Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 159 -
Concepción estructural y funcional de una estrategia para la educación agroecológica
comunidad de montaña
Structural and functional conception of a strategy for mountain community
agroecological education
Autor: MSc. Jesús Martín-Pérez, http://www.orcid.org/0009-0003-1642-4369
Filiación institucional: Delegación Provincial del CITMA, Guantánamo, Cuba
E-mail: jesusmartinperezmartin@gmail.com
Fecha de recibido: 2 jun. 2024
Fecha de aprobado: 31 jul. 2024
Resumen
Se revelan los resultados de una
investigación participativa centrada en la
búsqueda de as para favorecer la
educación agroecológica comunitaria en
ecosistema montañoso. Los resultados
teóricos permitieron precisar el insuficiente
dominio de los procederes educativos para
llevar a vía de hecho ese accionar
atendiendo a las características y
condiciones concretas de la comunidad
montañosa. Ello tiene incidencia negativa
en la escuela primaria, el sector campesino
y el Centro de Desarrollo de la Montaña.
Se pretende analizar la elaboración de una
estrategia de educación agroecológica
comunitaria en ecosistema montañoso por
el Centro de Desarrollo de la Montaña.
Consecuentemente se ofrecen los
fundamentos teóricos y prácticos que guían
la concreción de dicha estrategia mediante
las acciones y su instrumentación
pedagógica. Esta fue evaluada por los
expertos consultados como adecuada. Los
resultados del criterio de experto, los
talleres de socialización y el pre-
experimento demostraron la aplicabilidad y
la efectividad de la propuesta.
Palabras clave: Educación agroecológica
comunitaria; Ecosistema montañoso;
Instrumentación pedagógica
Abstract
The results of a participatory research
focused on the search for ways to promote
community agroecological education in the
mountainous ecosystem are revealed. The
theoretical results made possible to specify
the insufficient mastery of educational
procedures to carry out this action in
practice, taking into consideration the
specific characteristics and conditions of
the mountain community. This situation has
a negative impact on the elementary
school, the peasant sector and the Center
for the Mountain Development.
Consequently, the theoretical and practical
foundations which guide the realization of
the strategy mentioned above through
actions and the pedagogical
instrumentation are offered. This was
evaluated by the consulted experts as
adequate. The expert criteria, socialization
workshops and pre-experiment results
showed the applicability and effectiveness
of the proposal.
Keywords: Community agroecological
education; Mountainous ecosystem;
Pedagogical instrumentation
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 160 -
Introducción
Actualmente existen tendencias de trabajar desde las producciones a las labores
productivas, creando desigualdades en los rendimientos y sobre todo en los patrones de
conducta imitativos de otros ecosistemas (urbanos y semiurbanos), el deterioro de estos está
marcado por patrones que no emergen de estas condiciones por lo que al paso del tiempo
los mismos no son sostenibles y menos aún pueden ser asistidos.
Existen instituciones que tienen como papel la formación de cambio para los procesos
productivos, sin embargo, se requiere formar desde la educación con un modelo que sea
inclusivo y participativo para estas condiciones, donde se diversifiquen las propuestas y se
pase desde la formación de cambio en los niveles educacionales que más predominan.
Múltiples autores sostienen que los procesos formativos se convierten en un eje esencial en
la consolidación de los movimientos sociales, destacando el componente pedagógico de los
procesos sociales y políticos de los movimientos en la creación de nuevos valores, pautas,
sentidos y representaciones, por eso la presente investigación se centra en las condiciones
de las montañas guantanameras.
Las instituciones educativas de manera independiente no pueden garantizar el proceso
formativo de las nuevas generaciones, por ello se plantea que la educación es un proceso
multifactorial, lo que significa que en el mismo inciden múltiples agencias y agentes
socializadores, dentro de estos: la comunidad con todas sus instituciones.
