Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct - dic, p. 20-27, 2023
- 26 -
Es necesario fortalecer las estrategias de acceso a la capacitación, la innovación, la
infraestructura y el acceso a variedades con mayor adaptación y resistencia a variaciones
climáticas.
Es necesario la adopción de prácticas agroecológicas que incremente la sostenibilidad de los
agroecosistemas.
Bibliografía
Albicette, M., Brasesco, R. & Chiappe, M. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar la
sustentabilidad predial en agroecosistemas agrícola-ganaderos del litoral del Uruguay.
Agrociencia,13,1, 48-68.
Ammour, T. &Reyes R. (2006). Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción
en la concesión comunitaria de San Miguel. Peten, Guatemala. [Versión electrónica].
Consultado [3-2006]. Recuperado de
http://www.netmye.net/enespanol/Documentos/Evaluación_de_la_Sostenibilidad_SPCC
_Petén_Guatemala.pdf
Bravo, C. M., Marín H., Marrero P. L., Ruiz M. E., Torres B. N., Navarrete H.A. & et al.
(2017). Evaluación de la sustentabilidad mediante indicadores en unidades de
producción de la provincia de Napo, Amazonía Ecuatoriana. BIOAGRO, 29(1), 23-36.
Farfán V. F. & Hincapié G. E. (2011). Valoración de la sostenibilidad ambiental mediante
indicadores de calidad del suelo, en sistemas de producción de café en Colombia.
Cenicafé, 62 (1), 100-118.
Funes, F. (2007). Agroecología, Agricultura orgánica y sostenibilidad (1ra ed.). La Habana:
ACTAF.
García-Batista, R. M., González-Guevara, J. H., & Cun-Carrión, J. V. (2017). Evaluación de
sostenibilidad en fincas productoras del limón sutil, sitio Guayacanes, cantón Arenillas.
Agroecosistemas, 5(1-Ext), 115- 122.
Geilfus, F. (2000). 80 Herramientas para el Desarrollo Rural Participativo. Diagnóstico,
Planificación, Monitoreo, Evaluación (1ra ed.). IICA-SAGAR, México. 206 p.
Hernández J. A., Pérez J. &Bosch O. (1975). Segunda clasificación genética de los suelos de
Cuba. La Habana, Cuba. Academia de Ciencias de Cuba: Serie Suelos, 23:1-25.
Hernández R. A., Ramos, F. G., Vásquez, R. & Díaz, G. O. (2003). Recursos Naturales y
Agroecosistemas en Oaxaca (1ra ed.). México: ACD. 120 p
Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D. & Castro S. N. (2019). La clasificación de
suelos de Cuba: énfasis en la versión de 2015. Reseña bibliográfica. Cultivos tropicales,
40(1): a15-e15.
Jiménez, R. (2007). Evolución del desarrollo de las cooperativas agrícolas cubanas: Retos y
perspectivas. First International CIRIEC Research Conference on the Social Economy:
Canadian Social Economy Hub.
Katlyn S. M., Méndez, V. E. & Olson, M.B. (2013). ‘Los meses flacos’: seasonal food
insecurity in a Salvador an organic coffee cooperative. The Journal of Peasant Studies,
40 (2): 457-480
Lores P. A. & Leyva G. A. (2009). Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de
los agroecosistemas. Contribución al estudio de la agrobiodiversidad Estudio de caso:
Comunidad “Zaragoza”, La Habana, Cuba. [Tesis de Doctorado]. Instituto Nacional de
Ciencias Agrícolas. Departamento de Fitotecnia, La Habana, Cuba.
Rodríguez O, O., Fuentes Miranda, O., & Vargas Batis, B. (2021). Factores sociales,
económicos y ambientales asociados a los ecosistemas cafetaleros: una revisión
bibliográfica. Agroecosistemas, 9(2), 33-42.