Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028 - 0 871 Vol.28, No.4, oct - dic, pp.10 5 - 11 2 , 2024 - 105 - Comportamiento de la respiración basal en un suelo bajo bosque restaurado , en Guantánamo Behavior of basal respiration of a soil under restored forest , in Guantánamo Autores: Lic. Roberto González - Balladares, https://orcid.org/0009 - 0002 - 9066 - 8196 M Sc. I llovis F ernández - B etancourt , https://orcid.org/0000 - 0002 - 6592 - 965x MSc . Álvaro Blanco - Imbert, https://orcid.org/0000 - 0002 - 6144 - 7258 MSc . Marianela Cintra - Arencibia , https://orcid.org/0000 - 0002 - 5142 - 8512 Filiación institucional: Instituto de Suelos, UCTB Guantánamo, Ciudad Deportiva, Guant ánamo Cuba E - mail: investigacion1@suelos.gtm.minag.cu Fecha de recibido : 21 may .2024 Fecha de aprobado: 1 5 jul. 2024 Resumen En un bosque restaurado existen factores que inciden en la salud de un suelo, tales como los biológicos y la respiración basal. La investigación se realiz ó en el periodo comprendido de abril 2021 a abril 2023, en un área de la finca Veriade, de la UEB forestal de Cajobabo, municipio Imías, provincia Guantánamo, sobre un suelo Aluvial, de l bosque de galería siempre verde . Se determinó la respiración basal mediante el método de incubación en medio cerrado descrito por Anderson (19 93 ) . S e tomaron muestras del suelo de forma aleatoria en los años 2021, 202 2 y 2023. Los resultados obtenidos mostraron una tendencia al aumento del flujo de dióxido de carbono (CO 2 ) en el suelo, disminución del pH de ácido a neutro, e l aumento de la materia orgánica (MO) e incremento de la actividad respiratoria , evidenciándose en el área la presencia de microorganismos que favorece n el crecimiento de las plantas . Palabras clave : Indicador biológico ; Bosque restaurado; Suelo; R espiración Abstract In a restored forest there are factors that affect the health of a soil, such a s biological factors and basal respiration. The research was carried out in the p eriod from April 2021 to April 2023, in an area of the Veriade farm, of the Cajobabo forestry UEB, Imías municipality, Guantánamo province, on an alluvial soil, of the evergreen gallery forest. Basal respiration was determined using the closed medium inc ubation method described by Anderson (1993). Soil samples were taken randomly in the years 2021, 2022 and 2023. The results obtained showed a tendency towards increased carbon dioxide (CO2) flow in the soil, a decrease in pH from acid to neutral, an increa se in organic matter (OM) and an increase in respiratory activity, evidencing the presence of microorganisms in the area that favor plant growth. Keywords : Biological indicator; Restored forest; Soil; Respiration
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028 - 0 8 71 Vol.28, No.4, oct - dic, pp.105 - 1 1 2 , 2024 - 106 - Introducción El suelo es un importa nte reservorio de carbono, pero también es emisor significativo de dióxido de carbono ( CO 2 ). Las emisiones de CO 2 , o respiración del suelo es un componente principal del ciclo global de carbono (Ryan et al., 2018) porque resulta de los procesos biológicos de raíces y organismos edáficos, así como también de la descomposición de la materia orgánica. Según Ru et al. (2018) , se le considera el segundo mayor flujo de carbono entre la tierra y la atmósfera. Sin embargo, los seres humanos continúan con la alter ación de los ecosistemas e incrementan la emisión de gases de efecto invernadero provenientes del suelo (Gómez et al ., 2017). Las emisiones se acentúan por malas prácticas de manejo, como deforestación, quema de biomasa, drenaje en humedales, labranza y el iminación de residuos de cultivos (Chi et al ., 2020). Por lo tanto, es importante determinar las emisiones desde el suelo, y también cuáles son las prácticas y los usos de suelo que más aportan CO 2 asociado con la respiración. La respiración microbiana tie ne un papel primordial en el ciclo del Carbono y contribuye a la producción de CO 2 , por lo que es importante identificar los cambios y agentes que alteran a las comunidades microbianas y, por ende, las tasas de respiración (Barajas et al ., 2020). Rodríguez et al. (2020) plantea n que l a respiración basal, consiste en el desprendimiento del CO 2 produ cto de la mineralización de la fracción lábil de la materia orgánica por parte de los microorganismos. La medición de e ste constituye un método para determinar in directame nte la actividad microbiana del suelo. El estudio de la biomasa microbiana del suelo (BMS) es de fundamental importancia para identificar un rango diverso de procesos edáficos, incluyendo aquellos involucrados en el ciclaje de nutrientes, la desco mposición de la materia orgánica, calidad de suelo y para aplicaciones de modelamiento y monitoreo (Hinostroza, Malca, Suarez , 2021 ). Materiales y métodos La investigación se realizó en el sitio “Veriade” , perteneciente a la UEB silvícola Cajobabo , de la Empresa Agroforestal Imías, en un bosque siempre verde de galería, durante el periodo comprendido entre abril 2021 a abril 2023.