En el presente artículo se destaca la necesidad de la cultura de Educación Agroecológica en
las comunidades con la participación de las instituciones que pueden llevar a vía de hecho
este propósito a partir de los contextos comunitarios: CDM, los campesinos y las instituciones
educativas. Los desafíos que tiene la humanidad y las comunidades en los ecosistemas
frágiles, requieren de una mirada distinta.
La situación de la educación agroecológica en Cuba debe enmarcarse en un contexto socio
histórico concreto. Se encuentran muchas concepciones sobre cómo desarrollar la misma ,
incluso existen las normas y las bases analíticas diversas en varios sectores y grupos
formadores de valores educativos , sin embargo las entidades de ciencia pertenecientes al
Ministerio de ciencia Tecnología y medio ambiente es insuficiente el rescate renovación,
integración exógena desde las perspectivas de los objetivos de las instituciones y los
aportes que desde el sistema de conocimiento desde la ciencia social deben desarrollar
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 161 -
De lo anterior se infiere que la educación agroecológica comunitaria por su importancia, sea
necesario desarrollarla desde la escuela primaria hasta la educación de postgrado, pues la
prioridad que se otorga a la educación en Cuba. En el caso de Guantánamo existen
experiencias aisladas no sistematizadas sobre el desarrollo de la educación agroecológica,
pero no se cuenta con la organización de un proceso que la potencie desde el Centro de
Desarrollo de la Montaña hacia la comunidad de Limonar municipio EL Salvador en la
provincia.
Materiales y métodos
Métodos del nivel teórico empleados
Para el estudio de la evolución histórica de la educación agroecológica comunitaria del
especialista del CDM, se empleó el histórico-lógico:
Con el análisis y la ntesis, se profundizó en la esencia y características mediante la
descomposición e integración de las partes esenciales de la investigación y el proceso de la
educación del especialista del CDM, de las instituciones educativas y campesinos.
La modelación sirvió para revelar cuáles son las relaciones esenciales dadas en el proceso
de educación agroecológica comunitaria de los diferentes agentes y agencias.
Para reconocer las características generales y particulares de los diferentes agentes y
agencias educativas relacionadas con la educación agroecológica comunitaria, se partió de
la inducción- deducción.
Se empleó el enfoque sistémico para conformar con enfoque de sistema una estrategia
educativa agroecológica comunitaria por el CDM.
Métodos del nivel empírico
El estudio de fuentes de información, relacionadas con la educación agroecológica
comunitaria en libros de texto, programas analíticos, orientaciones metodológicas, artículos,
tesis de maestría y doctorados nacionales e internacionales, planes de estudio, resoluciones
ministeriales, y el Modelo del Profesional de la Educación Primaria, fue posible mediante el
análisis documental:
La observación a actividades docentes, extra docentes extraescolares sirvió para constatar el
comportamiento de la educación agroecológica comunitaria de los diferentes agentes y
agencias educativas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 162 -
Para profundizar en las manifestaciones del proceso de la educación agroecológica
comunitaria de agentes y agencias educativas, se realizaron encuestas y entrevistas.
La experimentación con el pre-experimento sirvió para conocer la efectividad de las acciones
de la estrategia metodológica con una medición inicial, la aplicación del estímulo y una
medición final en los especialistas a partir de las dimensiones e indicadores establecidos.
Criterio de expertos: para la obtención de los criterios especializados para la valoración de
elementos teórico-práctico de la investigación.
Métodos del nivel matemático-estadístico
Estos se utilizaron para el análisis y la tabulación de los resultados de los instrumentos, así
como la operacionalización de la variable en sus dimensiones e indicadores y constatar la
pertinencia y efectividad de la estrategia educativa.
Prueba de Wilcoxon: para conocer la efectividad de la implementación del estímulo aplicado
a los agentes seleccionados por medio de dos controles con el indicador medido en una
escala ordinal y el registro de observaciones.
