida en el planeta. La actividad humana ha intensificado la presión sobre determinados
ecosistemas y ha contribuido a que se hayan degradado a gran velocidad.
Precisamente en la disciplina Preparación para la defensa se promueven conocimientos
relacionados con diferentes dimensiones entre ellas la reducción de desastres, la protección
del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Estos son de vital importancia en el
desempeño laboral de los egresados de cualquier carrera por su significación para el
desarrollo económico y social del país en general y de modo particular en los territorios con
ecosistemas frágiles.
Así se contribuye a la formación de profesionales dotados de una amplia cultura económica y
medio ambiental, capaces de encontrar solución a las problemáticas que se presentan en su
actividad laboral. Sin embargo, en una época en que el volumen de información a que se
enfrentan los estudiantes crece con rapidez es imprescindible que el profesor estimule en
ellos la independencia cognoscitiva que le permita su utilización oportuna y eficiente.
Es por ello que el presente trabajo tiene como propósito profundizar en las relaciones que
entre Preparación para la Defensa y estimulación de la independencia cognoscitiva se
establecen en contribución al desarrollo sostenible en ecosistemas frágiles y para lo cual se
emplean métodos teóricos y empíricos, sustentados en el método dialéctico materialista
(histórico- lógico, analítico y sintético, estudio documental).
Desarrollo
Disciplina Preparación para la Defensa. Su complementariedad con la estimulación de
la independencia cognoscitiva
La disciplina Preparación para la defensa es una disciplina académica insertada en los
planes de estudios para la formación de profesionales, está presente en todas las carreras y
modalidades de estudio, encaminada a dotar a los profesionales con los elementos básicos
de la defensa imprescindible para una formación integral. De ello su objetividad, desarrollo y
concatenación con la estimulación de la independencia cognoscitiva y el desarrollo sostenible
en los ecosistemas frágiles.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 33-39, 2025
- 35 -
Su ubicación en el plan de estudio responde, en primer orden a transformaciones curriculares
encaminadas a ampliar el perfil profesional de los egresados y en segundo, a la necesidad
de articular los contenidos profesionales con las necesidades de preparación del país para la
defensa, dadas las condiciones políticas, económicas y sociales imperantes en la década del
90 y agudizadas en el presente siglo.
Como disciplina tiene su didáctica particular sustentada en las leyes y principios de la
pedagogía y la didáctica general, por tanto, en ella se concretan acciones encaminadas no
solo al dominio de contenidos relacionados con la defensa, el desarrollo sostenible y el medio
ambiente, sino también al desarrollo integral de la personalidad.
El análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Preparación para la
Defensa revela potencialidades con tal propósito, sus contenidos articulan de manera
coherente con cada uno de los perfiles profesionales, “…con su modo de actuación,
facilitando vínculos interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios, que contribuyen
a formar un profesional con una visión integral, creativo, que sea gestor de su propio
aprendizaje…”, Martínez (2020. p. 2).
La independencia cognoscitiva y su estimulación.
La independencia cognoscitiva es la capacidad que muestra el estudiante para resolver
problemas cognoscitivos con el mínimo de ayuda, se desarrolla mediante su estimulación
constante en la ejecución de la actividad cognoscitiva. El proceso de enseñanza aprendizaje
se debe organizar de forma tal, que estimule la actividad independiente del estudiante.
Estimular es movilizar recursos personológicos cognoscitivos y encauzarlos a una mejora
continua. La estimulación de la independencia cognoscitiva adquiere para el profesor de
preparación para la defensa un valor distintivo, connotándola como una actividad didáctica
consciente en la formación de profesionales que supone la concepción de actividades
cognoscitivas y la activación reflexiva constante.
Se realza la activación reflexiva constante que enmarca desde la organización de la
actividad de aprendizaje, la creación de las condiciones que demanden del esfuerzo
intelectual del estudiante, hasta la utilización de los recursos didácticos metodológicos, para
encausarlo en la reflexión y la valoración del avance en cuanto a las vías, procedimientos
que utilizan para solucionar las tareas de la defensa y la reducción de riesgos de desastres,
marcando, la búsqueda independiente de conocimientos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 33-39, 2025
- 36 -
Desde este punto de vista la estimulación de la independencia cognoscitiva en esta disciplina
demanda del profesor, conocimientos, habilidades y de un actuar en consonancia con la
necesidad de dicha estimulación. Puede entenderse como la actividad didáctica, que, con
conocimientos, procedimientos y un actuar consecuente desarrolla el profesor para movilizar
recursos personológicos en el estudiante que promuevan su desempeño cognitivo
independiente.
