Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
55
-
Evaluación de la Regeneración Natural en la Faja Forestal
Hidrorreguladora
del rio Toa
después del paso del Huracán Matthew
Evaluation of Natural Regeneration in the Toa River Hydroregulatory Forest Belt after
the passage of Hurricane Matthew
Autores:
In
g. Reynaldo Durán
–
Matos
1
,
https://
0009
-
0008
-
0095
-
2593
Dr. C.
Adrián
Montoya
–
Ramos
2
,
https://orcid.org/0000
-
0003
-
3691
-
2143
Ing. Leny Lisbe
th Sánchez
–
Ríos
3
,
https://orcid.org.0009
-
0000
-
3297
-
0704
MSc Marconis Martínez
–
Marten
2
,
https://orcid.org/
0000
-
0002
-
3306
-
5113
MSc. Javier Vera
–
López
4
https://orcid.org/0000
-
0002
-
8454
-
4288
Filiación institucional:
1
Empresa Agroforestal Barac
oa. Municipio Baracoa, Guantánamo
-
Cuba.
2
Universidad de Guantánamo
.
Carretera a Jamaica, Guantánam
o
-
Cuba.
3
Consultoría
Agrícola. Adolfo López Mateo. Sección segunda. San Pedro Pochutla. Oaxaca.
4
Colegio de
postgraduados, Campeche. México.
E
-
mail:
rd791263
@gmail.com
,
mon
toya@cug.co.cu
,
verajavier69@gmail.com
Fecha de recibido:
19
jun.
2024
Fecha de aprobado: 2 sept.
2024
Resumen
Con el objetivo de evaluar la regeneración
natural en la Faja Forestal Hidroreguladora
del rio
Toa después del paso del huracán
Matthew. Se realizó un estudio en 40 has
de las Fajas Forestales Hidrorreguladoras
a partir del nivel de las aguas normales del
rio. Se realizó un inventario florístico y se
estudió la regeneración natural. Se obtuvo
que l
a
estructura y composición del bosque
pluvisilva en la faja hidror
r
eguladora es
irregular, con un alto grado de
antropización
. Se destacan como especies
más importantes y abundantes
R. regia
,
C.
antillanum, G. guara, T. catappa,
entre
otras. La diversidad d
e la regeneración
natural es considerada como mediana
debido a que se encontraron 44 especies,
agrupadas en 24 familias y 42 Géneros
con un total de individuos de 2673. Sin
embargo,
las especies con más
abundancia fueron la
G. guara y la T.
catappa.
Palabr
as clave
:
Faja forestal
;
Regeneración
;
Hidrorreguladora
;
H
uracán
Abstract
In order to evaluate the natural
regeneration in the Hydroregulatory Forest
Belt of the Toa River after the passage of
Hurricane Matthew, a study was carried out
on 40 hectares of th
e Hydroregulatory
Forest Belts from the normal water level of
the river. A floristic inventory was carried
out and natural regeneration was studied. It
was found that the structure and
composition of the rainforest in the
Hydroregulatory
belt is irregular,
with a high
degree of
enthronization
. The most
important and abundant species are R.
regia, C. antillanum, G. guara, T. catappa,
among others. The diversity of natural
regeneration is considered medium
because 44 species were found, grouped
into 24 famili
es and 42 genera with a total
of 2673 individuals. However, the most
abundant species were G. guara and T.
catappa.
Ke
y
word
s
:
Forest belt; Regeneration;
Regeneration; Hydroregulating; Hurricane
Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
56
-
Introducción
Un aspecto primordial del manejo forestal
sostenible es el mantenimiento de la regeneración
natural en los bosques aprovechados. A corto y largo plazo el aprovechamiento forestal tiene
varias consecuencias sobre la regeneración natu
ral de las especies forestales.
En este
sentido la regeneración na
tural se refiere a las fases iníciales del establecimiento y desarrollo
de las plantas, su buena condición cuantitativa y cualitativa posibilita la preservación,
conservación
y la formación de bosques, tanto de protección integral como de uso sostenible.