Población y muestra
La comunidad de Limonar de Monte Ruz es un ecosistema productivo caracterizado por los
cultivos perennes y los cultivos asociados, como viandas, granos, estos aspectos determinan
una biodiversidad de factores incluyentes a una comunidad de montaña. Cuenta con una
población de 986 habitantes, de ellos 523 son mujeres y 463 hombres. La muestra
conformada por 212, de ellos 110 hombres y 102 mujeres. La composición de la muestra
estratificada: 31 familias de la comunidad (incluye mujeres que laboran en la agricultura
directa o indirectamente); 24 educadores; 90 campesinos y 10 especialistas del CDM.
Evaluación del nivel de educación agroecológica comunitaria de Limonar:
Durante el proceso de entrevista se conoció que el nivel de preparación para la educación
agroecológica de los especialistas del Centro de Desarrollo de la Montaña, no está articulado
para la formación en la comunidad.
El 80% expuso que carece de dominio de los elementos teóricos relacionados con
educaciones agroecológicas.
El 90% reconoce el no aprovechamiento de las potencialidades educativas para el desarrollo
de la educación agroecológica en la comunidad y para con los productores.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 163 -
Con la observación se pudo determinar que el 80% muestra una actitud positiva para el
desarrollo de la educación agroecológica. Se debe agregar que el 60%, no mostró una clara
comprensión de la necesidad de promover la educación agroecológica en la comunidad de
montaña desde sus actividades, trasladando dicha responsabilidad a otros factores y agentes
educativos.
A modo de resumen, se puede decir que, en el Centro de Desarrollo de la Montaña, el
concepto de desarrollo sostenible es de dominio de los especialistas de la entidad, pero la
educación agroecológica, solo está en el desarrollo de los proyectos de investigación y no
articulada de manera objetiva y planificada a la comunidad. No existe una metodología
participativa para la educación agroecológica en la entidad, el sistema de innovación
tecnológica institucional no está articulado (Léase en tabla 1):
Indicadores
Especialistas
%
Dominio de elementos teóricos relacionados con educación
agroecológica
8
80 %
No aprovechamiento de las potencialidades educativas de la
comunidad y productores
9
90%
Falta de comprensión de la necesidad de una educación
agroecológica
6
60%
Actitud positiva para desarrollar una educación agroecológica en
le comunidad
8
80%
En la comunidad se nota desconocimiento sobre agroecología, los sistemas productivos y la
micro sociedad dependiente del medio ambiente; no existen acciones integradas de
educación agroecológica; ni se ven acciones para el manejo integrado sostenible de plagas
que afectan los cultivos ; no existe educación agroecológica para enfrentar estos desafíos
que desarticulan la comunidad; no existen evidencias de aplicación de tecnologías de bajos
insumos, tampoco se observa ninguna acción de producción de semillas y no existe la
educación en la conservación de los recursos, no se evidencia la producción de materia
orgánica y abonos verdes, no existen los sistemas de rotación de cultivos.
Los resultados de la entrevista a los especialistas, apuntan hacia el reconocimiento de la
necesidad de la educación agroecológica como respuesta a los problemas generados por la
agricultura convencional, la ausencia de productos químicos y biológicos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 164 -
La influencia sobre la comunidad en materia de educación agroecológica y ambiental es baja,
no intervienen con los actores en una estrategia a tal fin. Los educadores reconocen la
necesidad de la educación agroecológica, mas no tienen una estrategia para su propia
formación y la formación de los estudiantes que forman parte de la comunidad; en esta
materia por lo general se cuenta con la presencia del centro en los componentes medio
ambientales, para la descripción del medio ambiente de montaña las aves, y los recursos,
forestales e hídricos de que se disponen, pero no existe estrategia educación agroecológica
de los cultivos, la fisiología de las plantas y los requerimientos para poder trabajar la
temática.