Se establece de este modo una relación de coexistencia y complementariedad entre
preparación para la defensa, estimulación de la independencia cognoscitiva y el desarrollo
sostenible.
Relaciones de coexistencia
La coexistencia es la circunstancia de coincidir personas o cosas al mismo tiempo.
Diccionario de lengua española
La coexistencia puede darse en tiempo o espacio, en el caso de preparación para la defensa
y estimulación de la independencia cognoscitiva existen en el espacio proceso de formación
del profesional y en el tiempo en que este se desarrolla.
Como disciplina la Preparación para la Defensa en los planes de estudios se ubica en las
disciplinas de formación general y profesional, pues el contenido de la misma, tributa a la
formación humanística, social y general de los estudiantes, ella engloba un conjunto de
contenidos que se articulan a la defensa y que el estudiante recibe durante el proceso de
formación. Campos, Guilarrete y Coss, (2007)
Es ubicada además como una dimensión del proceso de formación integral del estudiante.
“La Preparación para la Defensa en las Universidades, es un aspecto esencial de la labor
educativa en todos los contextos formativos (...)” (Magdariaga, 2011, p. 4). Se garantiza
mediante una preparación básica, (…) integrada en los planes y programas de estudio en
cada carrera y que tiene su expresión en los procesos sustantivos de la educación superior,
lo que garantiza preparar a los graduados para resolver los aspectos fundamentales de la
defensa (…) (Quesada, 2012, p. 15) y el desarrollo sostenible.
Desde este punto de vista es una disciplina académica a la cual se integran las demás de
forma armónica para la formación integral del profesional con mira al desarrollo humano
como meta.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 33-39, 2025
- 37 -
La estimulación de la independencia cognoscitiva es sica en la formación del profesional
en los momentos actuales este proceso debe estar orientado más al aprendizaje que a la
enseñanza, a priorizar el cómo y no el qué, de manera que se eleve el protagonismo del
estudiante y se favorezca su independencia cognoscitiva y creatividad. (Ministerio de
Educación Superior, 2016)
La estimulación de la independencia cognoscitiva, durante el proceso de formación, se
encauza con el desarrollo de las disciplinas, con acciones concretas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de cada una de las asignaturas que la conforman.
El contenido de las asignaturas de la disciplina Preparación para la Defensa al abordar
conocimientos relacionados con la reducción de riesgos de desastres y el cuidado del medio
ambiente es propicio para el diseño de tareas de aprendizaje que motiven al estudiante a
involucrarse en su solución de forma independiente. La integración de esta disciplina al modo
de actuación del profesional permite al profesor ejercer influencias tanto instructivas como
educativas intencionadas que orienten al estudiante en el desarrollo de actividades
cognoscitivas de forma independiente, relacionadas con la defensa y el desarrollo sostenible
en ecosistemas frágiles.
Relaciones de complementariedad
La Preparación para la Defensa es para la estimulación de la independencia una vía que le
permite elevarse en su asentamiento en el proceso de formación, por otro lado, ella enaltece
a la Preparación para la Defensa en la calidad de su proceso de enseñanza-aprendizaje y lo
reafirma en su perfeccionamiento constante.
La Preparación para la Defensa como disciplina académica se fortalece en su proceso de
enseñanza–aprendizaje, al cumplimentar el tratamiento a la independencia cognoscitiva, y al
desarrollo sostenible en ecosistemas frágiles, como complemento del proceso de formación
que da cuenta de su calidad. La estimulación de la independencia cognoscitiva en el proceso
de formación, avanza en su establecimiento como elemento esencial para fortalecer el
desarrollo humano.
