Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp.105-111, 2024 Iconografía y Medio ambiente un dúo necesario

Iconography and Environment a necessary duo

Autores:

MSc. Isis Lexis Araujo-Riveaux1, https://orcid.org./ 0000-0003-2049-24 20 MSc. Neldis Laurencio-Cabrera1, https://orcid.org./ 0000-0002-1249- 6643 MSc. Yarileisy Llamos-Mingui2, https://orcid.org./0009-0006-9855- 2170

Filiación institucional: Universidad de Guantánamo, Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo, Cuba .

E- mail: isis@cug.co.cu, neldis@cug.co.cu, yarillasminoficial@gmail.com

Fecha de recibido: 11 abr. 2024 Fecha de aprobado: 15 jun. 2024

Resumen

La concientización sobre el cuidado y protección del medio ambiente ha sido siempre preocupación de investigadores, educadores y comunidad científica en general, así mismo muchos son los organismos que han determinado este tema como prioridad en su amplia agenda de trabajo. Esta investigación aborda dicha temática a partir del análisis, comprensión y construcción de textos icónicos que

Abstrac t

Raising awareness about the care and protection of the environment has always been a concern of researchers, educators and the scientific communities in general and there are also many organizations that have determined this issue as a priority in their extensive work history. This research addresses this topic through the analysis, understanding and construction of iconic texts that can be used to treat this content

puedan ser utilizados para el tratamiento in Spanish-Literature classes in

de este contenido en las clases de Español–Literatura de Secundaria Básica. El objetivo está determinado en la elaboración de actividades didáctico - metodológicas sustentadas en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural y partiendo del perfeccionamiento por el cual transita el Ministerio de Educación. Se tuvo en cuenta, métodos de investigación del nivel teórico y empírico, la trayectoria del mismo y la opinión de diferentes autores, centrando su atención en las últimas investigaciones realizadas que guardan relación con el tema objeto de análisis.

Palabras clave: Conciencia; Enfoque; Íconos; Texto; Medio ambiente

Intermediate School. The objective is determined in the development of didactic - methodological activities based on the cognitive, communicative and sociocultural approach and based on the improvement that the Ministry of Education is undergoing. Research methods at the theoretical and empirical level, its traje ctory and the opinion of different authors were taken into consideration, focusing on the latest research carried out that is related to the topic under analysis.

Keywords: Awareness; Focus; Icons; Text; Environment

- 105 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp.105-111, 2024 Introducción

El cuidado y protección del medio ambiente ha sido una temática abordada por múltiples organismos quienes brindan especial atención al estudio de este contenido. En el sector educacional cubano se han creado Círculos de interés, Sociedades Científicas, talleres, que ayudan a la concientización de la sociedad a profundizar en el tema; pero aún es insuficiente lo que desde la clase se pueda desarrollar atendiendo a la variedad de textos y las posibilidades que estos brindan.

En el Plan de Estudios del nivel educativo Secundaria Básica el estudio de esta materia se direcciona generalmente en asignaturas como: Biología, Geografía y Educación Cívica; sin embargo, es deber de cada docente incentivar el interés por el análisis de esta problemática que depende en gran medida de lo que los jóvenes puedan hacer desde su radio de acción. La disciplina Lengua y Literatura a través de la lectura y comprensión de algunas obras indicadas en el Programa también aporta al análisis de acciones que podrían ser negativas realizadas por la sociedad y logra que los educandos lleguen a mayores razonamientos sobre esto, lo que contribuye en su modo de actuación .

Ahora bien, se hace necesario por la importancia de este contenido, abordarlo de una manera diferente, con imágenes, utilizando disímiles medios de enseñanza y trabajo y crear actividades donde se potencie la innovación de esta tipología textual que se parezcan cada día más a los tiempos que corren.

Por eso el interés de esta investigación está centrado en la comprensión, análisis y construcción de textos icónicos, fundamentalmente de carteles, referidos a este tópico en particular, y se acude a los criterios de Angelina Roméu e Ileana Domínguez al abordar la producción de significados a partir de la diversidad textual.

Es importante enfatizar en cuanto a la clasificación del texto atendiendo al código que, según Núñez y Del Teso, y retoma Domínguez, pueden ser orales, escrito simbólicos o icónicos. Estos últimos pueden ser verbales o no verbales dependiendo de si se hacen acompañar de algún signo lingüístico.

Igualmente se hace necesario analizar el concepto científico de medio ambiente que se declara en los libros de ciencias de este nivel educativo. Y crear actividades didáctico - metodológicas que muevan el pensamiento de los educandos y logren reflexionar acerca de sus acciones y la repercusión para la vida.