En cuanto al nivel de preparación de la escuela primaria para desarrollar la educación
agroecológica con los escolares se pudo conocer, que el 66% de los maestros no tiene un
conocimiento sobre los elementos relacionados con la agroecología. Los mismos expresaron
que no se tienen en cuenta, en el proceso de preparación metodológica. Por otra parte, el
83% expresó carencia de los recursos pedagógicos, así como métodos y herramientas para
llevar a cabo la educación agroecológica con los alumnos debido a que el tipo de escuela es
multigrado por lo cual los niveles de influencias varían para poder llevar a cabo dicha
actividad.
El 80% de los maestros se refirió también a la falta de labor vocacional en alumnos, jóvenes
y productores, dirigida a la realización de carreras cnicas y/o de nivel superior relacionada
con la actividad agroecológica. Ver tabla 2:
Indicadores
Educadores
%
Nivel de preparación de la Escuela Primaria para desarrollo de la
agroecología
16
66%
Falta de labor vocacional relacionada con carreras técnicas
actividad agroecológica
19
80%
Insuficientes acciones en la escuela para educación agroecológica
6
75%
El 100% de los directivos y maestros reconoció que no se tienen en cuenta las necesidades y
características de los niños El 75% reconoce la insuficiente organización de acciones de
educación agroecológica en la escuela. Véase la siguiente tabla (2):
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 165 -
A su vez el 90% de los entrevistados no mostró sentido de pertenecía para la comunidad de
montaña, favoreciendo en los niños una actitud migratoria como sinónimo de desarrollo
económico social y solución a las carencias existente en la actualidad,
De forma conclusiva se debe de exponer que la escuela primaria, tiene representación
simbólica de los valores de la comunidad, en su actividad básica, sin embargo, los maestros
y el personal de dirección, reconocen que en la educación agroecológica no existen
prácticas, ni formación para llevar la misma a los estudiantes. La escuela no cuenta con la
preparación suficiente para la transformación que se requiere, resultan insuficientes las
relaciones entre los educadores y el entorno y no existen políticas integrales ni coherentes
para desarrollar la educación agroecológica.
Los campesinos no están preparados para el cambio climático, ni para adaptarse a las
temperaturas y las sequías y se pierden las cosechas, se echan a perder las semillas y el
suelo rinde menos, las variedades no se adaptan y lo que funciona bien en otro lugar, se
pierde. Agregan que la educación agroecológica es buena pero no se aplica, no existen
capacitación para resolver los problemas y para tener fertilizantes. Manifiestan que antes, los
profesores enseñaban sobre el manejo de los cultivos, existían fincas demostrativas, pero
hoy no existen en la comunidad, explicaban lo relacionado con los insectos y todas esas
prácticas no se hacen.
En el caso del nivel de preparación de los productores acerca de la educación agroecológica
en la comunidad de montaña, durante la entrevista, el 77% expuso su total desconocimiento
y sobre cómo hacer labor educativa relacionada con la agroecología. El 80% de los
productores explica que las informaciones, tutorales u otra forma de preparación llegan a
ellos a través de los productores asociados a proyectos y a través de la ANAP y no siempre
con la calidad suficiente. El 90% alega no poseer los todos, herramientas, ni recursos
para incidir en la comunidad y en la escuela. Por otra parte, el 80% reconoce la falta de
integración entre diferentes factores, tales como la escuela, la ANAP, el CDM entre otros,
para poder preparar y autoprepararse en función de la educación agroecológica.
El 66% de los productores exige que los proyectos del CDM y la escuela sean más
abarcadores en función de la preparación y atención educativa de los productores con la
finalidad de elevar la cultura agroecológica de los mismos y de la comunidad. Se evidenció, a
través de los instrumentos aplicados la necesidad de desarrollar, en los productores, valores
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 166 -
tales como: laboriosidad, solidaridad, trabajo en equipo en función de desarrollar una actitud
en defensa del medio ambiente desde un enfoque agroecológico.