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028 - 0 8 71 Vol.28, No.4, oct - dic, pp.105 - 1 1 2 , 2024 - 107 - Se seleccionó un área ubicada sobre un su elo Aluvial (MINAG, 1989) , de poca profundidad, medianamente humificado, drenaj e excesivo y poco erosionado, donde predominan especie s como Azadirachta indica; A.Juss. , Chlorophora tinctoria (L.) Gaud., Annona squamosa L., Crescentia cujete, Tabebuia angust ata Britton, Bucida buceras, Trichilia hirta Linneo., Cordia gerascanthus L. Para desarrollar el estudio en el área se establecieron parcelas donde se tomaron muestras del suelo de forma aleatoria durante tres años consecutivos y se estableció una comparación en cuanto al comportamiento de la respiración basal e inducida ( c uantificación de CO 2 ), Isermeyer, 1952, a ctualizada por Calero et al. ( 1999) . Se usó el método de incubación en medio cerrado con 5 m l de NaOH 1N descrito por Anderson (19 93 ), y el desprendimiento de CO 2 se estimó mediante titulación con HCl 0.1N, en presencia de tres gotas de fenolftaleína al 1% y luego de la precipitación de los carbonatos con 3m l de BaCl 2 al 2%. Se consideraron tres blancos, sin adición de sustrato, para controlar la presencia de CO 2 en los frascos . Asimismo, se determinó el contenido de materia orgá nica (MO) en porciento, por la NC 51:1999 . El análisis de las variables se hizo con base en un modelo lineal completamente aleatorio. La prueba de medias utilizada fue Tukey ( P ≤ 0.05) con un nivel de confianza del 95%. Resultados y discusión En la tabl a 1 se muestra n los valores de r espiración basal (RB) y respiración basal inducida (RSI) en el bosque siempre verde de galería durante los tres años evaluados, donde para ambos indicadores al tercer año se alcanzan los mayores valores, mostrando diferencia significativa con respecto a los años anteriores. Como se puede observar , para la respiración inducida , a pesar de mostrar una disminución en el segundo año , se incrementa al tercer año. No ocurriendo así para la respiración basa l la cual muestra una tend encia al aumento con la recuperación del bosque. Tabla 1 . Evaluación de la respiración basal e inducida en el bosque siempre verde de galería durante los tres años evaluados Años RSI RB 2021 4 , 27 b 28, 78 c 2022 3 , 61 c 34, 4 0 b 2023 5, 90 a 47, 14 a Esx 0, 00471405 0, 00453791
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028 - 0 8 71 Vol.28, No.4, oct - dic, pp.105 - 1 1 2 , 2024 - 108 - Briones (2022) considera que dado que la respiración del suelo (o flujo CO 2 suelo - atmósfera) se ha utilizado como indicador de salud del suelo, este flujo también podría ser indicador de la recuperación funcional de un sitio bajo res tauración. Los resultados encontrados guardan relación con el comportamiento que muestra el contenido de MO en el suelo (tabla 2), los cuales se incrementan al tercer año, influenciado por la mayor la abundancia de árb oles y arbustos que aportan mayor cont enido de hojarasca al suelo , así como , por l a presencia de una rizósfera que favorece el desarrollo del microbiota del suelo. Limones, (2021) comenta que , en consecuencia, los abonos orgánicos ejercen una serie de efectos beneficiosos sobre la fertilida d del suelo y el crecimiento de las plantas, no sólo a través de la suplencia de nutrimentos, sino además por sus efectos favorables sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo . Argumenta , que la actividad microbiana es importante para m antener la fertilidad del suelo y en la nutrición de las plantas. Los microorganismos del suelo conducen la biodegradación de la materia orgánica y constituyen un importante reservorio lábil de C arbono , Nitrógeno y Potasio . Van Es et al . (2017), r efieren la respiración como un indicador del estado de la población