Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct - dic, p.36-44, 2023
- 36 -
Atención integral a la salud ambiental: tarea pendiente para los profesionales del
sector Salud
Comprehensive attention to environmental health: a pending task for professionals in
Health activity
Autores:
Dra. Yannara Fernández-Gamboa
1
, https://orcid.org/0000-0002-8541-9518
Dra. Lany Hernández-Despaigne
2
, https://orcid.org/0000-0003-2278-7361
Dr. Roberto Carcajal-Hernández
2
, https://orcid.org/0000-0003-3858-426X
Lic. Tania Baró-Bouly
1
, https://orcid.org/0000-0002-1875-3161
Organismo:
1
Universidad de Ciencias Médicas, Guantánamo, Cuba.
2
Policlinico Francisco
Castro Ceruto. El Salvador, Guantánamo, Cuba.
E-mail: yfgamboa@infomed.sld.cu; lanyhd@infomed.sld.cu; robertocarcajal088@gmail.com;
tbaro@infomed.sld.cu
Fecha de recibido: 22 jul. 2023
Fecha de aprobado: 9 sept. 2023
Resumen
Se presentan resultados del Proyecto para
el desarrollo del capital humano, en
ejecución por la Universidad Médica
Guantánamo desde 2021. La salud
ambiental se refiere al estado de bienestar
general del medioambiente, sus
ecosistemas y los recursos que lo integran,
los cuales requieren de la más integral
atención de salud, tarea donde tienen
significativa implicación los profesionales
del sector Salud. Acerca del tema se
realizó un estudio educativo con métodos
científicos, con los cuales se obtuvo
información primaria sobre el estado de
esta tarea y el rol de los antes dichos
profesionales en su concreción. A partir de
los referentes y fundamentos teóricos, se
identificó el problema científico en ¿cómo
contribuir al desarrollo de la atención
integral a la salud ambiental por los
profesionales del sector Salud? cuya
solución sugirió el diseño del sistema de
acciones descrito, con fiables resultados
de su experimentación en Guantánamo.
Palabras clave: Salud ambiental; Atención
integral; Profesionales del sector Salud
Abstract
Results of the Project for the development
of the human capital, running for the
Guantanamo Medical University from 2021
are presented. The environmental health
refers to the general welfare state of the
environment, its ecosystems and the
resources that integrate it, which require of
the integral attention of health, task where
the professionals of the activity have
significant implication Health. An
educational study with scientific methods
was accomplished; in which primary data
on the status of this task and the role of the
above-mentioned professionals in the
concretion of the topic were obtained. From
the referent and theoretic foundations, the
scientific problem was identified in how to
contribute to the development of the
comprehensive attention to environmental
health by the professionals of the activity.
From this, the solution suggested was the
design of the actions systems described,
with reliable results of its experimentation
in Guantanamo.
Keywords: Environmental health; Integral
attention; Professionals of Health activity
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct - dic, p.36-44, 2023
- 37 -
Introducción
Se consideran profesionales del sector Salud a los egresados de la educación superior
(médicos, estomatólogos, enfermeros, tecnólogos, psicólogos, profesores, sociólogos,
economistas, estadísticos, ingenieros y técnicos de otros perfiles) que prestan servicios
especializados en las diferentes áreas del sector Salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (2010) de ellos se espera sean ejemplo de los
mejores estilos de vida y, en su ejercicio profesional, presten cuidados curativos,
rehabilitadores, preventivos, educativos y promotores de salud ambiental, por cuanto en el
proceso saludenfermedad (visto a modo de la forma de percibir los cambios en la persona
que denotan su tránsito de un estado a otro) se originan necesidades de salud en las
personas, los grupos y comunidades en su entorno ambiental, cuyo manejo debe concretarse
con su papel protagónico en lo que se denomina atención integral de salud.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (2013)
consideran dicha atención como la concreción del enfoque biopsicosocial de las personas,
mediante el conjunto de estrategias, procedimientos, normas y recursos que, al
complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud en respuesta a las necesidades de
salud de las personas, las familias y la comunidad en su entorno natural
La actual crisis ecológica genera la necesidad de acciones en pos del bienestar y una vida
mejor en el entorno sociocultural con salud ambiental, la cual, a consideración de autores, se
refiere al estado de bienestar general del medioambiente, los ecosistemas y los recursos
naturales que lo integran, a resultado de un desempeño profesional satisfactorio con un
modo de actuación benefactor ambiental.