La observación realizada permitió conocer que los campesinos no reciben educación
agroecológica, ni prácticas agroecológicas , en la mayoría de sus integraciones se
manifiestan por la falta de recursos para asistir a las producciones, dificultades con todos
los elementos que conforman el sistema de la finca , la labor de los extensionistas no se
reconoce como eficaz en la educación agroecológica y las visitas a los predios no son para
la capacitación, se les informa sobre plagas y enfermedades asociadas solo al cultivo de
café, pero no tienen ninguna incidencia en la agroecología ni para plantas, ni animales .
En la toponimia de las fincas se observa la no aplicación de principios de agroecología, en el
ordenamiento y simbiosis de los cultivos. No se observa la integración de las entidades de la
comunidad a las de los campesinos, no se denota manejo de los frutales, ni cultura para su
desarrollo, la educación es deficiente; no existen formaciones para mitigar el cambio
climático y los desastres naturales por parte de los campesinos, no se denotan los sistemas
sostenibles locales para la producción de alimentos ni insumos para la sustentabilidad , no
existen prácticas agropecuarias sostenibles, no tienen prácticas en las fincas para enfrentar
eventos que afectan los cultivos. No tienen desarrollado el enfrentamiento sostenible frente al
estrés natural de los organismos, no se evidencian prácticas agroecológicas de la vegetación
auxiliar para el diseño de diferentes estructuras, y reducir los efectos del cambio climático.
Existe un incipiente aporte de la entidad, no existe un dominio de las necesidades de la
transición a la agroecología para la entidad; aún se mantienen esquemas, segmentados de
actividades e innovaciones que no sobrepasan los marcos de los objetivos de los proyectos.
No existen los sistemas de demandas de la educación agroecológica para la transformación
participativa de la entidad en los sistemas agroalimentarios locales comunitarios con
propuestas holísticas
La comunidad tiene un nivel bajo de educación agroecológica, la preparación para enfrentar
los retos de la transición agroecológica en su mayoría, los conocimientos de agroecología
son bajos y pocos sistematizados por vías no siempre vinculantes a la comunidad. El tejido
comunitario no cuenta con acciones y objetivos de educación agroecológica, no existen los
agentes para propiciar el cambio los propios actores no reconocen la necesidad frente a
desafíos ambientales que inciden en la vida comunitaria, la mayoría de los pobladores
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 167 -
reconoce que el vínculo con las entidades para el tema es insuficiente, que las mismas aún
están en los espacios formales, pero no en la transformación necesaria de la actividad.
En la comunidad cuya base es la agricultura, presenta desafíos que deben ser
canalizados mediante la agroecología y un sistema que forme desde los actores internos
en el proceso de transformación con sus instituciones encargadas, funciones que tienen un
perfil muy bajo frente a los desafíos que tiene la comunidad como son el manejo del agua,
el recurso suelo, sus nutrientes , semillas y refrescamiento , medios biológicos naturales
,manejo de ecosistema, recursos naturales, y su aporte a la recuperación del ecosistema.
Es bajo también el diseño y manejo de cultivos, y se conoce poco de la vegetación auxiliar
para manejar las benéficas de la biodiversidad
No existe la red de agroecología comunitaria para la resiliencia frete al cambio climático, no
existen los diseños para las prácticas agropecuarias sostenibles frente al cambio climático, la
mitigación por desastres y ciclones tropicales es baja en la comunidad, los ordenamientos
ecológicos no están presentes
No existen acciones de innovación en la comunidad por su tejido social, no se realizan las
reuniones verticales en los actores de la comunidad como elemento de educación a impartir
y recibir, retroalimentar la estrategia comunitaria de gestión
Los resultados de la aplicación del método de análisis de documentos, corrobora la
existencia de las dificultades antes señaladas, pues ni en el plan de trabajo de la institución
científica, ni en el de preparación metodológica de los maestros, se conciben acciones
dirigidas hacia la educación agroecológica comunitaria, sí las relacionadas con la educación
ambiental, pero de manera general. A juicio del autor de la presente investigación, aún
resultan generales y establecen el vínculo adecuado con el propósito que se traza; su
relación con el cumplimiento de la ley de seguridad alimentaria no se concreta del todo, no se
ajusta a las características de la localidad.
