Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, oct–dic, p. 45-53, 2023
- 47 -
señala que en cabras, en comparación con otras orientaciones productivas, el equilibrio y
resultados de la explotación dependen, fundamentalmente, de su organización y
mejoramiento genético; mientras que, Borroto et al. (2011) señalan que en modelos de
producción para ovejas más que buscar maximizar la rentabilidad se debe buscar la
optimización de resultados económicos en condiciones de campo. Sánchez (2015).
Es por ello que, se consideró necesario conocer las principales problemáticas que limitan el
desarrollo del programa ganadero ovino-caprino y los componentes productivos que
impactan en el territorio, los cuales están relacionados al uso de tecnologías apropiadas
entre las que destacan los calendarios de manejo, la reproducción, la sanidad, la
alimentación, la genética y las prácticas económico administrativas. Pérez et al (2011).
Borroto et al (2011) han referidos criterios similares a la necesidad de la participación de los
entes y actores locales (productores, industria, gobierno, EGAME y servicio veterinarios, con
miras a largo plazo) que actúan en el programa de desarrollo ovino-caprino y que incluye
fundamentalmente la capacitación y evaluación de alternativas agroecológicas, hecho que ha
sido demostrado con la introducción de innovaciones tecnológicas de sostenibilidad a través
de las acciones estratégicas propuestas por el PIAL (2018), que han permitido obtener
resultados en el orden productivo, económico y social, de manera eficaz.
Por lo que, las propuestas estratégicas a desarrollar en este sector en el programa ovino-
caprino, se deberá efectuar con una duración de cinco (5) años en el periodo comprendido
2024-2030, después de su aprobación en el Consejo de la Administración Municipal del
territorio para su implementación y validación.
Como aspecto importante a considerar, se puede hacer referencia a los resultados de
investigaciones efectuadas acerca de las transformaciones de las producciones ganaderas,
muy bien estudiadas y concebidas por numerosos investigadores de diferentes instituciones
científicas del país.
Materiales y métodos
El trabajo se desarrolló en el municipio Manuel Tames, provincia de Guantánamo, en el
periodo comprendido desde enero hasta mayo 2023, desde la concepción y auspicio del
Proyecto Internacional, Proyecto de Innovación Agropecuario Local (PIAL) y el Sistema de
Innovación Agropecuario Local (SIAL).
El municipio Manuel Tames está ubicado en la parte centro y limita al Norte con el municipio
Sagua de Tánamo de la provincia Holguín y el municipio de Yateras de la provincia
Guantánamo, por el Este con el municipio San Antonio del Sur, por el Sur con los municipios
de San Antonio del Sur y Caimanera y por el Oeste con los municipios de Guantánamo y El
Salvador, entre las coordenadas 75-15 de latitud y 20.00 de longitud, desde el 1ro de Enero
de 2011 como resultado de la nueva División Política-Administrativa.
La población actual asciende a 36816 habitantes según los datos de la DPPF (2009), con
una extensión territorial de 1051,98 kilómetros cuadrados y una densidad poblacional de 32,2
habitantes/Km², como resultado de la nueva División Política-Administrativa. asentado en la
zona rural, siendo este el 2do municipio más grande en extensión territorial y el 4to en
población de la provincia más oriental del país.
El municipio está dividido en 8 consejos populares, de los cuales 3 están ubicados en la
montaña (La Tagua, Santa Catalina, y La Caridad de los Indios), cuentan con 62
asentamientos, 57 rurales y 5 en la zona urbana (Jamaica, Manuel Tames y Héctor Infante,
Honduras y Argeo Martínez), los cuales poseen en su conjunto el 59,8 % de la población
total, y 1 circunscripción excluidas (Ciro Frías).