Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
1
-
Variabilidad morfológica de cocotero (
Cocos nucí
fera
L.) cultivado en el Consejo
Popular Mabujabo, Baracoa
Morphological variability of coconut tree (
Cocos
nucífera
L.) cultivated in the P
opular
Council Mabujabo, Baracoa
Autores:
Eutimio Orduñez
-
Lores
1
,
https://orcid.org/0009
-
0009
-
0830
-
8070
Karen Alvarado
-
Ruffo
2
,
https://orcid.org/0000
-
0001
-
7105
-
1348
Igor Bidot
-
Martínez
2
,
https://orcid.org
/
0000
-
0002
-
1262
-
76
7
4
Filiación Institucional:
1
In
s
tituto de Investigaciones Agroforestales UCTB Baracoa
. Los
Hoyos de Sabanilla, Baracoa, Cuba
.
Especialista en Frutales.
2
Universida
d de
Guantánamo.
Carretera Jamaica, Guantánamo, Cuba
E
-
mail:
eutimio@inafbcoa.gtm.minag.cu
,
karencubita76@gmail.com
,
ibidot@cug.co.cu
Fecha de recibido:
4
jun.
2024
Fecha de aprobado
: 3
jul. 2024
Resumen
El cocotero representa una de las mejores
alt
ernativas para el desarrollo
socioeconómico del Municipio Baracoa, ya
que el clima y los suelos del mismo poseen
características idóneas para su desarrollo.
Con el objetivo de determinar las
diferencias existentes en germoplasma de
cocotero cultivado en Ba
racoa a través de
descriptores de rendimiento
,
se realizó el
presente trabajo,
en áreas de productores,
todos pertenecientes a la Empresa
Agroforestal y Coco Baracoa. Se
emplearon 12 descriptores, tres de las
plantas y nueve de los
frutos
; e
n
el periodo
co
mprendido entre enero de 2022 hasta
noviembre de 2023
.
Se observó un amplio
rango de variación en los descriptores
morfológicos evaluados
, resultado que
sienta las bases para la utilización de estos
ecotipos en el mejoramiento genético.
Además, en varios
de los descriptores
morfológicos evaluados se obtuvieron
resultados superiores a países de Asia y
Oceanía altos productores, lo que indica
las potencialidades de estos ecotipos.
Palabras clave
:
C
aracter
ización;
C
ocotero
; E
cotipos
; Variabilidad
morfológica
Abstrac
t
The coconut tree represents one of the
best alternatives for the socioeconomic
development of the Baracoa Municipality,
since its climate and soils have ideal
characteristics for its development. With
the objective of determining the existing
dif
ferences in coconut germplasm grown in
Baracoa through performance descriptors,
this work was carried out in the period
between January 2022 and November
2023. The study was carried out in the
municipality of Baracoa, in producer areas,
all belonging to th
e Agroforestry Company
and Coco Baracoa. 12 descriptors were
used, three for plants and nine for fruits. A
wide range of variation was observed in the
morphological descriptors evaluated, a
result that lays the foundation for the use of
these ecotypes in g
enetic improvement.
Furthermore, in several of the
morphological descriptors evaluated,
results superior to high
-
producing countries
in Asia and Oceania were obtained, which
indicates the potential of these ecotypes.
Keywords
:
Characterization; Coconut tr
ee;
Ecotypes; Morphological variability
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
2
-
Introducción
El cultivo del cocotero está
difundido por todo el mundo y es de los árboles más
cultivados
en
el planeta
. Su
importancia econó
mica es tan significativa que el
desarrollo de varias culturas
en los tr
ópicos
,
está
ligado al cultivo del coco. Se utiliza en la elaboración de más de 100
productos y bioproductos (Lédo
et al.
, 2018). Asociado a su valor nutricional, posee grandes
beneficios terapéuticos y ornamentales
(Zhang
et
al
., 2021)
. Todas estas bondades resaltan
la importancia económica del cocotero principa
lmente en las zonas marginales costeras
donde
,
por características del clima y suelo, no se pueden establecer otros cultivos
(Oviedo,
2004)
.
Provee el sustento de millones de personas en el mundo y se cultiva en más de 86 países en
el trópico. Indonesia, Filipinas, India, Sri Lanka y Brasil s
on los principales países
productores, contribuyen con el 79,8 % de la producción mundial, con un área
cultivada
global de 11 307 699 ha. La producción mundial de nuez de coco en 2021 fue de 63
683
595,36 toneladas, con un rendimiento promedio de 5 630 kg·
ha
-
1
(FAO, 2024)
.
La identificación y evaluación del germoplasma promueve el desarrollo y utilización de los
recursos fitogenéticos (Fan
et al.
