Hombre, Ciencia y
Tecnología ISSN: 1028
-
0871
Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.
8
3
-
9
2
, 2024
-
83
-
Diagnóstico de los sistemas productivos del ganado caprino en condiciones d
e
semidesierto
Diagnosis of goat production sy
stems in semi
-
desert conditions
Autores:
M
Sc. Amado Maresma
-
Alba,
https://orcid.org/0000
-
0003
-
4629
-
4430
M
Sc. Lonis Pedro
–
Delgado
,
https://orcid.org/0000
-
0002
-
0668
-
4349
M
S
c. Mariolquis Méndez
–
Columbré,
https://orcid.org/0000
-
0002
-
1934
-
7763
Filiación Institucional:
Centro Universitario Municipal. San Antonio del Sur,
Guantánamo
-
Cuba.
Email:
amaresma@cug.co.cu
,
lonis@cug.co.cu
,
mariolqui@cug.co.cu
Fecha de recibido: 6
jun.2024
Fecha de aprobado: 4 ago
. 2024
Resumen
La investigación
tiene como objetivo el
diagnóstico agrario en las fincas dedicadas
a la crianza caprina ubicadas en la franja
Costera sur de la provincia Guantánamo,
determinando las características de los
sistemas productivos en la explotación de
los rebaños caprinos
, según las
características edafoclimáticas de la zona y
la influencia del manejo para la
alimentación, la
reproducción y la salud
animal.
Se
emplearon
mé
todos
,
como: la
observación directa, entrevistas informales
a actores claves, registros de las fincas y la
encuesta, además de la matriz DAFO
,
que
permitió identificar las debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades para
la elaboración de un plan de
acción que
responda a mejorar la eficiencia en estas
zonas semidesérticas. Este
diagnóstico es
una herramienta valiosa para realizar la
caracterización de la explotación caprina
en las zonas de estudio, que requiere
buscar alternativas de manejo, y poder
a
provechar las ventajas que ofrece el
entorno de esta franja.
Palabras clave
.
Diagnóstico; Crianza
caprina;
Condiciones
edafoclimáticas;
Zonas semidesérticas;
S
istema de manejo.
Abstract
The objective of this research is to
diagnose the agrarian conditions of farms
dedicated to goat farming located in the
southern coastal strip of Guantánamo
province, determining the characteristics of
the productive systems in the exploitation
of goat her
ds, according to the
edaphoclimatic characteristics of the area
and the influence of management for
feeding, reproduction and animal health.
Methods such as direct observation,
informal interviews with key actors, farm
records and surveys were used, in add
ition
to the SWOT matrix that allowed identifying
the weaknesses, threats, strengths and
opportunities for the development of an
action plan that responds to improving
efficiency in these semi
-
desert areas. This
diagnosis is a valuable tool for
characteriz
ing goat farming in the study
areas, which requires seeking
management alternatives and being able to
take advantage of the advantages offered
by the environment of this strip.
Keywords:
Diagnosis;
goat far
ming,
edaphoclimatic conditions;
semi
-
desert
area
s;
management system.
Hombre, Ciencia y
Tecnología ISSN: 1028
-
0871
Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.
8
3
-
9
2
, 2024
-
84
-
Introducción
De acuerdo con Black
(
2018), el consumo de productos de origen animal, al alcance de todos
en precio y surtido, es clave para alcanzar la seguridad alimentaria, con impacto en el
desarrollo de las futuras generaciones de África, Asia y América Latina.
Por lo tanto, es importan
te incrementar la productividad animal, que en estas regiones
continúa baja con respecto a países desarrollados
.
En esta misma idea
Solaiman (2019
) afirma: “l
a carne del ganado caprino se consume
ampliamente en todo el mundo, especialmente en los países en
desarrollo, es la cuarta carne
más consumida, después de la de cerdo, pollo y res. La producción de caprinos, al igual que
cualquier otra empresa de producción animal, requiere que se sigan buenas prácticas de
manejo en las áreas de higiene, salud, alimen
tación, agua y refugio” (p. 157).
De igual manera Bidot (2013) plantea que: “la crianza del ganado caprino en Cuba está muy
vinculada al entorno rural, y se orienta hacia la producción de carne y leche en los diferentes
sistemas de alimentación, donde la v
ariabilidad estacional de los recursos forrajeros
disponibles condiciona, de manera importante, el estado nutricional de los animales a lo largo
del año”. (p. 26).