microbiana en el suelo y e sta nos puede dar idea de la capacidad que tiene para aceptar y usar residuos orgánicos o enmiendas, para mineralizar y almacenar nutrientes para que lo usen las plantas y otros organismos, también para desarrollar una buena estructura del suelo y amortiguar la disponibilidad de nutrientes a lo largo del tiempo. Tabla 2 . Valores de MO del suelo durante los tres años evaluados Indicadores Años 2021 2022 2023 MO (%) 2 , 3 1 2,01 2,75 pH 7 , 68 7 , 14 6 , 97 Al respecto, Rodríguez et al . (2020) plantearon que u n bosque restaurado es un ecosistema que ha sido rehabilitado tras un periodo de degradación y pérdida de biodiversidad. Uno de los aspectos clave en la restauración es e l incremento de la MO en el suelo, lo cual tiene impacto significativo en la respiración basal e indu cida. El incremento de los niveles de MO
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028 - 0 8 71 Vol.28, No.4, oct - dic, pp.105 - 1 1 2 , 2024 - 109 - estimula la actividad microbiana, lo que influye de manera positiva en la RB y RSI fomentando la actividad biológi ca y contribuyendo a la restauración ecológica del ecosistema . Estudios han demostrado que el incremento de los valores de MO , favorece la actividad microbiana lo cual puede con llevar al aumento de la respiración basal e inducida. Salcedo (2017) en un e studio realizado en la Universidad de Sucre (Colombia), demostró mediante pruebas de correlación , que el contenido de MO es un factor importante para la respira ción del suelo, debido a que es el principal insumo para la actividad microbiana edáfica, result ados que pudieran explicar porque a mayor contenido de MO se observa un incremento en la respiración basal . Al respecto , Albíter et al . (2020), d estaca n que valores elevados de MO en el suelo se traduce n en una mayor fuente de energía y de nutrimentos par a los microorganismos, lo cual contribuye a su desarrollo y a una actividad microbiológica más alta, que se refleja en una mayor producción de CO 2 , por lo que la actividad respiratoria se incrementa cuando se tiene mayo r contenido de MO. Las muestras de s uelo evaluadas presentaron similares rangos de pH, estos se encontraron entre 6.9 y 7.6 , y se clasifican como neutros , con un promedio de 7.2. Los valores de pH encontrados se pueden deber al desplazamiento de las bases existentes en el suelo por las escor rentías de aguas o lavado s que se presenta n con la lluvia ( Sadeghian, 2016 ). El nivel de pH neutro, se encuentra en el rango óptimo para el crecimiento de la mayor parte de los microorganismos , es propicio para la absorción de nutrient es esenciales para l as plantas. Además , incide en la actividad microbiana, la descomposición de la materia orgánica, por lo que mantener un pH neutro en un bosque restaurado contribuye a la sostenibilidad y resilienc ia del ecosistema a largo plazo. Los rangos similares de p H, clasificados como neutro durante la investigación, favorece una respuesta más eficiente de los microorganismos a los factores ambientales cambiantes (Rodríguez et al . 2020). Az evedo Júnior et al . (2017), detecta ron que el comportamiento de la respiraci ón basal en el suelo está relacionado con los factores que controlan la mineralización del carbono, como intrínsecos al suelo (textura, pH, calidad y cantidad de MO , contenidos de nutrientes, capacidad de intercambio catiónico, salinidad, presencia de meta les pesados, tipo de suelo,
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028 - 0 8 71 Vol.28, No.4, oct - dic, pp.105 - 1 1 2 , 2024 - 110 - entre otros), como climáticos (temperatura y precipitación), además de la forma de manejo del suelo (incorporación de residu os, fertilización, pes ticidas) . Conclusiones La evaluación, durante tres años, de la respiración basal y la respiración basal inducida en un suelo bajo un bosque restaurado mostró una tendencia al aumento del flujo de dióxido de carbono (CO 2 ) en el suelo. La variación del pH indicó mayor neutralización de la acidez, lo cual favorece el crecimiento de las p lantas y microorganismos beneficiosos. El aumento de la materia orgánica (MO) apunta a mayor disponibilidad de nutrientes y una mejora de la estructura del suelo, lo que también contribuye a la recuperación del bosque. Los resultados sugieren que el increm ento de la actividad respiratoria puede ser un signo de procesos de restauración positivos y mejoramiento en la capacidad