L
a comprensión de los procesos de regeneración natural de bosques pasa por el
conocimiento de informaciones básicas de caracterización de la vegetación, además un
análisis estructural de la regeneración natural es de suma importancia para la gestión del
man
ejo y para
la aplicaci
ón
de prácticas silviculturales (U
tria, 2018).
Es importante para la elaboración de planes de manejo forestal considerar la regeneración
natural, de tal manera que se deben colectar datos de cada rodal y de la superficie total. Es
de
suma importancia la información sobre el área, característica del bosque, técnica de
aprovechamiento, regeneración y crecimiento de especies comerciales, medidas de
protección de las especies no comerciales, nacimientos de ríos y quebradas, cronograma de
explotación anual y una proyección de los costos y beneficios. La información es obtenida a
través de levantamientos de campo, consultas, mapas y literatura disponible (Proyecto PD
95, 1997).
En estos bosques se han realizado pocos estudiados y se descono
cen aspectos generales
sobre sus mecanismos de transformación y regeneración. Sin embargo faltan investigaciones
que evalúen la distribución, estructura y composición de la vegetación, en aquellos
ambientes con especies amenazadas (Lastres, Hernández & Góm
ez, 2011).
Los asentamientos humanos presentes en la Faja Forestal Hidroreguladora del rio Toa y
consideradas
como proveedoras
de agua para la población, perturban a los procesos
ecológicos naturales, efectos que reducen la resiliencia de los sistemas natu
rales de
vegetación.
Teniendo en cuenta estos antecedentes se definió como
Objetivo General:
Evaluar la regeneración natural en la Faja Forestal Hidroreguladora del rio Toa después del
paso del huracán Matthew.
Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
57
-
Materiales y métodos
Ubicación del área de
estudio
El área de estudio se encuentra ubicada en la Faja Forestal Hidroreguladora, con categoría
de bosque protector de aguas y suelos, según ley 85 (Ley forestal)
,
perteneciente al
patrimonio de la Empresa Agroforestal Baracoa. La divisoria de
sus aguas
se encuentra en el
macizo montañoso Nipe
-
Sagua Baracoa, al norte con la provincia de Guantánamo y noroeste
del parque Nacional Alejandro de Humboldt
(Figura 1).
Características del área
I
nventario florístico
Para la ubicación de las unidades de
muestreo se establecieron en 40 has de las Fajas
Forestal Hidrorreguladoras del rio Toa 30 parcelas de 20*25m (500m
2
) a partir del nivel de
las aguas normales del rio. El ancho de fajas fue de 20m, según
H
errero (2008). Se
muestrearon en ambas márgenes 15
parcelas a una distancia estimada entre ellas de 100m,
empleándose un diseño sistemático, registrando los individuos con más de 2 m de altura y
mayores o iguales a 5 cm de diámetro, de acuerdo con los criterios de muestreo de Dutra
(2011) y Aguirre (2013).
Para el estudio de la regeneración natural se utilizó el método de diseño anidado, donde
cada unidad de muestreo se dividió en 5 subunidades de muestreo de 10 X 10 m (100 m²),
registrando los estratos arbustivos y herbáceos, siguiendo la metodología propu
esta por
Aldana
et al.
(2006); designándolo como:
•Diseminado (Clase I) plantas nacientes hasta la terminación de las repoblaciones.
•Brinzal bajo (Clase I)
h ≥1,5 hasta el comienzo del cierre de las copas.
•Brinzal alto (Clase II) d (1,3) = 5 cm.