, 2015). Para lograr un desarrollo agrícola sostenible en el
coc
otero, es necesario mantener la diversidad genética de las especies cultivadas, así como
la conservación de las especies silvestres, lo cual es de gran importancia para la selección
de variedades de mayor productividad y que presenten resistencia o toleran
cia a las
enfermedades que afectan al cultivo
(Lédo et
al., 2019)
.
En Cuba esta especie está dispersa por todo el país, aunque
las mayores áreas se localizan
fundamentalmente en Barac
oa (Guantánamo), Villa Clara,
Niq
uero y Pilón (Granma), así
como en varios municipios de Pinar del Río y Sancti Spí
ritus
(Cueto
et
al.
, 2004)
.
En el municipio Baracoa la polinización cruzad
a que presenta esta especie favoreció la
hibridación en
al
menos 40 generaciones. La introducción de poblaciones con diferente
origen y características, así como su cultivo juntas dentro de las plantaciones, por un largo
período de tiempo, propició la reco
mbinación e incremento de la diversidad
(Cueto
et
al.,
2004)
. Sin embargo,
con el paso del huracán Matthew en el año 2016,
se dañaron
en su
totalidad más del 97
% de las áreas
, y con ello se perdió el germoplasma de cocotero en
dicha región
(
MINAG, 2017)
.
Durante las acciones llevadas a cabo para la recuperación de los daños ocasionados por el
huracán Mattew en Baracoa, se fomentaron nuevas plantaciones de cocotero
fundamentalmente
con
semillas traídas de otras provincias, especialmente Villa
Clara, donde
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
3
-
no se
realizaron
estudios varietales. Lo anterior
impidió
que se conozcan las diferencias y
atributos existentes entre las variedades y ecotipos cultivados, lo que dificulta la elaboración
de un programa de desarrollo objetivo, así como, la e
strategia de mejoramiento genético para
el cultivo, cuyos resultados permitirían la resiliencia ante fenómenos naturales
(MINAG,
2017)
.
La determinación de la diversid
ad genética en poblaciones naturales de cocotero en el
municipio Baracoa, permitirá entender el proceso evolutivo de esta especie y resultará de
gran importancia para la selección de genotipos promisorios que serán empleados en
programas de mejoramiento. L
a evaluación morfológica de las poblaciones de cocotero
permite una primera observación a simple vista de los atributos principales de las plantas,
para analizar las diferencias entre las variedades en estudio
(Alonso
et
al.
, 2007)
.
Basado en lo anteriormente planteado el presente trabajo tiene como objetivo C
aracterizar la
variabilidad morfológica de los germoplasmas de cocotero Indio verde, Indio rojo, Indio
amarillo, Café con lec
he, Cobrizo y Criollo mediante descriptores morfológicos de
rendimiento en la planta.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en el municipio Baracoa, en el período comprendido entre enero
2021 hasta diciembre 2023. Se trabajó en la UBPC Eraldo
Martínez, en la finca “El Cascajal”
ubicada en las coordenadas X: 194010 Y:740920 sobre un suelo aluvial; en la finca estatal
La Emilia (comunidad Playa Duaba) ubicada en las coordenadas X: 193010 Y:739920 sobre
un suelo Arenosol háplico; y la finca del ca
mpesino Glodobaldo Cuza Navarro perteneciente
a la CCS Elpido Díaz ubicada en las coordenadas X: 192010 Y:737920 sobre un suelo pardo
,
todas ubicadas en el consejo popular Mabujabo y vinculadas a
la Empresa Agroforestal y
Coco
.
Las áreas
se escogieron
por
su r
epresentatividad en cuanto a número de plantas existentes
de los ecotipos a evaluar.
Dichas plantas
procedían de posturas de semillas maduras, con un
sonido audible de agua en su interior, tamaño medio y la no presencia de plagas,
seleccionadas a parti
r de los frutos caídos de árboles en producción durante el paso del
Huracán Mattew.
Las mismas estaban plantadas a un marco de 8
x
8
m
en
tresbolillo en hoyos de 60
x
60
x
60
cm donde se añadió 15
Kg.
de mezcla de materia orgánica de coco descompuesta
+
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
4
-
e
stiércol de ganado vacuno. Durante la plantación y el período de crecimiento no recibieron
tratamiento diferenciado con ningún producto químico ni biológico.
En el momento de la recogida de datos las plantas tenían
siete años de edad, una altura
aproximad
a de 3 m, una media de 22 hojas y un diámetro medio del tallo de 45 cm.
Para determinar el ecotipo al que pertenecían se tuvo en cuenta el color de los frutos. Se
seleccionaron
en cada área los s
iete
ecotipos predominantes dentro de la población cocotera
d
el municipio
:
Indio
verde, Indio rojo, Indio Amarillo, Café con Leche, Cobrizo y Criollo.
