Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.3, jul-sept, pp. 11-19, 2024
- 11 -
Hora de inicio y duración de las tormentas eléctricas en la estación meteorológica de
Palenque de Yateras
Hour of beginning and duration of the electric storms in the meteorological station of
Palenque of Yateras
Autores:
Andrés de los Santos Aragón - Matos, https://orcid.org/0000-0003-3152-2971
MSc. Yanneyis Rojas - Díaz, https://orcid.org/0000-0002-8755-5441
MSc. Enrique Perigó - Román, https://orcid.org/0000-0002-0916-0487
Filiación institucional: Centro Meteorológico Provincial de Guantánamo, Instituto de
Meteorología, Cuba
E-mail: aragon@gtm.insmet.cu, rojas@gtm.insmet.cu, perigo@gtm.insmet.cu
Fecha de recibido: 14 abr. 2024
Fecha de aprobado: 22 jun. 2024
Resumen
Se presenta un estudio del
comportamiento de la hora de inicio y
frecuencia de duración de las tormentas
eléctricas en la estación meteorológica
Palenque de Yateras, en el período 1996-
2023. Los datos fueron extraídos de la hoja
de fenómenos del Libro de Asentamiento
de las Observaciones meteorológicas del
INSMET, para un período de 28 años
(19962023), siendo procesados en la
aplicación Microsoft Office Access. Se
determinó el tiempo de inicio y la
frecuencia absoluta de este fenómeno, la
media por meses y su cálculo porcentual.
Se concluye que la hora de inicio más
frecuente oscila entre las 12:00-20:00
horas, con el 66.9% de los casos en el
período activo; la duración más frecuente
alcanza las 3 horas y más; mientras que el
mes de agosto presenta el mayor
promedio. Los resultados pueden ser de
utilidad para la mitigación de los daños
económicos y sociales asociados a este
fenómeno.
Palabras clave: Tormentas eléctricas;
Duración; Estación meteorológica.
Abstract
A study of the behavior of the start time
and duration frequency of electrical storms
at the Palenque de Yateras meteorological
station is presented, in the period 1996-
2023. The data were extracted from the
phenomena sheet of the INSMET
Meteorological Observations Settlement
Book, for a period of 28 years (1996-2023),
and were processed in the Microsoft Office
Access application. The onset time and
absolute frequency of this phenomenon,
the average per month and its percentage
calculation were determined. It is
concluded that the most frequent start time
ranges between 12:00-8:00 p.m., with
66.9% of cases in the active period; the
most frequent duration reaches 3 hours
and more; while the month of August
presents the highest average. The results
can be useful for mitigating the economic
and social damages associated with this
phenomenon.
Keywords: Thunderstorms; Duration;
Weather station.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.3, jul-sept, pp. 11-19, 2024
- 12 -
Introducción
El conocimiento del comportamiento y de las características de la actividad eléctrica en cada
localidad en específico, es de vital importancia debido a su gran capacidad de ocasionar
daños humanos y materiales, sobre todo cuando presentan tiempo severo (tornados,
trombas marinas, vientos lineales fuertes o granizos). Estas por solas resultan fascinantes
como para justificar e incentivar el interés científico, debido a su compleja estructura interna,
mecanismos de formación y rápida evolución, así como las particularidades de su pronóstico,
por lo que se impone trabajar incansablemente en la reducción de sus efectos, ya sea
mediante medidas de protección, como el empleo de sistemas de avisos más eficientes.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM, 1992) en su vocabulario, define como
tormenta eléctrica (TE) a una descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta
por un resplandor breve (relámpago) y por un ruido seco o un estruendo sordo (trueno). Las
tormentas eléctricas se asocian a nubes convectivas (cumulonimbos) y suelen acompañarse
de precipitaciones en forma de chubascos, de lluvia, de hielo o en ocasiones de nieve, nieve
granulada, hielo granulado o granizo.
En la investigación se mantuvo el criterio establecido por la (OMM, 1988) para el cifrado de
los mensajes sinópticos, y en Cuba por el INSMET para asentarlas en la “hoja de
fenómenos”, o sea, “se considera que en la estación se produce una tormenta a partir del
momento en que se oye el primer trueno, se vean o no relámpagos o se produzcan o no
precipitaciones en la estación.