Ello exige decisiones oportunas que permitan el mejoramiento de su productividad mediante
el empleo de sistemas tecnológicos sostenibles y el fortalecimiento de la infraestructura,
sustentados sobre la base de un sistema de gestión tecnológica y de la innovación, para
incrementar la producción de carne y leche en la ganadería caprina.
La actual
estrategia de recuperación agropecuaria de Cuba está orientada a la gestión de
una política de desarrollo rural sostenible que posibilite articular el crecimiento económico
con la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Se trata en el
mejor
sentido, lejos de contradecirse, de una combinación armónica de la cultura de trabajo
agrícola tradicional con los nuevos enfoques empresariales de la organización del trabajo y la
gestión en la agricultura, para situar sobre bases sostenibles el des
arrollo agropecuario del
país.
La región s
emidesértica de Guantánamo, se extiende a lo largo de la costa sur Oriental de la
provincia Guantánamo, abarca desde los límites de dicha provincia con Santiago de Cuba
hasta Punta de Maisí.
Hombre, Ciencia y
Tecnología ISSN: 1028
-
0871
Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.
8
3
-
9
2
, 2024
-
85
-
Los principales problem
as están relacionados con las condiciones desfavorables de
topografía y salinidad en algunas áreas que dificultan alcanzar altos rendimientos,
instalaciones con deficiencias constructivas que afectan las labores técnicas que se realizan
a los animales, in
suficientes áreas forrajeras para suplir el déficit de pastos naturales en
época de seca, falta de inversiones que posibiliten la implementación de técnicas de riego, la
poca implementación de tecnologías ganaderas para lograr aumento de las producciones,
ausencia de cercas y acuartonamiento, degeneraciones genéticas de las razas existentes y
falta de política de capacitación para los nuevos productores y de superación de los
existentes en este renglón.
Se gesta un
problema
,
¿cómo se comporta la
producción
y el
manejo del ganado caprino en
condiciones edafoclimáticas de la franja costera sur de la provincia Guantánamo?
Por lo
que se persigue
realizar un diagnóstico agrario en las fincas dedicadas a la crianza
caprina de la franja costera sur de la provincia
de Guantánamo, para determinar las
características de los sistemas productivos en la explotación de los rebaños caprinos.
De ahí, que se trazaron
o
bjetivos específicos, como:
-
La caracterización de
las fincas de producción caprina existentes en el ecosiste
ma de
la franja costera sur de Guantánamo.
-
La determinación de
la matriz DAFO y su influencia del manejo en el comportamiento
productivo y reproductivo de la especie caprina en la franja costera Sur.
-
El diseño de
una propuesta de acción para la mejora
de
las fincas.
M
ateriales y métodos
Localización del estudio de la investigación
El estudio se realizó en el período comprendido entre enero del 2023 y febrero del 2024 y
abarcó parte de la región costera sur de la provincia Guantánamo
, incluyendo 2 de los
10
municipios de la pr
ovincia de Guantánamo
: San Antonio del Sur e Imías.
Durante este período fueron visitados 105 productores caprinos, tanto privados como
estatales, a los cuales se le aplicaron encuestas semiestructuradas a nivel de finca y en sus
resp
ectivas bases productivas.
Hombre, Ciencia y
Tecnología ISSN: 1028
-
0871
Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.
8
3
-
9
2
, 2024
-
86
-
Principales características del área de estudio
Esta región semidesértica, se extiende a lo largo de la costa sur Oriental de la provincia
Guantánamo, abarca desde los límites de dicha provincia con Santiago de Cuba hasta Punta
d
e Maisí, en esta área existe
una marcada diferencia climática
con respecto al resto del país:
las precipitaciones en el semidesierto cubano, oscilan entre 400
-
600 mm como promedio
anual, con una estación
seca rigurosa de nueve meses; s
u hidrografía se car
a
cteriza por la
escasez permanente de ríos
y la baja densidad de cor
rientes fluviales superficiales
la mayor
parte de los ríos fluyen durante el período lluvioso, mientras que el suelo predominante es el
Rendzinas rojas y pardo amarillentas
, que se encuentr
an
ampliamente
distribuidas
por toda
el área; estas pueden llegar a ser de profundidad media a muy poco profunda, la roca puede
aflorar ocasionalmente. Presentan un alto grado de pedregosidad
.