Resultados y discusión
Fundamentos de la estrategia para la educación agroecológica comunitaria en
ecosistema de montaña.
De acuerdo con la problemática a transformar y los objetivos que se persiguen, existen
diferentes tipos de estrategias, las que en correspondencia con el campo de la investigación
y en dependencia del objeto a transformar, pueden ser educativa, didáctica y pedagógica.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 168 -
Para la presente investigación se asume la estrategia educativa, como el conjunto de
acciones secuenciales e interrelacionadas, que partiendo de un estado inicial permiten dirigir
la formación del hombre hacia determinados objetivos en un plano social general.
La definición ofrecida encuentra correspondencia con la nueva propuesta al hacer
corresponder su esencia con la problemática que se analiza, pues el estado inicial está
precisamente en las insuficiencias de la educación agroecológica lo cual requiere de un
conjunto de acciones interrelacionadas para lograr la educación de los miembros de la
comunidad objeto de estudio desde un centro científico, concepción que potencia las
influencias educativas favorables hacia todos los comunitarios. En este proceso formativo no
escolar se destaca:
La propia educación de los miembros del CDM
La educación de la escuela.
La educación de la familia campesina.
La educación de los productores
La educación de los comunitarios.
Además, se tuvieron en cuenta las características fundamentales de la estrategia, como son:
Sistémica y sistemática: concebida sobre la base de la interrelación entre sus
componentes.
Dinámica: refleja la flexibilidad ante los cambios que puedan operarse en el proceso de
capacitación.
Participativa: propicia la participación, el intercambio y la reflexión por parte de todos los
agentes educativos, tanto en su elaboración, ejecución, implementación como en su
evaluación.
Contextualizada: tiene en cuenta las características de la zona de montaña donde se
encuentra la institución científica que promoverá las acciones hacia la comunidad.
Abierta: considera la diversidad y posee cierta independencia, al reflejar la interrelación de
lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. Posibilita el intercambio y su reajuste
sistemático.
Humanista: concibe al sujeto como centro activo, participativo y responsable de su
desarrollo, se tiene como máxima aspiración, su formación integral.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 169 -
Entre los requisitos para que la actividad tenga valor formativo y desarrollador
tenemos:
Organización y motivación adecuada
Presencia de objetivos concientizados
Carácter sistémico y sistemático
Propiciar la participación activa y creadora
Planificación y organización de acuerdo con las posibilidades reales del individuo de
realizarla en correspondencia con su preparación y desarrollo.
Propiciar el desarrollo de habilidades y capacidades, así como la autorregulación y
autodeterminación.
Las instituciones sociales forman parte de un entorno, siempre sus objetos sociales tienen
como base lo educativo, preventivo, todas las instituciones estimulan por su funcionamiento
la construcción de sistemas lógicos de interrelaciones que favorecen los sistemas de
conocimientos, de ideas por parte del sujeto que para muchas instituciones es objeto de su
labor formativa, la creatividad de la naturaleza, con una dialéctica de unidad asombrosa se
devela ante el sujeto, lo cual permite aplicar esas creaciones naturales en la propia
transformación del sujeto y su comunidad, construida a partir de la influencias de las
interrelaciones entre la naturaleza y el papel de las instituciones en la formación de un valor
con un significado creativo utilitario que formará parte siempre de su subjetividad.
La concreción de la educación agroecológica comunitaria objetivo de la estrategia educativa
se llevará a cabo mediante los especialistas del CDM, los cuales una vez capacitados en
esta materia, se convertirán en agentes educativos para llevar su experiencia a los maestros
de la escuela primaria, a los campesinos productores, sus familias y el resto de los
comuneros que así lo requieran. La escuela primaria como institución especializada, ejercerá
su función educativa no solo en los estudiantes sino que una vez capacitada, podrá
convertirse en aliada del CDM a manera de lograr una mayor integración de las influencias
que en materia de educación allí se requieren, ajustadas a las características del ecosistema
y sus moradores.