Caracterización de la variabilidad morfológica de los germoplasmas de cocotero
La muestra consistió en la selección de 10 plantas por
ecotipo
en cada zona, para un to
tal de
30 plantas por ecotipo como muestra mínima. Para los descriptores del fruto se trabajó con
un fruto por planta según la Guía Técnica para la Descripción Varietal de Cocotero
(
IPGRI,
1995)
.
En todos los casos se utiliz
ó un muestreo aleatorio simple,
e
mpleando la
Guía Técnica para
la Descripción Varietal de Cocotero
(IPGRI, 1995)
, a partir de la cual
se
seleccionaron
los
siguientes
descriptores de
las
planta
s
y
los
frutos
:
Descriptores de las plantas
1.
Racimos:
Se contó de abajo para arriba el número de racimos existentes que tengan
flores fecundadas. Se excluyó el último racimo abierto que aún no tiene flo
res
fecundadas.
2.
Frutos por racimos: Número de frutos por racimo que logran llegar a la madurez
fisiológica y son aptos para la cosecha. El indicativo madurez corresponde al cambio
evidente en la coloración de la mayoría del epicarpio del fruto.
3.
Frutos por
planta al año: Cuantificar la producción anual de frutos aptos para cosecha
r
por planta. Se calculó al multiplicar el número de racimos emitidos por palma al año,
por el número de frutos producidos por racimo.
Descriptores de los frutos
1.
Masa total del frut
o (g): Se utilizó
una
balanza técnica marca SARTORIUS y se pesó el
fruto completamente maduro y seco, sin desarrollo de haustorio y sin germinar.
2.
Masa de la semilla (g): Se utilizó
una
balanza técnica marca SARTORIUS y se pesó el
fruto completo sin el meso
carpio.
3.
Masa del mesocarpio (g): Se
restó
a la masa del fruto la masa de la semilla.
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
5
-
4.
Masa de la semilla sin endospermo líquido (g): Se utilizó balanza técnica marca
SARTORIUS y se pesó el fruto sin mesocarpio y endospermo líquido.
5.
Masa del endospermo líqui
do (g): Se
restó
a la masa de la semilla la masa de la
semilla sin endospermo líquido.
6.
Masa del endospermo sólido fresco (g): Se utilizó balanza técnica marca SARTORIUS
y se pesó solo el endosperm
o sólido fresco
.
7.
Grosor del endospermo sólido (mm): Se midió
en cuatro puntos distintos,
según
la
distribución de los puntos cardinales y se
calculó
la media
.
8.
Masa del endocarpo (g): Se utilizó balanza técnica marca SARTORIUS y se pesó solo
el endocarpio.
9.
Grosor del endocarpio: Se midió en cuatro puntos distintos,
según
la distribución de
los puntos cardinales y se
calculó la media
.
Las variables evaluadas
se analizaron
mediante la estadística descriptiva.
S
e calculó la
media, mediana, valor mínimo, valor máximo, rango, y desviación estándar.
A
las variables
cuanti
tativas además
se le comprobaron los supuestos de normalidad y homogeneidad de
varianza (
Prueba
de Bartlett y
Prueba de
Kolmogórov
-
Smirnov, respectivamente), para cada
variable evaluada. Las variables que no cumplieron con los supuestos de normalidad
homog
eneidad de varianza se evaluaron mediante la prueba de Kruskal
-
Wallis y una
comparación múltiple de medianas. Los que cumplieron con las premisas se
les
realizó un
Análisis de Varianza (
ANOVA
por sus siglas en inglés
Analysis of Variance
)
y la
P
rueba de
Tu
key.
Se utilizó el lenguaje de programación estadística R versión 4.
4
.0.
(R Core Team,
2022)
.
Resultados y discusión
Caracterización de la variabilidad morfológica de los germoplasmas de cocotero
La variabilidad morfológica de los descriptores cua
ntitativos de las plantas evaluadas se
muestra
en
la
Tabla
1
mediante la
media, mediana, valor mínimo, valor máximo, rango y
desviación estándar
.
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
6
-
Tabla
1
.
Variabilidad morfológica de los de
scriptores de las plantas
de los ecotipos de cocotero en el
Consejo Popular Mabujabo.