Procedimiento metodológico para la caracterización de las
fincas
Se determinó la composición racial de los rebaños, de acuerdo con el registro del Centro
Nacional de Control Pecuario (CENCOP) y la comprobación visual de coincidencias con los
parámetros genéticos de cada raza. Se determinó el tipo de suelo predomi
nante en el lugar
estudiado, de acuerdo con la clasificación genética y algunos trabajos de diagnóstico de los
sitios y registros de características físico
-
químicas realizadas por estudios precedentes.
Para
esta investigación
se
dividió la población en tre
s zonas de muestreo, Yateritas, Cardonal y
Pueblo Nuevo.
Fuentes
de obtención de la información:
s
e obtuvo, mediante entrevistas, encuestas semi
-
estructuradas directas a productores de este renglón ganadero, a la empresa de Ganado
Menor (EGAME) y el censo
actualizado del Centro Nacional de Control Pecuario (CENCOP)
de la provincia, el ministerio de la agricultura y la observación visual.
Método de diagnóstico empleado:
l
os problemas de las zonas investigadas
se
determinaron por medio del
diagnóstico partic
ipativo y las entrevistas y encuestas con los
trabajadores. Los resultados fueron utilizados para elaborar la matriz DAFO (debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades), según el procedimiento descrito por Broisier (2020).
La información obtenida se u
tilizó como base para la elaboración de acciones que permitan
una mayor eficiencia en la explotación y manejo de los sistemas de explotación caprina sobre
una base científico
-
técnica.
Hombre, Ciencia y
Tecnología ISSN: 1028
-
0871
Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.
8
3
-
9
2
, 2024
-
87
-
R
esultados y discusión
Aquí se muestran los principales resultados
que arrojó la investigación, por las diferentes
metodologías utilizadas. Se empleó la metodología para diagnóstico rápido a campesinos y
productores, reco
pilándose los datos de acuerdo con
la guía de diagnóstico técnico para las
fincas, además se empleó la
información estadística disponible por formas productivas, por la
delegación de la agricultura y por la
Empresa de ganado menor de la P
rovincia, exponiendo
los re
sultados de la manera siguiente:
Tabla # 1.
Características
sociales de las
fincas caprinas
en la región de estudio, ubicada en la franja
costera sur Guantánamo, según variables cualitativas y sus respectivas categorías.
Esta tabla m
uestra las características s
ociales de
los sistemas produc
tivos en estas zonas de
estudio
, donde se puede apreciar que el mayor
po
rciento de personas que trabaja en las
fincas corresponde al sexo masculino
con el (72.6%) y (28.4%)
,
al sexo femenino. Lo
cual
representa
un porcentaje representativo de los hombres. Esta tendencia es muy común
puesto que la actividad caprina en el paí
s se desarrolla mediante mano de obra familiar.
El nivel de escolaridad en los productores, se manifiesta así: el
(13%),
tiene el noveno grado;
el
(70.8%)
posee el duodécimo,
y un 16.2%
, alcanzó el
nivel superior.
Formas de organización de los productores
en r
elación a la tenencia de tierra
Las propiedades de tierras en C
uba están bien controladas, aunque estén en manos del
particular, son del estado cubano y se rigen por un principio de entrega según su objeto
social, según su principio de explotación,
están integradas por campesinos y pequeños
productores, están asociados a formas productivas de
la manera siguiente:
Características Sociales
%
Nivel de escolaridad
Bajo
13
Medio
70.8
Alto
16.2
Entidad productiva
Estatal
7.3
Privada
92.7
Personas por sexo que trabajan en la finca
Hombres
72.6
Mujeres
28.4
Capacitación
Si
23.7
No
77.2
Hombre, Ciencia y
Tecnología ISSN: 1028
-
0871
Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.
8
3
-
9
2
, 2024
-
88
-
El modo de producción campesina está formado
por fincas,
agrupadas en Cooperativas de
crédito y servicio (CCS), Cooperativas de producción
agropecuarias (CPA)
y por
campesinos
independientes.
Tabla # 2.
Porcentajes
de personas que tienen caprinos por formas productivas en las zonas
estudiadas del municipio San Antonio del Sur (Yateritas, Cardonal) e Imías (Pueblo Nuevo)
.