Concepción estructural y funcional de la estrategia para la educación agroecológica en la
comunidad de montaña.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 170 -
La estrategia fue diseñada a través de cuatro etapas en aras de sistematizar la propuesta en
la práctica educativa. Estas son: capacitación y diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación
La estrategia que se propone, tiene como objetivo general: potenciar la educación
agroecológica comunitaria en ecosistema de montaña por el Centro de Desarrollo de la
Montaña. A continuación, se explican las etapas:
Etapa I Sensibilización y diagnóstico:
Contribuye al logro de una sensibilización para diagnosticar el estado inicial de la educación
agroecológica comunitaria en ecosistema de montaña.
Etapa II Planificación
Comprende toda la planificación del proceso de educación agroecológica comunitaria en
ecosistema de montaña, es decir, la concepción integrada de todas las acciones a ejecutar.
Es importante la realización de una preparación previa a las actividades que se desarrollen,
así como otras acciones con igual propósito.
De gran valor resulta la planificación del horario, la fecha, el lugar específico donde se
desarrollarán las acciones y el tiempo de implementación. Necesario el establecimiento de
estrechas relaciones entre todas las instituciones y demás miembros de la comunidad para
garantizar una alta calidad en el análisis de contenidos referidos a la educación
agroecológica
Etapa III Ejecución:
Esta etapa constituye la materialización práctica de la planificación de las acciones
realizadas. Para su concepción se tuvieron en cuenta las necesidades detectadas y las
potencialidades para la transformación de la práctica educativa en ecosistema de montaña.
Etapa IV Evaluación
La evaluación se concibe como proceso y resultado de la estrategia propuesta; su aplicación
es mediante las distintas etapas en que fue organizada y se evalúa cada acción, de manera
que pueda conocerse el nivel de cumplimiento logrado.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 171 -
Conclusiones
El diagnóstico del estado actual de la educación agroecológica comunitaria en ecosistema de
montaña, permitió determinar las carencias teóricas, metodológicas y organizativas de este
proceso en la actualidad, así como las potencialidades.
Una estrategia educativa posibilita la comprensión de la significación de la educación
agroecológica comunitaria en ecosistema de montaña, como el elemento que sintetiza el
sistema de relaciones que se establece entre todos los especialistas del CDM con la escuela
primaria, los campesinos productores, sus familias y otros agentes; pues su organización
mediante las cuatro etapas, sus acciones y orientaciones correspondientes que se ofrecen
para la capacitación, así lo evidencian.
La valoración realizada de los resultados obtenidos hasta el momento, ha demostrado la
necesidad de ofrecer nuevas formas de trabajo para la educación agroecológica comunitaria
mediante la organización y coordinación por el CDM.
Bibliografía
Acevedo, A. (2015). Escuelas de Agroecología en Colombia. La construcción del
conocimiento agroecológico en manos campesinas. Escuelas de Agroecología en
Colombia. La construcción del conocimiento.
https://www.researchgate.netpublication281443176
Altieri, M, A y Nicholls, C, (2012). El doctorado en agroecología de SOCLA: creando un
nuevo grupo de científicos activistas. Revista de Agroecología, Leisa, 29(3)
https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-29-numero-3/982
Ayala Ortiz, D. A.; Guerrero García Rojas, Hilda R. (2009). Revista Iberoamericana de
Economía Ecológica. Análisis comparativo de prácticas agrícolas sustentables en
comunidades campesinas e indígenas de la Meseta Purepecha, México. 13, 29-39.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5007200
Barchuk, A. H., Guzmán, M. L., Locati, L. y Sol Suez, L. (2020). Manual de Buenas prácticas
para diseños agroecológicos. Brujas. https://www.uv.mx/hab/files/2021/12/Manual-de-
buenas-practicas-para-disenos-agroecologicos_compressed.pdf
Balladares, S. R. (2021). Sostenibilidad agroecológica en dos sistemas diversificados.