Variable
Ecotipo
Media
Mediana
Mínimo
Máximo
Rango
Desviación
estándar
Racimos
Café con leche
9,30
9,00
B
7,00
14,00
7,00
1,58
Cobrizo
12,27
12,00
A
7,00
20,00
13,00
3,16
Criollo
7,93
8,00
C
7,00
9,00
2,00
0,80
Indio amarillo
11,53
11,00
A
9,00
15,00
6,00
1,89
Indio rojo
11,37
11,00
A
7,00
15,00
8,00
1,61
Indio verde
8,67
8,00
C
5,00
13,00
8,00
1,90
Total
10,40
10,00
5,00
20,00
15,00
2,50
Frutos por
p
lanta
Café con leche
53,23
53,00
C
23,00
138,00
115,00
20,30
Cobrizo
64,77
54,50
bc
27,00
128,00
101,00
26,61
Criollo
56,93
57,00
B
48,00
61,00
13,00
3,37
Indio amarillo
74,70
66,00
A
52,00
116,00
64,00
21,40
Indio rojo
70,00
61,50
ab
43,00
10
5,00
62,00
18,93
Indio verde
45,47
45,00
D
17,00
85,00
68,00
16,12
Total
61,20
56,00
17,00
138,00
121,00
22,30
Frutos por
planta al
año
Café con leche
68,23
bc
67,50
29,00
118,00
89,00
18,07
Cobrizo
62,80
c
60,50
22,00
102,00
80,00
17,46
Crio
llo
87,07
a
84,00
73,00
105,00
32,00
10,67
Indio amarillo
77,57
ab
70,00
40,00
105,00
65,00
16,44
Indio rojo
74,30
abc
63,00
47,00
121,00
74,00
22,14
Indio verde
63,40
c
60,00
33,00
123,00
90,00
19,84
Total
70,90
68,00
22,00
123,00
101,00
19,
60
Letras diferentes en la media indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05)
para la
prueba de Tukey
Letras diferentes en la mediana indican diferencias estadísticamente significativas (p
<
0,05)
para la comparación múltiple de mediana
s
La cantidad de racimos varió entre 5 (
indio
verde) y 20 (Cobrizo).
La
menor media de la
cantidad de frutos se observó en los ecotipos Criollo
(7,93)
e
indio
verde (
8,67
)
.
L
a mayor
media en los ecotipos Cobrizo (12
,27
),
indio
amarillo (11,53) e
indio
roj
o (11,37)
.
Los frutos
por planta
tuv
ieron
una variación entre 17 (
indio
verde) y 138 (Café con leche)
. L
a
menor media se observó en
el ecotipo
indio
verde (
45,47
) y la mayor
en
los ecotipos
indio
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
7
-
amarillo
(
74,70
)
e
indio
rojo (70,00)
.
En el caso de los fr
utos por
plantas al año
variaron
entre
22 (cobrizo) y 123 (
indio
verde)
. La
menor media se observó
en los
ecotipo
s
Cobrizo (62,80)
,
indio verde (63,40) e indio rojo (74,30)
y la
mayor en Criollo (87,07)
,
indio amarillo (77,57) e
indio rojo (74,30)
.
En el
caso de los descriptores morfológicos de los frutos,
la variabilidad morfológica basada
en la media, mediana, valor mínimo, valor máximo, rango y desviación estándar
se muestra
en la
Tabla
2
.
Tabla
2
.
Variabilidad morfológica de los descriptores
de
los frutos de los ecotipos de cocotero en el
Consejo Popular Mabujabo.
Variable
Ecotipo
Media
Mediana
Mínimo
Máximo
Rango
Desviación
estándar
Masa total del
fruto (g)
Café con leche
1018,42
1005,
10
d
713,50
1408,20
694,70
130,14
Cobrizo
1457,73
1454,55
bc
925,00
2032,10
1107,10
325,55
Criollo
1482,60
1499,00
c
1321,00
1600,00
279,00
65,50
Indio amarillo
1389,54
1396,30
b
1007,20
1891,90
884,70
249,98
Indio rojo
952,50
945,30
e
719,80
1
291,40
571,60
139,06
Indio verde
1618,26
1632,90
a
1017,10
1971,10
954,00
220,74
Total
1305,00
1291,40
713,50
2032,10
1318,60
330,70
Masa de la
semilla (g)
Café con leche
738,61
736,85
c
401,50
905,70
504,20
103,68
Cobrizo
932,74
951,60
b
667,9
0
1239,40
571,50
166,96
Criollo
662,71
671,80
d
589,10
728,90
139,80
51,29
Indio amarillo
876,15
880,90
b
587,90
1089,90
502,00
144,46
Indio rojo
707,02
702,50
cd
497,90
950,80
452,90
117,99
Indio verde
1048,38
1090,35
a
646,60
1219,00
572,40
1
47,16
Total
842,60
825,30
401,50
1239,40
837,90
186,50
Masa del
mesocarpio (g)
Café con leche
279,81
270,50
c
181,90
521,70
339,80
67,84
Cobrizo
524,99
532,20
b
236,00
974,80
738,80
199,61
Criollo
819,89
812,20
a
594,80
941,00
346,20
92,18