Parcelas
NARANJA
L DEL
TOA
Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
58
-
Se midió en centímetros (cm) con una cinta diamétrica. Los datos se registraron al momento
de establecer las unidades de muestreo
Para la determinación de la est
ructura horizontal se siguió la metodología propuesta por
(Villavicencio & Valdez, 2003), quienes consideran los conceptos de frecuencia, abundancia,
densidad e Índice de Valor de importancia (IVI), cuyas fórmulas son:
• Abundancia absoluta (Aa) = No. de i
ndividuos de una especie
Dónde:
Aa= Abundancia absoluta
• Abundancia relativa (Ar)=
nº de individuos de la especie
*100
Σ de Aa de todas las especies
Dónde:
Ar= Abundancia relativa
Aa= Abundancia absoluta
• Frecuencia absoluta (Fa)= Nº de sub parcelas en que se presenta la especie
Dónde:
• Frecuenci
a
relativa (Fr)=
Fa de la especie a
x 100
Σ Fa de todas las especies
Dónde:
Fr= Frecuencia relativa
Fa= Frecuencia absoluta
Para la evaluación de los parámetros ecológicos, dasométricos y análisis de datos se
utilizaran las siguientes fórmulas:
El área basal (AB)=π/4 x DAP
2
• Dominancia =
Área basal por individuo
Área basal del tot
al de individuos
• Dominancia relativa=
Dominancia por especie
x 100
Dominancia de todas las especies
• Índice de Valor de Importancia (IVI)
IVI = Abundancia Relativa + Dominancia Relativa + Frecuencia Relativa
• Índice de Diversidad de Shannon (H’)
H’ =
-
Σ
pi log2 pi; donde:
pi, es la abundancia relativa de cada especie y es igual a ni/N; ni es
la abundan
cia de la especie de rango i y
N al número total de ejemplares recolectados.
Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
59
-
Los logaritmos se calculan en base 2.
Resultados y discusión
Validación del
muestreo
De acuerdo con la curva área
-
especies (
Figura
2
)
se
indica que el muestreo con 23 parcelas
es representativo de la diversidad florística en la Faja Forestal Hidrorreguladoras del río Toa,
donde la tendencia de la curva de especies obtenida no deb
e incrementarse
significativamente el número de especies con un muestreo mayor, ya que a partir de la
parcela
23 la curva alcanza la asíntota,
no
obstante,
como es un bosque que se está
rehabilitando en presencia de perturbaciones antrópicas y naturales, l
ógicamente aparecerán
nuevas especies con el tra
n
scurso del tiempo
.
Figura 2
: Curva área
-
especie para la Faja Forestal del río Toa
Caracterización florística
En el
inventario florístico
realizado al bosque localizado cerca de
la
faja derecha
del río se
identificaron un total de 36 especies, 20 familias, 35 géneros y 328 individuos, mientras que
en la faja izquierda, se identificaron 33 especies, 19 familias, 32 géneros y 420 individuos.
Destacando la presencia de especies que
se encuentran incluidas en la lista roja de la flora
vascular cubana como:
Duranta arida Britt y la Chrysophyllum oliviforme L., según
(
Berazain
et al.,
2005).
De forma general se muestrearon en
toda el área
de estudio un total de 42 especies, 21
familia,
40 género y 748 individuos, destacando la presencia de especies con alto valor
económico, las cuales han sido antropizadas e algún momento del desarrollo de sus
comunidades Sánchez, (2015). Es de notar que pocos géneros son los que contribuyen a la
Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
60
-
riquez
a de especies.
La familia mejor representada en relación con la riqueza de especies se
muestra en la figura 3, la cual determina la diversidad existente en el área de investigación
.
Figura
3
: Familias con mayor riqueza de especies de plantas arbór
eas
En el margen derecho, las familias mejor representadas fueron:
Fabaceae
con cuatro
taxones (15%), la
Arecaceae
y
Lauraceae
con tres taxones respectivamente (11%) y las
familias menos representadas fueron la
Anacardiaceae, Euphorbiaceae, Clusiaceae,
Com
bretaceae, Meliaceae, Moraceae, Myratecae
y
Rutaceae
con dos taxones (8%).
En el margen Izquierdo, las familias mejor representadas fueron: Moraceae con cinco
taxones (19%), seguida de la
Fabaceae
y la
Meliaceae
con tres taxones respectivamente
(11%) y las
familias menos representadas están la
Anacardiaceae, Arecaceae, Clusiaceae,
Combretaceae
,
Euphorbiaceae,
Lauraceae, Rutaceae
y Bombaceae (7%)
.
En sentido
general, con mayor representatividad en cuanto especies se encuentra la
Moraceae
representada con cin
co taxones (12%),
Fabaceae y Meliaceae
con cuatro taxones
respectivamente (10%
), Arecaceae
y Lauraceae
con tres taxones (7%).