Existen numerosos trabajos tanto extranjeros como nacionales que tratan sobre esta
temática, aquí solamente citaremos algunos. En China (WRC, 1942a) encontraron que “el
60% de las tormentas ocurren entre las 13:00 y las 21:00 hora local”. (Byers y Braham,
1948), observaron que las tormentas son más numerosas en el horario entre las 12:00 y las
18:00 hora local. Según indicó (Viota, 1978), “la mayor cantidad de tormentas se forman
entre las 14:00 y las 19:00 horas”. “En todo el país las horas de formación más probables de
las tormentas son las comprendidas desde las 13:00 a las 20:00 horas”, Fernández et al.,
1979; Alfonso et al., 1985; Gancedo et al., 1981, este mismo autor para la región central de
Cuba encontró que la duración de las TE “está en mayor porcentaje en menos de una hora”.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.3, jul-sept, pp. 11-19, 2024
- 13 -
De todos los trabajos nacionales revisados, es indiscutible que el realizado por (Puente y
Regal, 2000), es el que más aportó al tratar de manera directa y detallada el comportamiento
de las TE, ya que hicieron un análisis espacio-temporal de las tormentas en la región oriental
de Cuba por las observaciones del radar ubicado en la Gran Piedra. Los autores, tomando
los años 1989-1991 con observaciones cada tres horas entre las 07:00 y las 22:00 hora del
meridiano 750W, señalan que el máximo diario de la nubosidad se produce sobre tierra a las
21:00 hora del meridiano 750W, disminuyendo hacia las costas, mientras que sobre el mar
ocurren por la noche.
Las tormentas eléctricas generan adversidades de alto impacto socioeconómico, por lo que
conocer la hora de inicio y su frecuencia de duración sobre un determinado territorio es una
necesidad de indiscutible importancia para el área de responsabilidad de los pronósticos, ya
que las defunciones por descargas eléctricas (fulguración) constituyen la primera causa de
muerte por fenómenos atmosféricos en Cuba (Alfonso, 1992), muy por encima de otras
catástrofes naturales, como huracanes y tornados; además de que el conocimiento de la
propia actividad eléctrica tiene un valor significativo sobre un numeroso grupo de actividades
entre las que se pueden mencionar los del sistema electroenergético, las
telecomunicaciones, la agricultura u otras ramas de la economía que sean susceptibles al
efecto negativo de la mismas.
El presente trabajo hace referencia a un estudio más pormenorizado para la estación
meteorológica de Palenque de Yateras (334); donde las condiciones naturales del territorio
las hacen vulnerables a la presencia de tormentas eléctricas, constituyendo elementos dentro
de las características de los fenómenos convectivos muy comunes para esta área,
caracterizada por una gran variabilidad espacial, determinada fundamentalmente por la
extensión del relieve montañoso situado en el centro del macizo montañoso Sagua-Baracoa.
Por todo lo anterior el estudio tiene como objetivo determinar el comportamiento de la hora
de inicio y duración de las tormentas eléctricas para la estación meteorológica Palenque de
Yateras durante el período 1996 - 2023.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.3, jul-sept, pp. 11-19, 2024
- 14 -
Materiales y Métodos
La estación meteorológica de Palenque de Yateras (334) se localiza en los 20° 21’ 02’’ y 74°
57’ 15’’ a 440.0 msnm, en el municipio Yateras, caracterizada por un relieve montañoso.
Debido a que los datos son de 28 años, se optó por trabajar con los datos mensuales de
inicio y final de las tormentas para determinar su hora de inicio y frecuencia de duración,
aplicando como estadígrafo de tendencia central la media aritmética.
Con el uso del SPSS 23 y el Microsoft Office Excel 2017 se obtuvo la serie de tablas de
referencia para la presentación de los resultados en gráficos lineales y de barras.
Resultados y Discusión
Hora de inicio de las tormentas eléctricas en la estación meteorológica de Palenque de
Yateras, en el período 1996-2023.
La zona con mayor frecuencia de afectación por tormentas eléctricas y tiempo severo se
concentra en zonas montañosas (Rojas et al., 2022), donde se encuentra ubicado el
municipio Yateras. Todo ello, puede tener consecuencias negativas para la vida humana, y
en algunos casos se convierten en verdaderas catástrofes para toda la sociedad, de ahí la
importancia del conocimiento que se tenga de la hora de inicio y duración de las mismas para
poder mitigar los daños que suelen acontecer.
El mayor número de casos de tormentas eléctricas registradas en la estación meteorológica
de Palenque de Yateras (334) tienen su hora de inicio en el período comprendido entre las
12:00 y las 20:00 horas del meridiano 750W, con un aumento en horas del mediodía y una
disminución gradual durante la tarde, presentándose un máximo inicial con mayor frecuencia
entre las 13:00 y las 14:00 horas del meridiano 750 W, como se aprecia en la figura 1,
aunque estas pueden ocurrir a cualquier hora del día.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.3, jul-sept, pp. 11-19, 2024
- 15 -
Figura 1. Hora de inicio de las tormentas eléctricas en la estación meteorológica de Palenque de
Yateras (334). Periodo 1996 2023.