Sobre el tema, se percibe un recurrente movimiento del pensamiento bioético, según Arpita
(2019), en procura de la reflexión humana en torno a las acciones pendientes de ejecución a
favor del ambiente, dañinamente impactado por las políticas económicas neoliberales y los
avances científicos tecnológicos.
La contradictoria situación global de la humanidad beneficiándose de los recursos naturales,
el clima y la biodiversidad y al mismo tiempo, originando el desastroso calentamiento global,
la contaminación del aire, suelos y aguas con la desaparición de especies, demanda
imperativamente de respuestas a estos problemas, tarea donde se espera sea paradigmática
la educación higiénica sanitaria y la ética ambiental.
La comprensión por estos profesionales sobre el mantenimiento, la protección y el desarrollo
de la salud ambiental reflejada en cada acto es precisa para el discernimiento, por ejemplo,
de que simples acciones como evitar el fecalismo en la calle, aliviarían de forma considerable
los focos antihigiénicos y su impacto al ambiente, con menos gastos en mantenimiento y
limpieza por desperdicios contaminantes colaterales si se guiara la actuación de las personas
por preceptos de salud ambiental.
Por su importancia para la satisfacción de la población con la atención integral de salud, se
precisa de una exquisita preparación en lo profesional y lo social para la vida de los
profesionales de este sector. Desde el estudio de Soto (2017) se considera la atención
integral de salud demandante de una educación interprofesional favorable a la atención
sistémica de salud a la persona, familia y comunidad en su ambiente socionatural donde los
ciudadanos articulan sus intereses y ejercen sus derechos y obligaciones en relación al
acceso a los recursos, vistos como bienes comunes de la humanidad.
Dicha educación debe aportar herramientas que posibiliten la obtención de saberes
ambientales a todos los actores sociales para modos de actuación satisfactorios, desde lo
más próximo hasta lo más lejano de su medioambiente, de manera que la intervención del
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct - dic, p.36-44, 2023
- 38 -
hombre sea reflexionada y mediada por la sabiduría y la ética ambiental, según Sepúlveda,
Freire, Cícera & Domingo (2011) y Álvarez (2014)
De acuerdo con el Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica (2004),
la ética ambiental se refiere a la reflexión sobre lo bueno y lo malo de nuestros actos en
relación con el espacio de la naturaleza donde el hombre desarrolla su vida sociocultural. A
consideración de autores, la ética ambiental implica aprestos educativos basados en
principios, valores y modelos de actuación ético ambientales, que favorecen el bienestar
ambiental, la aprehensión de saberes, procederes y valores favorecedores de un modo de
actuación humano guiado por la conciencia de mantenimiento, protección y el
perfeccionamiento de la salud ambiental.
El Partido Comunista de Cuba (2016, 2021), indica la necesidad de acciones investigativas
de las ciencias sociales y humanistas para la solución a problemas sociales que se
asociación con la salud ambiental, sugerente de este estudio sobre el basamento didáctico-
metodológico que provean recursos formativos para su desarrollo en los profesionales del
sector salud en Guantánamo.
La observación inicial del tema en 123 profesionales del sector salud arrojó una baja
percepción del valor de su participación protagónica en la salud ambiental, limitando su
desempeño profesional a la atención de salud a las personas; vacíos de preparación en
educación interprofesional centrada en la salud ambiental con insuficiente desarrollo de
investigaciones sobre el tema, como resultado de recurrente desatención de acciones
educativas para su desarrollo con conflictos demandas- resultados- testimonios de la
atención integral de salud que se espera de ellos.
Estas carencias resultan contradictorias con el imperativo social del salto en la atención
integral de salud, de manera que favorezca con énfasis la salud ambiental, sugerente del
problema científico ¿cómo contribuir al desarrollo de la atención integral a la salud
ambiental por los profesionales del sector Salud? Se definió el objetivo diseñar un sistema
de acciones educativas perfectivas del desarrollo de la atención integral a la salud ambiental
por los profesionales del sector Salud.