La tabla muestra los resultados de los estudios realizados en estas zonas de Yateritas,
Cardonal y Pueblo Nuevo don
de se puede apreciar que la
representatividad de los
productores asociados a las cooperativas de créditos y servicios (CCS)
, es el mayor número
con un 70.6 %
;
un 2.2
% pertenece
a la unidad básica
de producción comercial (UBPC) ,
y un
28%
,
sin tierra
; es
te último utiliza
áreas marginales aledañas a cultivos, orillas de costas, ríos
y carreteras, es de destacar
que
por las características propias de estas zonas o áreas de
estudio
,
presenta sus propias peculiaridades, en cuanto a características de relie
ve, lo que
dificulta que estos criadores de caprinos puedan adquirir
estas tierras.
De forma general,
se puede decir que el 72.8% de los productores
está
asociado a formas
productivas y el 28.1% no está asociado
a formas productivas.
La decisión
de algunos
productores
de no formar parte de ninguna organizac
ión,
es muy común en diferentes
regiones del mundo. Esta característica de los sistemas caprinos también se evidencia en
Mixteca Poblana en México, donde Hernández
et al.
(2001), indican que un
a cantidad
mínima de productores de la región se encuentra asociada, específicamente en cooperativas
rurales.
Tabla # 3
.
Manejo de los pastizales
en
las distintas zonas estudiadas
Zonas
CCS
UBPC
Sin
tierra
Yateritas
70.2%
2.1%
27.7%
Cardonal
62.6%
0.00%
37.4%
Pueblo Nuevo.
79.3%
1.2%
19.5%
Total.
70.6%
2.2%
28.1%
Zonas
Disponibilidad
de pasto
Carga / ha
Rotación
Tiempo de pastoreo
h
oras/días
Yateritas
Baja
12.3
No
5
Cardonal
Baja
11.3
No
6
Pueblo
Nuevo.
Baja
9.5
No
5
Hombre, Ciencia y
Tecnología ISSN: 1028
-
0871
Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.
8
3
-
9
2
, 2024
-
89
-
En las tres zonas el sistema que se emplea es el semi
-
intensivo
, donde
los animales son
estabulados en el horario de la noche y sin ningún tipo de suplementación y aunque se
considera insuficiente para cubrir los requerimientos de los animales.
La disponibilidad de
pasto en las zonas estudiada
s
es baja, ya que en estas áreas
son áridas y semidesérticas y
lo que más abunda son platas de charrasco y arbusto. La carga anima
l para estas zonas está
cargada en
la relación de animales por hectárea
,
debido al empleo de altas cargas, lo que
provoca sobrepastoreo de las áreas y frecuen
temente el agotamiento de las reservas
radiculares y muerte de las plantas y por la falta de vegetación y el tipo de suelo, dond
e
tampoco se ejecuta en ninguna
de las zonas la rotación de los animales, el tiempo de
pastoreo es muy corto y no cumple con las
horas de pastoreo.
Los re
sultados alcanzados en el diagnó
st
ico nos permiten apreciar que
las zonas estudiadas
no poseen diferencias entre ellas
,
a pesar de las dificultades identificadas, también es de
destacar sus potencialidades para la producción capr
ina en esta región semidesértica de
Guantánamo.
A
nálisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de
los resultados
del diagnóstico
Definir la matriz DAFO ha sido tarea de muchos estudiosos. Uno de ellos Broisier (2020)
,
concluye
apuntando, q
ue consiste en la identificación de los factores que pueden operar
como fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo del territorio.
Otros autores como Bao (2021
), planteó
que:
L
as
fortalezas
son los principales factore
s propios que constituyen puntos fuertes qu
e
aportan mejor desempeño, las
debilidades
influyen negativamente en el desempeño y que
es necesario superar para lograr mayores niveles de efectividad en el cumplimiento de la
misión, las
o
portunidades
son factor
es externos que influyen o podrían influir positivamente
en el desarrollo organizativo
,
aprovechables convenientemente para el cumplim
iento de la
misión y las
amenazas
son limitaciones, problemas, acontecimientos latentes en el
entorno, cuya acció
n no se puede evitar ni provocar, pero su ocurrencia puede afectar el
funcionamiento del sistema para el cumplimiento del objetivo.
Partiendo de estos conceptos la aplicación de la matriz permitió identificar, analizar y
visualizar la situación actual de l
os sistemas de crianza en cada una de las zonas estudiadas
Hombre, Ciencia y
Tecnología ISSN: 1028
-
0871
Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.