En cuanto a la distribución del inicio de las TE para esta estación, también se puede apreciar
que el 66.9% de los casos en su mayoría ocurren entre las 12:00 y las 20:00 horas del
meridiano 750 W, durante el período activo del año (mayo-octubre).
En el análisis de la distribución de la hora de inicio de las TE por meses, se puede apreciar
que durante el período activo ocurren el 85.7 % e inician con mayor frecuencia entre las
13:00 - 14:00 horas del meridiano 750 W, siendo agosto y septiembre los de mayores
reportes, durante el período poco activo (noviembre-abril) presenta una tendencia a
retrasarse hasta las 16:00 horas del propio meridiano 750 W con el 14.3% de los casos.
Se destaca un considerable número de casos reportados de tormentas en horas nocturnas,
lo cual coincide con lo planteado por (Alfonso, 1994) en cuanto a que pueden ocurrir TE en el
horario nocturno.
Duración de las tormentas eléctricas en la estación meteorológica de Palenque de
Yateras, en el período 1996-2022
De las 4978 TE registradas durante el peodo analizado se evidencia un aumento
significativo de la frecuencia de ocurrencia desde mayo a octubre, en correspondencia con el
periodo de mayor actividad, con un máximo en el mes de septiembre (785 casos), mientras
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.3, jul-sept, pp. 11-19, 2024
- 16 -
que en el mes de febrero se ha observado una notable disminución con 37 casos,
representando el valor mínimo del periodo poco activo (noviembre - abril), como se observa
en la tabla 1.
Tabla 1. Frecuencia de las tormentas eléctricas según duración en la estación meteorológica de
Palenque de Yateras, en el período 1996-2023
Duraci
ón
(horas)
Frecuencia absoluta por meses
E
F
G
A
M
J
J
A
S
N
D
T
%
> 3.0
5
5
1
4
62
19
7
24
4
21
2
24
1
29
0
28
9
146
5
29.4
2.5
3.0
2
1
8
22
53
82
90
92
85
9
6
512
10.3
2.0
2.5
1
2
1
6
24
77
10
1
94
93
98
20
4
602
12.1
1.5
2.0
3
5
1
0
27
70
81
87
10
6
83
19
9
569
11.4
1.0
1.5
5
6
1
4
37
85
96
10
0
11
3
10
0
46
1
2
716
14.4
0.5
1.0
1
5
1
3
1
9
60
79
77
98
91
80
38
2
1
696
14.0
< 0.5
1
8
5
1
6
33
46
36
63
53
49
33
8
418
8.4
Total
4
9
3
7
9
7
26
5
60
7
71
7
74
4
78
9
78
5
19
3
6
9
497
8
Media
7.
0
0
5.
3
1
3.
9
37.
9
86.
7
10
2.4
10
6.3
11
2.7
11
2.1
27.
6
9.
9
La duración en horas más representativa es en el intervalo > 3.0 h (tres horas) con 1465
casos para el 29.4%, hecho que puede estar relacionado con la presencia de grupos de
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.3, jul-sept, pp. 11-19, 2024
- 17 -
celdas (Gancedo et al., 1981). En sentido general, la media de TE en los años estudiados
muestra que el mes de agosto y septiembre presenta un promedio máximo de 112.7 y 112.1
TE respectivamente, mientras que el mínimo es de 5.3 en el mes de febrero. Es importante
destacar la representatividad de los intervalos de duración entre 1.0 - 1.5 h y 2.0 - 2.5 h, con
716 y 602 casos para el 14.4% y el 12.1 %, resultando el segundo y tercer intervalo de
interés de duración durante el periodo de estudio.
Comportamiento de la frecuencia de duración en la estación meteorológica de
Palenque de Yateras (334), en el período 1996-2023.
La figura 2 muestra la duración de TE, se observa que en el intervalo entre 1.5 minutos y 2.0
h de duración, la estación 78334 le corresponde la frecuencia más baja con sólo el 11.4 % de
los casos, mientras que para el intervalo de 1.0h - 1.5h de duración, esta estación posee el
14.4 % de los casos; sin embargo, en el intervalo entre 3.0 h y más de duración, esta
estación es la que posee una frecuencia de ocurrencia con el 10.3% de los casos. Las 3.5h
de duración también es representativo con el 8.0% de las TE.