- 106 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp.105-111, 2024 Desarrollo

El texto es una unidad cultural, y existe gracias a dos procesos básicos, la comprensión y la producción, mediados por el análisis, son herramientas de transmisión y conservación de la herencia cultural de la humanidad y mediante su comprensión el ser humano aprehende la riqueza de la cultura, la cual favorece su formación más plena.

De acuerdo con el código los textos pueden ser orales, escritos, pictóricos, simbólicos, icónicos y gráficos.

El código es el conjunto de signos y reglas de combinación que se emplean para transmitir un mensaje. Los signos que se emplean para significar se clasifican en símbolos, iconos e indicios. Son símbolos las palabras, los números, la bandera nacional, y los atributos de la cubanía. Son íconos los signos que representan aproximadamente la realidad, como algunas señales de tránsito, los dibujos, los mapas.

En el código se tiene en cuenta la clasificación de los signos, es decir si se emplean símbolos, palabras orales o escritas, números, gestos, atributos, etc. El código simbólico escrito, por ejemplo, se emplea en cartas, actas informes, el código gestual constituye la primera lengua que emplean los sordos, el código, icónico se construye con í conos.

Varios han sido los investigadores dentro de los que se encuentran Charles Morris, Cassany, y otros, que han definido al texto icónico, aunque todos concuerdan en que los textos icónicos o simbólicos son aquellos que se construyen mediante íconos o símbolos previamente conveniados, que representan la realidad. Se emplean en carteles, avisos, anuncios, etc. y expresan el significado de forma sintética.

Los textos icónicos – verbales surgen de la articulación estructural y semántica de dos códigos, el verbal y el icónico, son múltiples los ejemplos, afiches, carteles, historietas caricaturas, etc. La interacción icónico-verbal es el rasgo esencial de este tipo de textos.

En las relaciones entre el texto y la imagen se pueden distinguir las siguientes formas de interacción, la imagen funciona como ilustración, como expresión básica de la idea que transmite el texto, y el texto verbal asume un papel accesorio o innecesario, la complementariedad entre texto verbal e imagen, en la que se enriquecen mutuamente el mensaje visual y el icónico, la contradicción entre imagen y palabra, con la consiguiente creación de sorpresa en el lector. Existen muchas ventajas derivadas de la integración de códigos verbales e icónicos, visual, fisiológicas y cognitivas.

Los íconos son una imagen, cuadro o representación que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía. Para Pierce, autor de la teoría general de los

- 107 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp.105-111, 2024

signos, el icono es un signo que tiene la capacidad de representar un objeto mediante alguna semejanza en cualquiera de los aspectos de ese objeto.

El texto icónico verbal está compuesto por dos tipos de signos: código verbal (lingüístico) y código icónico (visual), ambos se relacionan y complementan en su significado. El código verbal se refiere a los enunciados que se dicen o están escritos en spots publicitarios, carteles, pie de foto, título y diálogos en caricaturas políticas, la voz del narrador y créditos en una película, lema y marca en anuncios publicitarios, etcétera. El código icónico es el conjunto de imágenes donde salen a cuadro objetos dispuestos según reglas específicas.

En el ejercicio docente, es muy común hacer uso de los íconos para complementar las exposiciones verbales, ya que resultan muy efectivos para estimular visualmente a los alumnos y captar su atención .

Este tipo de texto es muy efectivo para la reflexión en cuanto a modos de actuación por cuanto su principal función es persuadir, llamar la atención por lo que sería motivador trabajar con los educandos el tema del cuidado y protección del medio ambiente a partir d el uso de los mismos de forma intencional lo que daría cumplimiento a uno de los objetivos del grado referido a la sensibilización del cuidado y protección del mundo que nos rodea.

Tipos de textos icónicos- verbales

La caricatura: ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación exagerada de personajes o de hechos con el fin de poder transmitir un mensaje, una idea, la mayoría de las veces sarcástica, sobre una cuestión determinada. La caricatura exige del lector una mirada entre líneas, una mirada sígnica, simbólica, que lo obliga a salirse de los modos de pensar comunes. Estas pueden ser costumbristas, políticas y sociales.