Trabajo de Tesis. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua.
https://repositorio.una.edu.ni/4498/1/tnf08b188.pdf
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 172 -
Bellenda, B.; Faroppa, S.; García, M.; Linari, G. (2015). Aportes de la huerta escolar
agroecológica al aprendizaje de niñas y niños en escuelas de Montevideo, a través del
Programa Huertas en Centros Educativos. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59003/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bidaseca, K. A., Vommaro, P. A. (2021) Agroecología en los sistemas andinos. Recuperado
de https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/24612/1/Agroecologia-
sistemas-andinos.pdf
Cabrera Martínez, F. A., y Fuentes-Rodríguez, A. (2022). Ciencia y programas de desarrollo
en las montañas de Mayarí (Holguín, Cuba). Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América, 10(3), 249-268. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/103/78
Casimiro Rodríguez, L. (2016). Necesidad de una transición agroecológica en Cuba,
perspectivas y retos. Pastos y Forrajes, 39(3), 81-91.
Casimiro Rodríguez, L. (2019). Estudio de la resiliencia en la agricultura familiar de montaña
en el macizo Guamuhaya, Cuba. Eco Solar, (67), 28-35.
http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/70
CITMA, (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Agencia de Medio Ambiente.
Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental (CIDEA), La Habana.
http://www.minec.gob.ve/wp-
content/uploads/2023/08/Estrategia%20Nacional%20de%20Educaci%C3%B3n%20Am
biental.pdf
Funes Aguilar, F. (2017). Reseña sobre el estado actual de la agroecología en Cuba.
Agroecología, 12(1), 7-18.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/58291/1/330301-1125331-1-
SM.pdfhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405143520080001
00004&lng=es&tlng=es
McPherson Sayú, M. (2004) La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en
Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación [Tesis presentada en opción
al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógica]
Merino, E.; Tapia, M. (2019). Proyectos agroecológicos escolares en Educación Inicial:
estudio de caso comparativo entre dos centros de Educación Inicial. Ecuador:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.4, oct-dic, pp.159-173, 2024
- 173 -
Universidad Nacional de Educación. Recuperado de:
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1162
Milano, F. A. (2017). Instrumentos para la conservación ecosistémica como promotores de la
transición agroecológica y del desarrollo rural sostenible. Documentos y Aportes en
Administración Pública y Gestión Estatal, 17(29), 131-159.
https://www.redalyc.org/pdf/3375/337554400005.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). El trabajo
de la FAO sobre agroecología. Autor.
https://drive.google.com/file/d/1tpxFygQobuiHv0bLI_BbXHe4rpEYTB8k/view
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). La FAO
en la promoción de la agroecología en Cuba. (Concurso). Agroecología 2019, La
Habana. https://www.fao.org/3/cc4222es/cc4222es.pdf
Relaño Rigual, L. (2010) Estrategia pedagógica de educación ambiental comunitaria [Tesis
en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de
Ciencias Pedagógicas La Habana].
Rodríguez Ocaña, O. y Vinent Mendo
,
M. B. (2023). Perspectivas de la educación agrícola en
Secundaria Básica. EduSol, 82(23), sp.
https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/466
Rodríguez García, R. M., Pérez Hernández, A. C. & Rodríguez González, L. (2019). LA
EDUCACIÓN AGROECOLÓGICA EN LA AGRICULTURA FAMILIAR: UNA
ESTRATEGIA DESDE UNIVERSIDAD [Archivo PDF].
https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3510/1/publicaci%C3%B3n%20estrategia%20agroe
col%C3%B3gica.pdf