Materiales y métodos
El Proyecto para el desarrollo del capital humano, en ejecución por la Universidad Médica
Guantánamo desde 2020, ejecutó un estudio pedagógico entre septiembre de 2019 y junio
2021, en la Facultad de Ciencias Médicas y áreas de atención de salud de El Salvador y
Guantánamo con el propósito de perfeccionar la atención integral a la salud ambiental por los
profesionales del sector Salud.
Para el estudio de la población y la muestra se asumió la metodología de la Unidad Técnica
de Control Externo (2012), considerándose población a un total de 350 sujetos de
investigación profesionales del sector salud (n=350) con la procedencia siguiente: 185 de
Guantánamo y 165 del Salvador.
Con un muestreo aleatorio simple se conformó el volumen de la muestra considerando una
proporción para poblaciones finitas, con la deferencia de un error alfa 0,05, una evaluación
de “p” (proporción esperada) y “q” (1-“p”) igual a 0,5. Para el valor de p se asumió una
frecuencia de 35%. La muestra resultó en 123 sujetos: 31 médicos, 25 enfermeras, 15
tecnólogos, 10estomatólogos, 8 profesores, 5 psicólogos, 4 sociólogos, 4 economistas, 3
estadísticos, 3 ingenieros y 15 de otros perfiles con los criterios de inclusión: voluntariedad
de participación y tener como mínimo tres años de desempeño.
Se partió del discernimiento de unicidad para la ejecución de las acciones educativas con la
muestra por ser a todos equiprobabilística la atención integral a la salud ambiental, por lo que
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct - dic, p.36-44, 2023
- 39 -
recibirían las mismas acciones de superación. La variable se operacionalizó en sus
dimensiones e indicadores, tal refleja la tabla a continuación:
Tabla 1. Variable, dimensiones e indicadores.
Variable
Dimensiones
Indicadores
El nivel de desarrollo de
la atención integral a la
salud ambiental
Cognoscitiva (aprehensión
de saberes)
1.1- Preparación con los saberes útiles sobre
la atención integral a la salud ambiental
1.2- Entrenamientos procedimentales sobre
el qué y el cómo hacer con lo aprehendido.
1.3- Posición proactiva para ejercitarlos.
Procedimental (su
instrumentación en el
desempeño)
2.1- Aplicación de la atención integral a la
salud ambiental en el desempeño
profesional.
2.2- Solución de problemas ambientales con
un clima favorable para la satisfacción de las
personas.
2.3- Participación en eventos e
intervenciones educativas para la atención
integral a la salud ambiental.
Actitudinal (la apreciación
en la actitud),
3.1- Manifestaciones de cómo es y convive
como profesional del sector con la atención
integral a la salud ambiental
3.2- Cualidades humanas, valores éticos
ambientales, reflexión dialógica,
comunicación ambiental asertiva, identidad
cultural natural y otras.
3.3-Satisfacción de las personas con la
atención integral a la salud ambiental
Su evaluación se consideró en una de las categorías según la escala valorativa que elaboró
el Proyecto investigativo: 1-Inadecuado: no sabe de qué se trata; 2. Poco adecuado:
comprende de qué se trata, pero no es capaz de aplicarla por solo; 3. Adecuado:
comprende de qué se trata y puede aplicarla, pero con imprecisiones y ayudas; 4. Bastante
adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla, pero con mínimas ayudas; 5. Muy
adecuado: sabe de q se trata y actúa de manera correcta e independiente. Solo se
consideró avance cuando alcanzaron categorías de Muy Adecuado y Bastante Adecuado,
según el criterio para evaluar muestras del Proyecto.
A manera de investigación-acción, el estudio partió del problema científico y del objetivo,
utilizándose una integración de métodos científicos empíricos, teóricos y matemáticos
estadísticos: la observación, la revisión bibliográfica, la encuesta y la entrevista con el
histórico-lógico, el analítico sintético y el inductivo-deductivo, con los cuales se logró la
determinación de antecedentes de la atención integral a la salud ambiental, sus
regularidades y tendencias, así como la fundamentación teórica del problema.
El enfoque sistémico estructural funcional se empleó para el diseño de las acciones
didácticas proveedoras de los aprendizajes interactivos; determinación de la estructura y las
relaciones en el entrenamiento a modo de herramienta de los profesionales del sector para el
logro del objetivo en un prexperimento instructivo y la evaluación según el criterio de usuarios
acerca del impacto logrado con las acciones educativas.