In
dio amarillo
513,39
500,10
b
270,90
887,50
616,60
156,42
Indio rojo
245,47
234,60
d
97,20
445,40
348,20
67,84
Indio verde
569,88
566,45
b
333,20
954,30
621,10
153,47
Total
462,50
416,50
97,20
974,80
877,60
218,20
Masa de la
semilla sin
endosper
mo
líquido (g)
Café con leche
458,72
de
451,50
306,00
572,80
266,80
60,95
Cobrizo
589,58
ab
607,60
426,00
742,60
316,60
77,30
Criollo
497,33
c
d
495,00
413,00
572,00
159,00
46,61
Indio amarillo
539,04
b
c
553,50
339,30
641,80
302,50
76,70
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
8
-
Variable
Ecotipo
Media
Mediana
Mínimo
Máximo
Rango
Desviación
estándar
Indio r
ojo
415,74
e
399,20
325,50
560,90
235,40
55,96
Indio verde
634,99
a
628,40
453,50
778,50
325,00
76,40
Total
524,90
529,00
306,00
778,50
472,50
102,90
Masa del
endospermo
líquido (g)
Café con leche
279,89
b
277,30
95,50
540,40
444,90
92,40
Cobri
zo
343,15
ab
345,10
167,60
524,20
356,60
109,70
Criollo
165,37
c
170,90
19,80
313,20
293,40
76,21
Indio amarillo
337,11
b
327,55
176,40
538,20
361,80
93,52
Indio rojo
291,29
b
289,10
120,00
508,50
388,50
104,85
Indio verde
413,39
a
457,05
193,
10
553,80
360,70
109,84
Total
317,70
315,40
19,80
553,80
534,00
118,90
Masa del
endospermo
sólido (g)
Café con leche
314,97
312,50
b
130,70
409,30
278,60
55,93
Cobrizo
371,79
369,10
a
245,90
487,50
241,60
52,40
Criollo
322,00
322,00
b
243,00
40
1,00
158,00
39,53
Indio amarillo
299,62
319,05
b
144,40
411,10
266,70
82,07
Indio rojo
280,44
255,85
b
201,10
402,90
201,80
57,32
Indio verde
412,80
399,25
a
297,30
592,90
295,60
66,19
Total
334,70
338,80
130,70
592,90
462,20
77,00
Grosor del
endospermo
sólido (mm)
Café con leche
12,67
12,75
a
12,00
15,00
3,00
0,62
Cobrizo
11,93
12,00
b
10,00
13,00
3,00
0,91
Criollo
11,99
12,00
bc
11,10
12,50
1,40
0,40
Indio amarillo
10,35
10,50
d
7,00
13,00
6,00
1,36
Indio rojo
11,00
11,00
cd
9,0
0
13,00
4,00
1,20
Indio verde
11,66
11,60
bc
9,80
15,00
5,20
1,32
Total
11,60
12,00
7,00
15,00
8,00
1,30
Masa del
endocarpio (g)
Café con leche
143,92
142,00
c
103,50
212,70
109,20
23,45
Cobrizo
215,13
231,10
a
124,70
290,70
166,00
44,89
Crio
llo
168,67
171,00
b
129,00
207,00
78,00
24,71
Indio amarillo
198,79
203,80
a
131,20
281,30
150,10
38,27
Indio rojo
135,30
135,00
c
98,40
197,60
99,20
24,19
Indio verde
222,89
223,45
a
132,30
287,10
154,80
32,80
Total
181,90
178,70
98,40
290,7
0
192,30
47,90
Grosor del
endocarpio
(mm)
Café con leche
2,73
2,75
c
2,00
3,00
1,00
0,29
Cobrizo
3,14
3,00
b
2,10
4,00
1,90
0,61
Criollo
3,41
3,40
a
3,10
3,80
0,70
0,20
Indio amarillo
2,85
3,00
b
2,50
3,00
0,50
0,23
Indio rojo
2,65
2,50
d
2,3
0
3,00
0,70
0,24
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
9
-
Variable
Ecotipo
Media
Mediana
Mínimo
Máximo
Rango
Desviación
estándar
Indio verde
2,91
3,00
b
2,50
4,50
2,00
0,44
Total
2,90
3,00
2,00
4,50
2,50
0,40
Letras diferentes en la media indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05)
para la prueba de Tukey
Letras diferentes en la mediana i
ndican diferencias estadísticamente significativas (p
<
0,05)
para la comparación múltiple de medianas
La masa total del fruto varió entre 713,50
g (Café con leche) hasta 2023,10
g (Cobrizo). La
menor media se observó en el ecotipo
indio
rojo (952,50
g) y
el mayor valor en
indio
verde
(1618,26
g).
En el caso de la
semilla
, su masa
estuvo entre 401,50
g (Café con leche) y
1239,40
g (Cobrizo). La
s
menor
es
media
s
estuvieron
en los ecotipos Criollo (662,71
g) e
indio
rojo (702,50
g) y
la mayor en el ecotipo
in
dio
verde (1048,38
g).
En el
mesocarpio
la
masa
varió entre 97,20
g (
indio
rojo) y 974,80
g (Cobrizo). La menor media se observ
ó
en
indio
rojo (245,47
g) y la mayor en Criollo (819,89
g)
.