Estas familias mejor representadas
e
n relación
con
la cantidad de especies, coinciden con
Sánchez (2015) y Reyes (2006) como las m
ás frecuentes en estos tipos de bosques.
Ellos
reconoce
n
las familias
Fabaceae
y
Moraceae
como una de las más
diversas y mejor
representadas.
Las familias que presentan mayor riqueza de especies para ambos lados
Fabaceae, Moraceae y Meliaceae
, se encuentra
n bien representadas en bosques pluvisilvas
montano de la Sierra Maestra (Reyes, 2006).
Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
61
-
Estructura horizontal y vertical
Índice de valor de importancia ecológica a nivel de especies
El estudio de la estructura horizontal permitió evaluar para ambos márge
nes del rio Toa el
comportamiento de los árboles y de las especies a partir de los parámetros ecológicos
asociados a la abundancia relativa, frecuencia
relativa y dominancia relativa
.
Figura 4:
Índice de valor de importancia ecológica para las 8
especies más importantes en la
vegetación estudiada en los márgenes derecho e izquierdo del rio Toa
Entre las especies de mayor peso ecológico estudiadas en el lado derecho (
Figura
4
) se
encuentran la
R. regia, C. antillanum, J. vulgaris
, ocupando las tres
primeras posiciones,
especialmente por su abundancia y dominancia, acumulando en conjunto un 60% del valor
de importancia, aunque la
S. lauriforme
también estuvo determinada por su abundancia y
dominancia ocupando la cuarta posición respectivamente. El re
sto de las especies que se
encuentran situadas hasta la octava posición ecológica presentaron resultados similares
entre ellas.
Los resultados muestran la cantidad de individuos por estratos, representando al estrato
herbáceo con mayor cantidad de individu
os, seguido del estrato arbustivo y el arbóreo. Esto
demuestra el grado de antropización del bosque, donde en su estado climácico debió tener
pocos individuos en el estrato herbáceo
.
Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
62
-
Cantidad de individuos en los diferentes estratos del bosque
Entre las es
pecies de mayor pes
o ecológico del lado izquierdo
se encuentran las especies
como
R. regia, G. guara, T. catalpa,
ocupando las tres primeras posiciones acumulando en
conjunto un 82% del valor de importancia, seguida del
C. nucífera
representada pos su
abu
ndancia y frecuencia.
Tabla 2:
Regeneración natural del bosque pluvisilva cercano al margen derecho e izquierdo del rio
T
oa
Diseminado
Brinzal bajo
Brinzal alto
D(1,30) < 5 cm y h < 1.5 m
D(1,30) < 5 cm y h ≥ 1,5 m
D(1,30) ≥ 5cm ≤10 cm, y h ≥ 1,5
m
Margen derecho
Especies
AR
Especies
AR
Especies
AR
Jambosa vulgaris. DC.
7.77
Terminalia catappa. L., Mant
9.32
Terminalia catappa. L., Mant
9.50
Terminalia catappa. L., Mant
7.
36
Jambosa vulgaris. DC.
7.86
Metopium toxiferum. (L.) Krug
9.05
Metopium toxiferum. (L.)
Krug
6.96
Acalypha diversifolia Jacq.
6.33
Ehretia tinifolia. L
6.69
Cupania americana. L.
6.43
Metopium toxiferum. (L.)
6.04
Guarea guara. (Jacq.) P.
5.79
Clucea
rosea L
5.85
Cecropia peltata L.
5.46
Jambosa vulgaris. DC.
5.79
Ocotea leucoxylon. (Sw.)
5.85
Calophyllum antillanum.
5.31
Cupania americana. L.
5.79
Acalypha diversifolia Jacq.
5.80
Brya ebenus. L.
5.31
Ocotea leucoxylon. (Sw.)
5.15
Brya ebenus.
L.
4.75
Ocotea leucoxylon. (Sw.)
4.73
Calophyllum antillanum. Britton
4.88
Ehretia tinifolia. L
4.29
Cupania americana. L.
4.22
Clucea rosea L
4.34
Ochroma pyramidale. Urb.
3.94
Bucida buceras. L.