Se utilizaron cnicas de la estadística descriptiva para la caracterización de la muestra y de
la estadística inferencial en la contrastación de los resultados del prexperimento, con una
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct - dic, p.36-44, 2023
- 40 -
prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para validación de
resultados del prexperimento. La información se manejó porcentualmente.
Resultados y discusión
En el estudio se constató la existencia de concepciones y experiencias positivas en el campo
de la atención integral a la salud ambiental, sus regularidades y tendencias de desarrollo
como herramienta educativa de los profesionales para una sana interacción con el
medioambiente, las que de conjunto con los resultados del diagnóstico inicial, corroboran la
necesidad de abordar la superación desde una posición que propicie la solución científica a
las insuficiencias percibidas tal muestra la tabla a continuación:
Tabla 2. Resultados del diagnóstico inicial de la muestra.
En lo cognoscitivo
MA
BA
A
PA
I
-
-
9%
19%
72%
-
-
-
-
100%
-
-
7%
-
93%
En lo procedimental
MA
BA
A
PA
I
-
-
9%
11%
80%
-
-
8%
15%
77%
-
-
7%
11%
82%
En lo actitudinal
MA
BA
A
PA
I
-
-
9%
15%
76%
-
-
8%
19%
73%
-
-
9%
18%
73%
Leyenda: MA-Muy Adecuado BA-Bastante Adecuado A- Adecuado PA- Poco Adecuado I-Inadecuado
Fuentes: Estadísticas del Proyecto Investigativo
Para la solución al problema identificado, se propuso el sistema de acciones centrado en la
superación de las insuficiencias que se diagnosticaron en la muestra de investigación con
respecto a la atención integral de la salud ambiental. Su tratamiento se propuso de forma
interactiva para entrenarlos de manera intensiva en su óptima preparación.
El sistema de acciones se estructuró como sigue:
Objetivo general: contribuir al perfeccionamiento de la atención integral de la salud ambiental
que favorezca mejoras en la calidad formativa de los profesionales del sector.
Acción I. Planificación y organización.
Objetivo: crear las condiciones para el perfeccionamiento de la atención integral de la salud
ambiental.
Acciones específicas:
1. Selección de los miembros del equipo, creación del equipo de profesores para la solución
del problema, teniendo en cuenta las responsabilidades que ocupan dentro de la
institución, el balance entre los años de experiencias y la calidad que han tenido las
investigaciones realizadas por ellos con anterioridad.
2. Presentación de los miembros del equipo a la institución
3. Diseño de los instrumentos para el diagnóstico centrado en el logro de la información
primaria acerca del problema.
4. Aplicación de instrumentos para la caracterización.
5. Procesamiento de la información que arrojaron los instrumentos aplicados.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct - dic, p.36-44, 2023
- 41 -
6. Definición de necesidades de aprendizaje con el objetivo de que puedan posteriormente
establecer comparaciones evaluativas entre los estados iniciales y los reales finales.
Acción II. Preparación metodológica investigativa sobre el tema.
Objetivo: perfeccionar la preparación del equipo de profesores que trabajará con la muestra.
Acciones específicas:
1. Sesión metodológica por el equipo de facilitadores para la solución del problema.
2. Diseño de las acciones de preparación previa del equipo.
3. Estudio de los antecedentes y referentes teóricos que sustentarán el proceso.
4. Debate del anteproyecto de política de acciones y de las condiciones objetivas y
subjetivas favorecedoras o que entorpecen su puesta en práctica por parte del equipo (en
varias sesiones).
5. Desarrollo de un sistema de talleres con la muestra.
6. Estudios de casos, proyección de materiales digitales y audiovisuales con contenidos
sobre el tema y ejemplos concretos de apego a la ética en la atención integral de la salud
ambiental.
7. Valoración de los resultados en el equipo y proyección de acciones necesarias a adoptar.
5. Desarrollo de tareas autoevaluativas como trabajo independiente o por equipos.
6. Un seminario científico metodológico como actividad de cierre donde se proyectaron
alternativas de solución a partir del conocimiento y la experiencia de los participantes.