La masa de la semilla sin endospermo líquido varió entre 306,00
g (
Café con leche
) 778,50
g
(Indio verde). Las menores medias se observaron en
Indio rojo (415,74
g) y Café con leche
(458,72
g) y las mayores en Indio verde 634,99
g y Cobrizo (589,58
g).
La masa del
endospermo líquido
varió entre 19,80
g (Criollo) y 553,80
g (Indio verde). La menor media se
obtuvo en Criollo (
165,37) y las mayores en Cobrizo (343,15
g) e Indio verde (413,39
g).
Del endospermo sólido, l
a masa varió entre
130
,
7
0
g (
Café con leche
) y 5
92
,
9
0
g (Indio
verde). La
s
menor
es
media
s
se
observaron en
Indio
rojo (280,44
g), Indio amarillo (299,62
g)
,
Café con leche (314,97
g) y Criollo (322,00
g). Las mayores medias se observaron en
Cobrizo (371,79
g) e Indio verde (412,80
g).
Son respecto al grosor del endospermo sólido
estuvo entre 7,00
mm (Indio amar
illo) y 15,00
mm (Café con leche). La
s
menores medias
fueron en los ecotipos Indio amarillo (10,35
mm) e Indio rojo (11,00
mm), mientras que la
mayor se observó en Café con leche (12,67
mm).
En e
l endocarpio, l
a masa varió entre 98,40
g (Indio rojo) y 290
,70
g (Cobrizo). L
a
s menores
medias se observaron en Indio rojo
(135,30
g) y Café con leche (143,92
g) y las mayores en
Indio amarillo (198,79
g),
Cobrizo (215,13
g) e Indio verde (222,89
g).
El grosor del
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
10
-
endocarpio varió entre 2,00
mm (Café con leche) y
4,50
mm
(
Indio verde
). La menor media
se observ
ó
en
Café con leche
(
2
,
73
mm
) y la mayor en
Criollo
(
3,41
mm
)
.
Caracterización de la variabilidad morfológica de los germoplasmas de cocotero
De
los descriptores de las plantas,
l
a media de los racimos de tod
os los ecotipos (10,40) fue
similar a la que se observó en el distrito de
Anshan
en Indonesia (10,78)
(Siregar
et
al
., 2019)
y en las 96 accesiones del Banco de Germoplasma Internacional
de Cocotero donde la
media fue de 11,5
(Sudha
et
al
., 2023)
. Esta variable fue inferior a lo obtenido en el ecotipo
West C
oast Tall
(11,60) y Kuttidaye (15,07) en la India
(Manjula
et
al
., 2014)
.
Los resultados del descriptor frutos por planta fueron
inferiores a los obtenidos en las Islas
Nicobar en el Océano Pacífico que alcanzaron 82,40 frutos por planta
(Sankaran
et
al
.,
2012)
, la región Barisalen Bangladesh (81,67)
(Talukder
et
al
., 2014)
y el Banco
de
Germoplasma Internacional de Cocotero con 66,3
(Sudha
et
al
., 2023)
.
La media de todos los
ecotipos fue superior a la q
ue se observó en variedades locales e importadas del Sultanato
de Omán (29,18) (Ghribi
et al.
, 2023). La media de todos los ecotipos fue superior a la que se
observó en variedades locales e importadas del Sultanato de Omán (29,18) (Ghribi
et al.
,
2023).
En
el caso de la media de
frutos
por planta al año fue inferior a las mediciones en el
ecotipo
West Coast Tall
(92,58) y Kuttidaye (82,88) en la India
(Manjula et
al., 2014)
.
Con respecto a
los descriptores de los frutos,
la masa total del f
ruto
fue inferior a lo que se
describió en el distrito de A
nshan
en Indonesia, con una media de 1622,5
g
(Siregar et
al.,
2019)
, la región
Barrizal
en Bangladesh (1418,00
g)
(Talukder et
al., 2014)
y en la colección
localizada en
el estado
Tamil Nadu, India (1671,00
g)
(Geethanjali
et
al
., 2018)
. Sin embargo,
fue superior a lo observado en
la India con los ecotipos
West Coast Tall
(994,56
g) y Kuttiyadi
(819,24
g)
(Manjula
et
al.
, 2014)
, en ecotipos de los Departamentos La Paz, Sonsonate, La
Libertad y Usulutan (1228,51
g) en El Salvador
(Oviedo Najarro, 2004)
y el Banco de
Germoplasma Internacional de Cocoter
o (597,6)
(Sudha et
al., 2023)
. Los resultados son
similares a los obtenidos en las Islas Nicobar en el Océano Pacífico don
de la masa del fruto
varió entre 422,0
g y 2091,0
g
(Sankaran et
al., 2012)
.