3.93
Cecropia peltata L.
4.25
Hibiscus elatus. Sw.
3.4
2
Clucea rosea L
3.42
Nectandra coriaceae. (Sw.)
4.25
Margen Izquierdo
Terminalia catappa. L., Mant
9.39
Jambosa vulgaris. DC.
11.8
Guarea guara. (Jacq.) P.
9.65
Metopium toxiferum. (L.)
Krug
6.69
Terminalia catappa. L., Mant
9.66
Artocarpus
communis. J.R.G.
Forster.
9.19
Mangífera indica. L.
6.34
Metopium toxiferum. (L.)
6.38
Terminalia catappa. L., Mant
5.88
Guarea guara. (Jacq.) P.
6.04
Mangífera indica. L.
6.29
Guazuma tomentosa. Kunth
5.42
Gliricidia sepium. (Jacq.)
Kunth
5.62
Caloph
yllum antillanum.
6.02
Clucea rosea L
5.23
Jambosa vulgaris. DC.
5.56
Cupania americana. L.
5.94
Gliricidia sepium. (Jacq.) Kunth
5.23
Nectandra coriaceae. (Sw.)
4.84
Guarea guara. (Jacq.) P.
5.76
Castilla elastica. Cerv.
4.96
Calophyllum antillanum.
Britton
4.42
Castilla elastica. Cerv.
4.78
Nectandra coriaceae. (Sw.)
4.41
Cupania americana. L.
3.82
Hibiscus elatus. Sw.
3.81
Sapium laurifolium. (A. Rich.)
4.32
Ochroma pyramidale. Urb.
3.40
Nectandra coriaceae. (Sw.)
Griseb
3.72
Andira inermis Wrig
ht.
4.32
Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
63
-
El resto de las especies que se encuentran situadas hasta la octava posición ecológica
presentaron valores similares entre ellas.
De acuerdo con los resultados en el margen derecho la
J. vulgaris
se encuentra entre las
más abundantes, donde
esto manifiesta su capacidad de migrar y reproducirse de manera
más efectiva, confirmando su condición de invasora descrita por Oviedo (2005).
Autores como Sánchez (2015), afirman que en este tipo de formación existen especies
valiosas como:
C. utile, A. i
nermis, H. elatus
, pero generalmente en menor proporción, por la
presión antrópica que con frecuencia se ejerce, por lo que las especies que más abundan
son de escaso valor maderable.
Estas características son similares a estudios realizados por Reyes y Ac
osta (2005) en
bosques pluvisilvas en la región oriental de Cuba donde el estrato herbáceo fluctúa entre un
80 y 100% de su densidad.
Regeneración Natural del bosque pluvisilva de la zona de Naranjal del Toa hasta Paso
del Toa.
En la
tabla 2
se presenta la
s especies más abundantes en los estratos inferiores en el
bosque, según la metodología de
Aldana et al
,
(2006).
De acuerdo con los resultados de la
tabla
1
, la regeneración natural está representada
principalmente por la
T. catappa, J. vulgaris, M. toxife
rum y G. guara
en el diseminado,
brinzal bajo y brinzal alto, las cuales predominan en la regeneración de estos bosques.
Llama la atención el predominio de especies de bosques secundarios y la posición que
ocupa la
J. vulgaris
y la
C. peltata
en los márgen
es derecho e izquierdo del área objeto de
estudio.
La regeneración es uno de los pasos más importantes hacia el logro de la sostenibilidad a
largo plazo de los bosques
.
Información más detallada respecto a los valores de generación
natural de todas las esp
ecies inventariadas con individuos en categorías diseminado, brinzal
bajo y brinzal alto son corroborados por
Díaz
et al. (
2018
) los cuales plantearon: la sucesión
secundaria en
la cuenca de Sagua de Tánamo en
sus estadios juveniles está caracterizada
por
arboles de rápido crecimiento del genero
Cecropia
, las cuales requieren de un periodo de
tres a cuatro años para establecer un dosel adecuado, denominando estas comunidades
vegetales como comunidades tempranas
.
Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
64
-
Conforme a lo planteado por Sánchez (2015) un
a manera de conocer el estado actual de la
salud de un bosque es evaluar su dinámica de regeneración natural. Los datos obtenidos en
este estudio demuestran que las especies características del bosque objeto de estudio tienen
una alta capacidad de regenera
ción, expresados en sus valores de abundancia relativa y
favorecen a la riqueza de especies.
Conclusiones
La estructura y composición del bosq
ue pluvisilva en la faja hidror
eguladora en el nacimiento
Naranjal del Toa es irregular, por presentar una vegetac
ión muy diversa y heterogénea, con
un alto grado de
antropización
. Se destacan como especies más importantes y abundantes
R. regia
,
C. antillanum, G. guara, T. catappa,
entre otras.
La diversidad de la regeneración natural es considerada como mediana debid
o a que se
encontraron 44 especies, agrupadas en 24 familias y 42 Géneros con un total de individuos
de 2673. Sin
embargo,
las especies con más abundancia fueron la
G. guara y la T. catappa.
Recomendaciones
Socializar los resultados de esta investigación c
on las autoridades de la
Universidad de
Guantánamo a efecto que se financie la ejecución dela propuesta alternativa denominada
“Plan de manejo de la regeneración
natural con fines de conservación del bosque de la Faja
Forestal
Hidrorreguladora del
rio Toa”
.
Socialización de la propuesta con los dirigentes y habitantes de las
comunidades que se
sitúan alrededor de la Faja Forestal
Hidrorreguladora
del
Toa para
que se
involucren
directamente y junto con los estudiantes de las carreras afines poner
operativo e
l Plan de
Actividades de la propuesta en mención.
Bibliografía
Aguirre Z. 2013 Estructura del bosque seco de la provincia de
Loja
y sus productos
forestales no maderables.
Aldana, E 2006, los bosques de galería en la EFI Macurije.
Estructura, composició
n
y
propuesta manejo
Berazain
, R., Areces, F. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Documentos del jardín
Botánico
Atlántico (
Gijón)
ISBN 849704198. 4:1
-
86
Homb
re, Ciencia y Tecnología ISSN
: 1028
-
0
87
1 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp. 5
5
-
6
5
, 2024
-
65
-
Díaz Báez, et al 2018 Manejo Sostenible de la Sub
-
Cuenca Central de la cuenca hidrográfica
del río “Sagua la Grande”
Dutra, D. S. 2011 composición y
estructura de
uma floresta ribereña no sul de Brasil.
Biotemas ecología vegetal BOLFOR 2011
Herrero (2008).
Fajas Forestales Hidrorreguladoras, Función Hidrológica y antierosiva de los
bosques, AGRIFOR, P13
Lastres, A.,
I., Hernández
R., P., & Gómez T., J. M. (2011
). Área
Protegida Parque Nacional
Turquino. Plan de
Manejo 2011
-
2015. La Habana: Sistema Nacional
de
Áreas Protegidas.
Oviedo, R. 2005 Especies invasoras en Cuba, consideraciones básicas. Disponible en
http://www.ama.gov.co consultado 18 de mayo 2014
PROYECTO PD 95(F). 1997.
Plan de Manejo Forestal Avances y Perspectivas. Pucallpa,
PE. 41p.
Reyes, O. J
. 2006
Clasificación
de la
Vegetación
de la
Región
de la Sierra Maestra.
Biodiversidad
de Cuba Oriental 8: 23
-
41
Sánchez, J., 2015. Acciones silvícolas para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja
altitud del sector
Quivij
á
n
-
naranjal del Toa
Utria
, I.
2018.
Implementación
del
método
grupo denso espaciado para
la
rehabilitación
del
bosque
pluvisilva
en
el
sector
“la
planta
-
cedrones”
después
del paso del
huracán
Mathew. Memoria escrita
presentada en opción al título académico de máster en
ciencias
f
orestales.
Universidad de Guantánamo. Cuba. 70
h.
Villavicencio, E. & Valdez, H. 2003. Análisis de la estructura arbórea del sistema agroforestal
rusticano de café en San Miguel, Veracruz, México.
Agrociencias. Vol. 37 (4). 413
-
423.