Acción III. Ejecución de las acciones planificadas
El núcleo del sistema de acciones lo constituye un procedimiento de talleres visto a modo de
proceder del proceso pedagógico en una relación dinámica entre todos los participantes que
asegura la reflexión colectiva sobre una problemática y la proyección de alternativas de
solución centradas en el logro de los objetivos propuestos.
Se elaboró y ejecutó el programa de talleres siguiente:
Título: La atención integral de la salud ambiental.
Objetivo: aplicar las más actuales concepciones acerca de la atención integral de la salud
ambiental por los profesionales del sector Salud.
Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores
No.
La atención integral de la salud ambiental por los
profesionales del sector Salud
Créditos
Horas
AO
EI
TE
DG
T #1.
La atención integral de la salud ambiental.
3
18
2
6
6
4
T #2.
Los contextos de la atención integral de la salud
ambiental: investigación, aplicación y evaluación de
aprendizajes para la salud ambiental.
18
2
6
6
4
T #3.
La ética en la atención integral de la salud ambiental.
24
4
8
8
4
T #4.
La perspectiva cubana de la atención integral de la
salud ambiental
24
4
8
8
4
T #5.
El modelo de medicina familiar y comunitaria en la
organización social de la atención integral de la salud
ambiental.
12
2
4
4
2
Totales
3
96
14
32
30
20
AO-Actividad Orientadora EI-Estudio Independiente TE-Trabajo Independiente DG- Discusión Grupal
En lo cognoscitivo debe
lograrse la aprehensión de
saberes sobre:
La atención integral de la salud
ambiental
La convivencia ambiental
En lo instrumental pragmático debe
lograrse el fortalecimiento de
habilidades
Explicar
Argumentar
Aplicar
En lo actitudinal debe lograrse
la incorporación al modo de
actuación de:
Virtudes: decencia, justicia,
templanza, fortaleza,
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct - dic, p.36-44, 2023
- 42 -
La ética en la atención integral
de la salud ambiental
La organización social
mediante el modelo de
medicina comunitaria para la
atención integral de la salud
ambiental
Evaluar
Valorar
La atención integral de la salud
ambiental
prudencia, mérito y honor.
Valores: responsabilidad,
laboriosidad, honestidad,
dignidad, solidadridad
Escenarios, materiales y medios: en la sede central de la Facultad de Ciencias Médicas y los
escenarios de la educación en el trabajo, con los materiales didácticos, informáticos y
audiovisuales disponibles: libros de textos, PC, TV, teléfonos móviles, videos, documentales,
prensa y otros posibles
Sistema de evaluación: parcial mediante seminario integrador de los contenidos y debate
grupal final.
Se propone una duración de un semestre, que pudiera extenderse a tenor con que en el
proceso de aplicación, surjan nuevas necesidades de rediseño de los contenidos
Se reveló una nueva lógica para el desarrollo de la atención integral de la salud ambiental.
con el fin de intervenir en la lucha de los profesionales del sector contra la crisis ambiental y
los daños que ocasionan a la salud humana, ejecutada a modo de innovación social con su
visión integradora de lo profesional, lo sociohumanista y lo ambiental en Guantánamo,
Acción IV. Seguimiento, evaluación y control del trabajo.
Objetivo: controlar los resultados durante la aplicación de la política de acciones a través de
todo el proceso, de donde se derive el plan de mejoras para su perfeccionamiento en futuras
aplicaciones.
Acciones específicas.
1. Evaluación de las acciones específicas, medida por la escala valorativa a partir de los
conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación logrados por la muestra con la
atención integral a la salud ambiental. 2. Valoración cualitativa de los resultados con la
aplicación de las acciones específicas en las etapas. 3. Estimación de los ajustes
necesarios de acuerdo a las valoraciones estadísticas de cada etapa. 4.Reevaluación por
especialistas para su perfeccionamiento, a partir de lo logrado.
En el prexperimento, durante la ejecución didáctica de las acciones educativas preparatorias
para la atención integral a la salud ambiental se interconectaron los tipos de actividades, los
niveles de aprendizaje, las etapas donde se ejecuta y los niveles de asimilación relacionados
con dicha atención.