La masa de la semilla
fue superior a lo obtenido en las Islas Nicobar en el Pacífico con masa
de las semillas
de 512,0
g a 972,50
g
(Sankaran et
al., 2012)
, en ecotipos de los
Departamentos La Paz, Sonsonate, La Libertad y Usulutan (686,739
g) en El Salvador
(Oviedo Najarro, 2004)
y en la colección localizada en
el estado
Tamil Na
du, India (736,8
g)
(Geethanjali et
al., 2018)
. Además, fueron inferiores a los resultados obtenidos en una
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
11
-
población de cocoteros verdes la región de Baracoa con una media de 1001
g
(Alonso et
al.,
2007)
.
En el caso de la masa del mesocarpio los resultados fueron inferiores a los
obtenidos en el
distrito de Anshan
en Indonesia, con una media de 838,06
g
(Siregar et
al., 2019)
. Sin
embargo, fue superior a los resultados de los ecotipos
West Coast Tall
(418,68
g) y Kuttiyadi
(375,40
g) en la India
(Manjula et
al., 2014)
y en las Islas Nicobar en el Pacífico
donde varió
de 91,87
g a 258,3
1
g
(Sankaran et
al., 2012)
.
En la masa de la semilla sin endospermo los resultados fueron superiores a variedades
locales e importadas en el Sultanato de Omán (1069,96
g)
(Ghribi et
al., 2023)
, los ecotipos
West Coast Tall
(575,88
g) y Kuttiyadi (443,20
g) en la India
(Manjula et
al., 2014)
y en el
Salvador (467,139
g)
(Oviedo Najarro, 2004)
.
La masa del endospermo líquido fue superior en todos los ecotipos excepto el Criollo
comparados con variedades locales e importadas en el Sultanato de Omán (260,88
ml)
(Ghribi et
al., 2023)
y en Departamentos de La Paz, Sonsonate, La Libertad y Usulutan
en El
Salvador (219,6
g)
(Oviedo Najar
ro, 2004)
.
Los valores de la masa del endospermo sólido fueron superiores a los observados en el
Distrito de Ashana en Indonesia, con una media de 307,36
g
(Siregar et
al., 2019)
, a los
ecotipos
West Coast Tall
(181,93
g) y Kattiyadi (149,96
g) en la India
(Manjula et
al., 2014)
,
en Departamentos de La Paz, Sonsonate, La Libertad y Usulutan en El Salvador (313,199
g)
(Oviedo Najarro, 2004)
y en el Banco de Germoplasma Internacional de Cocotero
(Sudha
et
al., 2023)
. También fueron superiores a cocoteros de las Islas Nicobar en el Pacífico con
valores entre 71,66
g 255,00
g
(Sankaran et
al., 2012)
,
en la colección localizada en
el
estado
Tamil Nadu, India (174,00
g)
(Geethanjali et
al., 2018)
y en cocoteros
Vanuatu Tall
en
Costa de Marfil (163,33
g
–
331,67
g)
(Koffi et
al.,
2016)
.
El grosor del endospermo sólido
fue superior a lo obtenido en variedades locales e
importadas del Sultanato de Omán, donde la media fue de 7,79
mm
(Ghribi et
al., 2023)
y en
el banco de germoplasma del Centro de Desarrollo Tecnológico Kukra Hill en Nicaragua
(0,48
cm
–
0,82
cm)
(Reyes Álvarez, 2018)
. Además, fueron superiores a los obtenidos en el
Distrito de Ashana en Indonesia, con una media de 10,35
mm
(Siregar et
al., 2019)
,
pero
inferiores a los ecotipos
West Coast Tall
(13,8
mm) y Kuttiyadi (13,3
mm) en la India
(Manjula
et
al., 2014)
.
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
12
-
En la masa del endocarpio los resultados fueron inferiores a los obtenidos en variedades
lo
cales e importadas del Sultanato de Omán, donde la media fue de 262,26
mm
(Ghribi et
al.,
2023)
y en una población de cocoteros verdes en Baracoa (215,7
g)
(Alonso et
al., 2007)
. A
su vez, fueron superiores a lo observado en los ecotipos
West
Coast
Tall
(143,21
g) y
Kattiyadi (118,22
g) en la India
(Manjula et
al., 2014)
.
En el grosor del endocarpio los resultados fueron superiores a lo observado en los ecotipos
West
Coast Tall
(0,47
mm) y en islas Nicobar del Pacífico con 0,95
mm a
1,55
mm
(Sankaran
et
al., 2012)
.