del ecosistema para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad. Este conocimiento es fundamental para orientar futuras intervenci ones de restauración y monitoreo del ecosistema, y respaldan la efectividad de las acciones de restauración llevadas a cabo en el área de estudio. Recomendaciones Aunque el efecto de la restauración se observa en los valores obtenidos de RB y RBI, se reco mienda continuar el monitoreo a largo plazo para conocer el comportamiento a través del desarrollo de la restauración del bosque. Bibliografía Albíter - Pineda, J. F., Vaca, R., Águila , P. D., Yáñez - Ocampo, G., & Lugo, J. (2020). Flujo de CO 2 y su relación con propiedades bioquímicas en cultivos hortícolas en invernadero. Ecosist. Recur. Agropec. 7(3): e2548, 2020 https://doi.org/10.19136/era.a7n3.2548. Anderson JM, JSI Ingram. (1993). Tropical soil biology and fertility. A handbook of methods. Wallingford, UK. CAB International. 221 p. Azevedo Junior, R. R.; Santos, J.B.; Baretta, D.; Ramos, A.C.; Pereira, A.P.; Cardoso, E.J.B.N. ( 2017 ) . Chemical y microbiological soil properties in organic and conventional management systems of Coffea arabica L. J. Plant N utrition . 40:2076 - 2086. https://doi.org/10.1080 /01904167.2017.1346128 . Álvarez Sánchez, J. (2020). CO2 microbiano edáfico en un bosque de Abies religiosa (Kunth)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028 - 0 8 71 Vol.28, No.4, oct - dic, pp.105 - 1 1 2 , 2024 - 111 - Barajas Guzmán, G., Hernández Rosales, D., Paredes García, S., Peña Becerril, J. C., & Schltdl. & Cham. En la Ciudad de México. Revista mexicana de ciencias forestales , 11(57 ), 108 - 131. Briones , L. (2022). Respiración del suelo en etapa temprana de restauración activa de bosque en vall e aluvial de montaña tropical . Tesis en opción al título de Licenciado en Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla https://hdl.handle.net/20.500.12371/17955 . Calero, B. J.; Guerrero, A.; Alfonso, C. A.; Somoza, V. y Camacho, E. (1999). Efecto residual de la fertilización mineral sobre el estado microbiológico del suelo. La Ciencia y el Hombre. X I: 89 - 94. Chi, Y., P. Yang, S. Ren, N. Ma, J. Yang, and Y. Xu, (2020). Effects of fertilizer ty pes and water quality on carbon dioxide emis sions from soil in wheat - maize rotations. Sci. Total, Environ . 698: 1 9. Gómez, J., A. Monterroso, L. Lechuga, A. Arce. and P. Ruiz, (2017). Impact of climate change on soil organic carbon content on agricultural soils of Mexico, In: Angelov, P., J. Iglesias, and J. Corrales (eds). Advances in Information and Communication Technologies for Adapting Agriculture to Climate Change. pp: 58 69. Hinostroza, A., Malca, J., & Suárez, L. (2021). Dinámica de la biomasa micr obiana y su relación con la respiración y el nitrógeno del suelo en tierras agrícolas en el valle del Mantaro. Ciencia y desarrollo, 24(2), 35 - 49. MINAG ( 1989 ). Mapa Básico 1:25 000. La Haban a. Cuba. Norma Cubana 51:1999. Calidad del suelo. Análisis químic os. Determinación del porciento de m ateria orgánica. 11p. Manuscrito no publicado. Rodríguez Rebolledo, J. S. y Zabala Sierra, F. D. (2020). Evaluación de la salud del suelo en áreas de recuperación de la reserva natural Banco Totumo Bijibana en el municip io de Repelón, Atlántico . Trabajo de pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6951 . Ru, J., Y. Zhou, D. Hui, M. Zheng, and S. Wan, (2018). Shifts of growing - season precipitation peaks decrease soil respiration in a semiarid grassland. Glob. Chang. Biol . 24: 1001 1011. Ryan, E. M., K. Ogle, H. K ropp, K. E. Samuels - Crow, Y. Ca rrillo, and E. Pendall. (2018). Modeling soil CO 2 production and transport with dynamic source and diffusion terms:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028 - 0 8 71 Vol.28, No.4, oct - dic, pp.105 - 1 1 2 , 2024 - 112 - Testing the steady - state assumption using DETECT v1.0. Geosci. ModelDev . 11: 1909 1928. Sadeghian, S. (2016). La acidez del suelo una limitante común para la producción de café. Avances técnicos Cenicafé 466. 12p. Salcedo, L. E. (2017). Tasa anual de respiración edáfica en cuatro usos de suelo en el campus de la universidad de sucre sede puerta roja . Tesis de pregrado. Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia . V an Es, H.M.; Schindelbeck, R.; Ristow, A.; Kurtz, K.; Fennell, L. ( 2017 ) . S oil Respiration. Fact Sheet Number 16 - 10. Universidad de Cornell. Nueva York, EE. UU. 2 p.