Papel y preparación del profesor en el establecimiento de las relaciones de
complementariedad.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 33-39, 2025
- 38 -
El nivel de independencia cognoscitiva alcanzado por el estudiante es determinante en la
calidad del desempeño profesional en general, y de manera particular, en los aspectos que
conciernen a la defensa.
Considerar el valor de la estimulación de la independencia cognoscitiva en esta disciplina
significa que debe ser atendida por todos los profesores que imparten preparación para la
defensa. Por consiguiente, se hace necesaria su preparación desde lo metodológico que le
permita ejercer un sistema de influencia con este propósito que amplíe y consolide las
relaciones de coexistencia y complementariedad en una verdadera objetividad y
concatenación.
La figura del profesor en el establecimiento de las relaciones de complementariedad es
clave. Él es la persona que se encarga de manera consciente de transmitir a las nuevas
generaciones la cultura acumulada por la sociedad para que puedan asumir una actitud
transformadora de su entorno.
Es el profesor el encargado de organizar planificar y controlar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la asignatura que imparte a partir de la autopreparación y la inserción en la
preparación en el colectivo de asignatura y de disciplina. Al profesor corresponde la
determinación de los núcleos fundamentales del contenido y sus potencialidades para ejercer
las influencias instructivas y educativas necesarias, atendiendo a las exigencias del proceso
de formación del profesional que se desarrolla en los territorios con ecosistemas frágiles.
Como el profesor conciba el proceso de enseñanza-aprendizaje, los métodos que emplee, la
forma de organización, entre otros elementos, dan cuenta del establecimiento de las
relaciones de complementariedad, que solo se logran si el profesor tiene la debida
preparación.
Siendo consecuentes con esto, se asegura la preparación con un trabajo metodológico
encaminado a eliminar limitaciones e incorporar las herramientas necesarias para, previo a
la ejecución del proceso de enseñanza –aprendizaje, concebir acciones que se encaminen a
estimular la independencia cognoscitiva.
Conclusiones
La Preparación para la Defensa es una disciplina académica en la formación de
profesionales que articula conocimientos relacionados con la defensa, el cuidado del medio
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 29, No.1, ene - mar, pp. 33-39, 2025
- 39 -
ambiente y el desarrollo sostenible en estrecha relación con la estimulación de la
independencia cognoscitiva.
Existe una relación de coexistencia y otra de complementariedad entre estimulación de la
independencia cognoscitiva y la asignatura Preparación para la Defensa. Ambas coexisten
en el proceso de formación del estudiante y en el tiempo en que este se desarrolle. La
Preparación para la Defensa como disciplina académica se fortalece en su proceso de
enseñanza–aprendizaje, al cumplimentar el tratamiento a la independencia cognoscitiva,
como complemento del proceso de formación que da cuenta de su calidad. La estimulación
de la independencia cognoscitiva en el proceso de formación, avanza en su establecimiento
como elemento esencial para fortalecer el desarrollo humano, al ser tratada en la disciplina
Preparación para la Defensa.
Bibliografía
Campos, P. E.; Guilarete, A.; Cos A. L. (2008). La Preparación para la Defensa en el modelo
pedagógico de la Universalización de la Educación Superior Cubana. 6to Congreso
Internacional de Educación Superior Universidad, 2008.
Directiva del Presidente de Consejo de Defensa Nacional Para la gestión de la reducción del
riesgo de desastres en la república de Cuba. (2022). Gaceta oficial.
Magdariaga, V.H. (2011). Estrategia educativa para la sistematización de la Preparación para
la Defensa de los estudiantes universitarios. Tesis presentada en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.
Martínez, J. (2020). La didáctica de la disciplina preparación para la defensa en la formación
de los maestros. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Volumen 18,
n. 1
Ministerio de Educación Superior (2016). Documento Base para el diseño de los planes de
estudio E”’
Quesada R., R. (2012). Transformaciones de la Educación Superior en Cuba y el Modelo
pedagógico de la disciplina Preparación para la Defensa. Taller Científico Metodológico de
Preparación para la Defensa de las Universidades. Editorial universitaria, Félix Varela.
Villalón, I. (2018). Metodología para la preparación de los profesores dirigida a la
reafirmación profesional de los estudiantes de la especialidad Agronomía. (Tesis de
doctorado), ICCP, La Habana.Cuba.