La historieta o comic:es una narración grafica visualizada mediante series de cuadros dibujados, por eso también se le reconoce como una serie de dibujos que constituyen un relato, en el que existe un personaje central que desarrolla un argumento. En este particular se hace necesario que el docente tenga en cuenta estos procederes que ayudarán considerablemente la construcción de esta tipología de textual

Afiches: los llamados textos publicitarios constituyen una gama de posibilidades. En ellos se da la combinación perfecta entre lo lingüístico y lo no lingüístico. La finalidad de estos textos es convencer al lector de algo determinado, por lo que su función es básicamente persuasiva.

El afiche es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención de promover algún tipo de función sociocultural, de ahí que sus esquemas de elaboración sean muy

- 108 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp.105-111, 2024

diversos, por ello disfrutan de una gran variedad de formas y constituyen parte de los medios de comunicación masiva. Se encuentran dentro de esta clasificación las invitaciones, los requerimientos, los avisos y las advertencias.

Proceder para la creación del Afiche

• Determinar el tema al cual se hará referencia.

• Promover el uso de un lenguaje claro, preciso, acorde con las características de un texto publicista.

• Determinar el uso de los colores que puedan emplearse en la construcción del texto, así como los materiales que se emplearán en el mismo.

• Determinar qué imagen, símbolo o signo utilizar de manera que no sea muy compleja para su elaboración, así como la transmisión del mensaje que se persiga.

Propuesta de a ctividades

1. Observa detenidamente la imagen que a continuación se le ofrece y responda:


Ilustración 1

2. ¿Qué elementos se reflejan en la imagen? Nómbrelos

3. ¿Qué colores han sido utilizados en la obra?

4. ¿Qué representan cada uno de ellos?

5. Marca con una X el tipo de texto icónico que se refleja

a. Verbal ------ No verbal -----

6. Escriba en este caso cuál de estos textos icónicos es:

a. ---- caricatura

b. ---- afiche o cartel

c. ---- historieta o comic

d. ---- d ibujo

7. Refiérase al menos a tres de las características que presenta esta tipología textual 8. ¿Crees que el autor critica algún tema social? ¿Cuál es?

- 109 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp.105-111, 2024 a. ¿Cómo lo manifiesta?, exprésalo

b. Menciona al menos tres de las causas que crean dicha situación.

c. Diga a quiénes perjudican y cómo.

d. ¿Qué acciones propones para combatir estas acciones?

9. ¿Qué otras problemáticas relacionadas con el tema podrían ser representadas por el autor además de la expuesta?

10.Crea tu propio afiche en el que declares otras de las problemáticas. Preséntelo en clase

Actividad 2

1. Observa detenidamente las imágenes que a continuación se le ofrece y responda:


Ilustración 2


Ilustración 3

2. ¿Qué tipo de textos son, según el código?

a. Oral ---- Escrito ----- Icónico -----

b. Mencione al menos tres de las características que los definen.

3. ¿Qué elementos se distinguen en la primera imagen ?

a. ¿Con qué adjetivo lo calificarías? ¿Por qué?

b. ¿Cuáles serían las causas de su estado anímico?

4. ¿Qué frase es utilizada para enfatizar la imagen expuesta ?

5. Realiza el análisis sintáctico de la primera de ellas

- 110 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp.105-111, 2024 a. En la obra el autor presenta una oración que por la actitud del hablante es interrogativa.

Respóndela

b. Justifica tu respuesta

6. La segunda imagen guarda alguna relación con la analizada anteriormente.

a. ¿Cuál crees que sea el mensaje transmitido en esta obra ?

b. ¿Nos propondrá el autor de este texto una solución a la problemática expresada en la primera imagen? ¿Cuál es? Argumenta tu respuesta

7. ¿Cómo contribuirías a la mejora de esta problemática ?

8. Exponlo a través de la creación de tu propio afiche. Apóyate en los textos analizados en clases

Conclusiones

La concepción e instrumentación de las actividades didáctico- metodológicas presentada permite direccionar el tratamiento hacia la concientización del cuidado y protección del medio ambiente por los educandos a partir de la comprensión, análisis y construcción de textos icónicos y con la readecuación de sus acciones, según las necesidades y los intereses de estos, de manera que puedan convertirse en comunicadores competentes y fieles defensores del medio que nos rodea.

Bibliografía

Abello Cruz, A. M. (2004). Para ampliar mis horizontes culturales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Castellanos, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Cassany, D. (2005). Tras las líneas. Barcelona: Editorial ANAGRAMA.

Chacón Rodríguez, Daniel J., Medina Santana, Darío E., Jardinot Mustelier, Luis., R. Milián Mosquera, M. (2023) Biología 1 séptimo grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Domínguez García, I. (2010). Comunicación y texto. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Roméu Escobar, A. (2003). Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

- 111 -