De acuerdo con Valera (2016) el tratamiento teórico de los temas y su ejercicio práctico fue
favorable para la actitud reflexiva con solidez en la preparación ética ambiental y un cambio
en la actitud, según Robinson, Ramos, Hinojosa, et al. (2020), que se oriente por la
observancia de virtudes y valores éticos ambientales en la atención integral a la salud
ambiental, tal se infiere de los datos expresados en la tabla siguiente:
Tabla 3. Resultados finales del prexperimento
En lo cognoscitivo
MA
BA
A
PA
I
47%
24%
16%
10%
3%
42%
27%
13%
12%
6%
37%
34%
16%
10%
3%
En lo procedimental
MA
BA
A
PA
I
37%
34%
16%
10%
3%
32%
37%
21%
6%
4%
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct - dic, p.36-44, 2023
- 43 -
37%
34%
16%
10%
3%
En lo actitudinal
MA
BA
A
PA
I
37%
34%
16%
10%
3%
32%
37%
21%
6%
4%
37%
34%
19%
10%
-
Al apreciarse superiores los resultados finales del prexperimento a los iniciales, se consideró
positivo el avance en las dimensiones de la variable respecto a la aprehensión de saberes,
su aplicación y la actitud en la atención integral a la salud ambiental.
Conclusiones
Se ofrece una política de acciones para el desarrollo de la atención integral a la salud
ambiental centrada en la mejora en la integralidad del desempeño y el modo de actuación de
profesionales de la salud. Las derivaciones de su aplicación revelan pertinencia social y
cientificidad pedagógica en su concepción, así como viabilidad y factibilidad cuando produjo
los avances previstos en la muestra de este estudio, razón para sugerir su fiable aplicación
en escenarios y auditorios diversos.
Bibliografía
Alvarez, M.R. (2014). Ensayo: ética y educación ambiental para el desarrollo sostenible.
Recuperado de https://es.slideshare.net/bcarolinato/ensayo-etica-y-educacion-
ambiental-para-el-desarrollo-sostenible
Arpita, R. (2019). Bioética en la enseñanza de los profesionales de ciencias de la salud.Rev
Med Hered 30(2): Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2019000200012
&lng=es
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica A.C. (2004). Saber
más...Ética y medioambiente. Recuperado de
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA5-03/00.3.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2010). Propuesta de Estrategias para evaluar el
desempeño de los sistemas de salud. Recuperado de
http://www.who.int/health.systems-performance/prerreview doc/sprgspanish.pdf
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2013). Manual
de Atención Integral de Salud. Recuperado de
https://www.cursospaises.campusvirtualsp.org›file.php›manual_mais_2013_cap4
Partido Comunista de Cuba. (2016). Plan nacional de desarrollo económico y social hasta
2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Eje estratégico:
Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197. 3 y el 200.6. Tabloide
Especial. La Habana: Editora Política.
Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de Los Lineamientos 99, 103, y 107. de la
política económica y social del Partido y la Revolución aprobados por el VIII Congreso.
Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.
Proyecto Institucional para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud. (2019).
Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo: Registro de Proyectos Investigativos y
Postgrados.
Robinson Jay F., Ramos D., Hinojosa D, Casanova AL. y Legrá N. (2020). Fundamentos
teóricos para la observancia de las virtudes y los valores éticos ambientales. Revista
“Hombre, Ciencia y Tecnología”. En el Vol. 24 No. 4 del 2020. ISSN: 1028-0871
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct - dic, p.36-44, 2023
- 44 -
Sepúlveda, JL., Freire, A., Cícera, E. & Domingo, T. (2011). La ética ambiental como
reflexión:hacia el desarrollo de la conciencia de la responsabilidad. Recuperado de
http://www.inicepg.univap.br/cd/INIC_2011/anais/arquivos/0083_0029_01.pdf
Soto Fuentes, P. (2017). De la educación interprofesional al trabajo en equipo en salud.
Santiago de Chile: Dpto. de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Unidad Técnica de Control Externo. (2012). Guía Práctica para la construcción de Muestras.
República de Chile. Contraloría General. Recuperado de
https://www.google.com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4vl5gK_
Valera, L. (2016). ¿Qes la ética ambiental? Desde sus raíces hacia el futuro. Faculty of
Philosophy y Center of Bioethics, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado
de http://aebioetica.org/revistas/2016/27/91/289.pdf