8
3
-
9
2
, 2024
-
90
-
y contar con la información necesaria para hacer una nueva proyección de trabajo
,
a fin de
elevar los indicadores de eficiencia en cada una de las unidades.
Los resultados del anál
isis se muestran
a continuación:
Debilidades
:
1. Salinidad de los suelos y déficit de área para pastorear
2. Pasto de bajo
valor productivo y nutricional
3. Insuficiente área
para la producción de forrajes
4. Escasa precipitaciones lo que imposibilit
a la siembra de plantas
para forraje
5. Escasa s
uplementación
, por lo
que no
se
cubre
n
los
requerimientos de los animales
6. Manejo zootécnico
inadecuado en algunos aspectos
Fortalezas:
1. Ubicada cerca de carretera
central de Guantánamo
-
Maisí
2. Estar insertada en el programa
de de
sarrollo integral hasta el 2030
3. Cuenta con condiciones climáticas para la crianza
caprina
4. Los trabajadores de las zonas se sienten comprometidos c
on los resultados de su
trabajo
5 La profesionalidad de los directivos y la existencia de técnico
s
y trabajadores
experimentados
Amenazas:
1.
Aumento de los costos de producción por encarec
imiento de los insumos
2.
Estar enclavada en el semidesierto cubano (factores de sequía
,
salinidad y
sismológico)
Oportunidades:
1. Los convenios con la Empresa de Ganado
Menor para la comercialización
2. Posibilidad de acceder y ejecutar proyectos de cola
boración internacional
3. Posibilidad de insertarse al Subpr
ograma de agricultura suburbana
Hombre, Ciencia y
Tecnología ISSN: 1028
-
0871
Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.
8
3
-
9
2
, 2024
-
91
-
4. Pertenecen a la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y a la Asocia
ción
Cubana de Técnicos
Agrícolas y Forestales (ACTAF)
P
ropuesta de acción para las fincas
Aplicar medidas de conservación del suelo
Establecer la siemb
ra de forrajes como caña, king
-
grass, y especies pratenses
mejoradas, que sean resistentes a las cond
iciones climáticas de las zonas
Establecer registros de controles técnicos y pecua
rios
Cumplir con la relación carga
animal por unidad de superficie
Cumplir con las horas de pastoreo
recomendada para esta especie
Que se establezca
la siembra de bancos
forrajeros
Sembrar cultivos estratégicos para la alimentación sostenible en époc
a de sequía
Implementar plan de capacitación a los trabajadores
Conclusiones
La situación de la producción ganadera caprina en términos productivos en las zonas de
estudios req
uiere de buscar alternativas de manejo basados en las debilidades y fortalezas
propias de la zona, aprovechando las ventajas que ofrece el entorno costero sur.
El manejo practicado por los productores hacia los caprinos en esta franja costera sur, se ve
a
fectado como es el caso del aprovechamiento de las horas diarias del pastoreo que es
insuficiente.
Los porcentajes de fertilidad, prolificidad, natalidad, mortalidad y crí
as nacidas vivas se ven
afectados
dentro del sistema productivo. Por las propias car
acterísticas edafoclimáticas de
las zonas y las formas de tenencia de este ganado en este ecosistema se elaboró una
propuesta de acción para las mejoras de las fincas.
Bibliogr
afía
Bao, R.
(2021). Guía metodológica para la realización de procesos de planificación
estratégica. 1ra edición.
Bidot, A. (2022). La situación de la producción ovina caprina en Cuba. Universidad de Ciego
de Ávila, Cuba.
Hombre, Ciencia y
Tecnología ISSN: 1028
-
0871
Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.
8
3
-
9
2
, 2024
-
92
-
Black, R.E.; Allen, L.H.; Bhutta, Z.A.; Caulfi
eld, L.E.; De Onis, M.; Ezzati, M.; Mathers, C. &
B
rossier, J. (2020): “Système et système de production.
Note sur ces conceptes”. CahiersSci.
Hum.23 (3
-
4).
Rivera, J. (2018): Global and regional exposures and health consequences. En: For the
Maternal and
Child Undernutrition Study Group Lancet.
Solaiman, S.G. (2019). Digestive Physiology and Nutrient. In Goat Science and Production
Metabolism (Ed.).