Figura. 2 Distribución de frecuencia de duración de tormentas eléctricas en la estación
meteorológica de Palenque de Yateras (334)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.3, jul-sept, pp. 11-19, 2024
- 18 -
Conclusiones
La estación meteorológica de Palenque de Yateras (334) durante el peodo 1996 2023,
reportó 4978 tormentas eléctricas.
Las tormentas eléctricas inician durante el período activo entre las 12:00 - 20:00 horas,
mientras que el período poco activo se retrasó hasta las 16:00 horas, ambas del meridiano
750 W, con un máximo absoluto entre las 13:00 - 14:00 horas.
En los meses de agosto y de septiembre se alcanza el promedio máximo, con 112.7 y
112.1TE.
La duración más representativa de las tormentas eléctricas en horas, fue en el intervalo > 3.0
h, con 1466 casos (29.4% del total).
Bibliografía
Alfonso Fernández, Arnaldo, 1994: Climatología de las tormentas locales severas de Cuba.
Cronología. Instituto de Meteorología. Academia de Ciencias de Cuba. Editorial
Academia. Ciudad de La Habana. Cuba. 168 p.
Aguilar, G., Carnesoltas, M., Naranjo, L., & Balseiro, C. (2005). “Climatología de las
tormentas locales severas en Cuba en el período 1987-2002. Resultados de la
modelación de un caso de estudio”. Revista Cubana de Meteorología, 2(1):3 10
Aguilar, G., M. Carnesoltas y L. Naranjo, 2009: Condiciones a escala sinóptica favorables
para la aparición de Tormentas Locales Severas en Cuba. Parte I, periodo poco
lluvioso. Rev. Cubana de Meteorología, vol. 15, 1, 85 108.
Aguilar, G., L. Naranjo y M. Carnesoltas, 2010: Sistema Experto para la Predicción de
Tormentas Severas en Cuba (ROSET v. 2.0). Rev. Cubana de Meteorología, vol. 16,
num. 1, 3 - 12.
Carnesoltas, M., 1987: La circulación local de brisa en Cuba. Tesis en opción del grado
científico de Dr. en Ciencias Físicas. 89 pp.
Carnesoltas, M, 2002a: La brisa de mar y tierra. Conceptos fundamentales. Rev. Cubana de
Meteorología, vol. 9, 1, 39 60.
Carnesoltas, M, M. Sierra, N. Quintana, 2010a: Características de los principales parámetros
que intervienen en el proceso convectivo relacionado a la severidad sobre la región
centro oriental de Cuba. Informe de Resultado.IN SMET, 46 pp.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.3, jul-sept, pp. 11-19, 2024
- 19 -
Carnesoltas, M, G. Aguilar y L. Naranjo, 2010b: Condiciones a escala sinóptica favorables
para la aparición de Tormentas Locales Severas en Cuba. Parte II, periodo lluvioso.
Rev. Cubana de Meteorología, vol. 16, 1, 13 - 31.
Bermúdez, Y., G. Aguilar & A. Wallo (2009). Distribución de las Tormentas Locales Severas
en Cuba. Informe de Resultado, La Habana, Cuba. Instituto de Meteorología, 78 pp.
Donn, W., P. Milic, and R. Brilliant, 1956: Gravity waves and the tropical sea breeze. Journal
of Meteorology, 13, 356 361 pp.
Golden, J.H 1973: Some statistical aspects of waterspout formation, Weatherwise, 26(3:108-
117).
Gancedo, O., 1981: Horarios de formación de las tormentas en Santa Clara y su distribución.
En Boletín trimestral sección de climatología, INSMET, Santa Clara, 22 31 pp.
Orlanski, I., 1975: A rational subdivision of scales for atmospheric processes, Bull. Amer.
Meteorol. Soc. 56 (5): 527 530 pp.
Rojas, Y. 2006: Las tormentas locales en la provincial de Guantánamo. Tesis en opción al
grado de Maestría en Ciencias Meteorológicas. 83 pp.
Rojas, Y. & Carnesoltas, M. 2013. Configuraciones típicas que adoptan los campos de viento
y temperatura a meso escala en la región oriental bajo la influencia de los patrones a
escala sinóptica favorables para las tormentas locales severas. Informe de Resultado.
Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba. p 116.
Rojas, Y., A. Varela, E. Carbonell. Vulnerabilidad de la región oriental de Cuba desde los
reportes de tormentas locales severas. Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-
0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 54-63, 2021