En varios descriptores
como
racimos y frutos por planta,
masa
total de los frutos
, masa de la
semilla
, masa del endospermo líquido y sólido
, masa del end
ocarpio,
se observaron
resultados superiores
o similares
a los de
áreas con alta producción
, en especial en Asia
y
Oceanía
,
como
Bangladesh
(Talukder et
al., 2014)
,
In
donesia
(Siregar et
al., 2019)
,
India
(Manjula et
al., 2014)
, islas del Océano Pacífico
(Sankaran et
al., 2012)
y el Banco de
Germoplasma Internacional de Cocotero
(Sudha et
al., 2023)
.
Estos
resultados indican la
variabil
idad de los ecotipos de cocotero cultivados en Baracoa que permite la producción de
copra, carbón activado y otros derivados del cocotero y sus potencialidades para la
producción de copra, agua d
e
coco, carbón activado y otros productos que pueden obteners
e
a partir del cocotero.
Conclusiones
Los ecotipos de cocotero Indio verde, Indio rojo, Indio amarillo, Café con leche, Cobrizo y
Criollo tienen un
amplio rango de variación en los descriptores morfológicos evaluados,
característica
que constituye una for
taleza para la producción
y sienta las bases para su
utilización en
el mejoramiento genético
del cultivo.
En varios de los descriptores morfológicos evaluados
se obtuvieron resultados superiores
o
similares al compararlos con varios países de Asia y Ocean
ía que son altos productores, lo
que indica las potencialidades productivas de los ecotipos evaluados.
Bibliografía
Alonso, M., Cueto, J. R., Santos, Y., Romero, W., LLauger, R., & Rohde, W. (2007).
Variabilidad morfológica y molecular de una población de
cocoteros verdes en la región
de Baracoa. Cultivos Tropicales, 28(3), 69
-
75.
Hom
bre, Ciencia y Tecnología ISSN:102
8
-
0871 Vol.28, No.4, oct
-
dic, pp.1
-
13
, 2024
-
13
-
Cueto, J. R., Alonso, M., Llauguer, R., González, V., Romero, W., & Cueto, J. (2004). Historia
del cultivo de cocotero (Cocos
nucífera
L.) en Cuba: Su origen en la Región
de
Bara
coa.
https://www.scienceopen.com/book?vid=0a1faf2a
-
f92f
-
46d9
-
9d15
-
3df2abe09dd4
FAO. (2024). FAOSTAT.
https://www.f
ao.org/faostat/es/#home
Geethanjali, S., Anitha Rukmani, J., Raja Kumar, D., Kadirvel, P., & Viswanathan, P. L.
(2018). Genetic diversity, population structure and association analysis in coconut
(Cocos nucífera L.) germplasm using SSR markers. Plant Gen
etic Resources:
Character
ization and Utilization, 16(2),
156
-
168.
https://doi.org/10.1017/S1479262117000119
Ghribi, S., Al
-
Shanfari, A., Mezghani, M., Fadhil, A. B., Amri, M., Ben hammed, H., & Chalh
,
A. (2023). Characterization and evaluation of the diversity of local and imported coconut
varieties collected from the Sultanate of Oman. Pakistan Journal of Agricultural
Sciences, 60(01), 43
-
51.
http
s://doi.org/10.21162/PAKJAS/23.266
IPGRI. (1995). Descriptors for coconut (Cocos nucífera L.). International Plant Genetic
Recourse Institute.
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/72868/Descriptors_Coconut_392.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Koffi, E.
-
B. Z., Yao, S. D. M., Sie, R. S., Konan, K. J. L., Koffi, Y., Doh, F., Issali, A. E., &
Allou, K. (2016). Morphological diversit
y among 18 genitors of Vanuatu Tall (VTT)
Coconut (Cocos nucífera L.) population used in crosses for hybrids resistant to lethal
yellowing disease selection at Port
-
Bouët, Côte d’Ivoire. Greener Journal of Agricultural
Sciences, 6(4), 131
-
144.
https://doi.org/10.15580/GJAS.2016.4.020416032
Lédo, A. da S., Passos, E. E. M., Fontes, H. R., Ferreira, J. M. S., Talamini, V., & Vendrame,
W. A. (2019).
Advances in Coconut palm propagation. Revista Br
asileira de Fruticultura,
41, e.
https://doi.org/10.1590/0100
-
29452019159
Manjula, C., Samsudeen, K., Rahman, S., & Rajesh, M. K. (2014). Characterization of
Kuttiyadi ecotype of coconut (Cocos nuci
fera L.) using morphological and microsatellite
markers.
Journal of Plantation Crops, 42(3), 301
-
315.
MINAG. (2017). Anuario Estadístico de la Producción de café, cacao y coco, Baracoa (p. 19).
Empresa Agropecuaria y Coco, Baracoa.
Oviedo Najarro, N. O. (2
004). Caracterización de ecotipos de cocotero en la planicie de los
departamentos de La Paz, Sonsonate, La Libertad y Usulutan [Tesis para optar al Título
de Ingeniero Agrónomo].
Universidad de El Salvador.