Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp. 1-10, 2024
La educación ambiental de los educandos de quinto grado de la escuela Elena Fuentes López
Environmental education of fifth grade students at the Elena Fuentes López School Autores:
Dianet Jiménez-Riestra1, https://orcid.org/0009-0008-2149- 9986
Yasmin Pérez-Suarez1, https://orcid.org/0009-0008-2393- 8487
DrC.Yahyma García-Limonta1, https://orcid.org/0000-0001-8698- 8790
DrC. Alberto Pérez-Díaz1, https://orcid.org/0000-0002-0966- 7341
DrC. Pedro A Rodríguez-Fernández2 https://orcid.org/0000-0002-5556- 022x
Filiación institucional: 1Universidad de Guantánamo. Guantánamo, Cuba. 2Universidad de
Oriente. Santiago de Cuba.
E-mail: jimenezdianet3@gmail.com; yasminps@cug.co.cu; yahymagl@cug.co.cu ;
albertopd@cug.co.cu; prdroarf@uo.edu.cu
Fecha de recibido: 5 abr. 2024 Fecha de aprobado: 11 jun. 2024
Resum en
La educación cubana, basada en el materialismo dialéctico e histórico, busca formar ciudadanos conscientes y activos en la protección ambiental. La escuela, como centro cultural comunitario, es
Abstract
Cuban education, based on dialectical and historical materialism, seeks to form citizens who are conscious and active in environmental protection. The school, as a communitarian cultural center, is essential
fundamental para inculcar valores to instill environmental values in students
ambientales en los educandos y así formar individuos comprometidos con su cuidado y conservación. Para ello, teniendo en cuenta las insuficiencias detectadas a partir de la aplicación de instrumentos de evaluación, se elaboró un sistema de actividades educativas, para contribuir al desarrollo de la Educación Ambiental en los educandos de 5to grado de la escuela
and thus, to form individuals committed to its care and conservation. To this end, taking into consideration the insufficiencies detected from the application of evaluation instruments, a system of educational activities was developed to contribute to the development of Environmental Education in the 5th grade students of the “Elena Fuentes” Elementary School in
“Elena Fuentes” del municipio Guantanamo municipality. Its essential
Guantánamo. El mismo tiene como características esenciales el carácter protagónico de los educandos y la correspondencia con los objetivos de la estrategia de Educación Ambiental para Educación Prima ria.
Palabras Clave: Educación ambiental; Protección del medio ambiente; Educación Primaria; Centro cultural comunitario
characteristics are the leading character of the schoolchildren and the correspondence with the objectives of the Environmental Education strategy for Elementary School.
Keywords: Environmental education; Environmental protection; Eleme ntary School; Communitarian cultural center
- 1 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp. 1-10, 2024 Introducción
Los problemas que en la actualidad afectan al medio ambiente son cada vez más graves y causan preocupación a toda la humanidad, por lo que es necesario adoptar enfoques, estrategias, acciones, medidas e iniciativas inmediatas dirigidas a su solución. La situación actual que muestra el mundo y en especial América Latina resalta la imperiosa necesidad de elevar la cultura ambiental de las nuevas generaciones y es incuestionable que esa responsabilidad recae básicamente en la escuela, desde donde, de conjunto con la familia y las diferentes entidades y organizaciones de la comunidad, se prepara a los ciudadanos de hoy y el futuro.
En nuestro país existe una política sobre el medio ambiente bien definida, no solo en los documentos del partido y del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, sino también en la constitución de la República, y en correspondencia en los documentos que rigen las actividades que en este sentido se organizan en organismos e instituciones del Estado Cubano. Por eso, el problema no radica tanto en definir qué política seguir; sino en buscar vías que favorezcan una aplicación práctica, efectiva, y consecuente, de acciones conscientes a favor del medio ambiente.
De modo que la Educación Ambiental ha sido ampliamente abordada en diversas literatura s por investigadores como Valdés (1996), Mc. Pherson (1998), Marimón (2000), Morales (2001), Pérez (2003), Cánano (2004), Herrera (2008), Collazo (2012), Duardo (2013) , Maceira (2014), y Romero (2015) los cuales ofrecen formas y vías para la preparación de los educandos declarando la necesidad imperiosa del proceder en la educación para el cuidado y protección del medio ambiente.
A pesar de las investigaciones realizadas en los programas y otros documentos normativos que rigen el Modelo de la Escuela Primaria, se ha detectado que en la escuela Elena Fuentes del municipio Guantánamo existe:
• Insuficiente dominio de conceptos básicos relacionados con el medio ambiente.
• Dificultades en la conducta social hacia los problemas medio ambientales expresadas en que :
* Se atenta contra la limpieza del aula y la escuela .
* No se cuidan, ni se protegen las plantas que rodean el centro .
* No se cuidan de forma correcta los bienes sociales .
- 2 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp. 1-10, 2024
Es de gran necesidad en nuestro municipio revitalizar la orientación sobre el medio ambiente y propiciar el desarrollo de actividades que contribuyan a despertar el interés de los educandos para desarrollar la educación ambiental, por lo que se plantea como objetivo : elaborar un sistema de actividades educativas que contribuyan al desarrollo de la Educación Ambiental en los educandos de la escuela “Elena Fuentes” .
Materiales y métodos
La Educación Ambiental es parte del proceso pedagógico, se inserta como objetivo formativo general a lograr en el proceso de enseñanza aprendizaje por todas las asignaturas y en las demás actividades educativas que organiza la escuela. Para su desarrollo se requiere que los procesos cognoscitivos y, por consiguiente, el desarrollo de las habilidades, actitudes y valores permitan observar, comprender, identificar y expresar.
Como proceso educativo permanente, prepara a los educandos para la comprensión de los principales problemas del medio ambiente, proporcionándoles conocimientos científicos - técnicos que permiten desarrollar una conciencia de la necesidad impostergable de proteger el entorno natural con actitudes y acciones que contribuyan a la búsqueda de soluciones para los problemas que se manifiestan ,así como una consecuente protección, conservación, mejoramiento y transformación del medio ambiente que garantice el pleno disfrute de la vida. El diagnóstico efectuado se aplicó en la escuela primaria Elena Fuentes López ubicada en el Consejo Popular Reparto Obrero donde asisten educandos de preescolar a sexto grado, para una población de 535 educandos, 2 maestros, 1 jefe de ciclo y 1 director; se tomó una muestra de 28 educandos de 5to grado .
Los resultados facilitaron identificar las siguientes regularidades en su análisis cualitativo :
✓ El 8%, refiere que el medio ambiente incluye el medio social, cultural y natural mientras el 16% afirma que, los problemas ambientales son consecuencia de la naturaleza .
✓ El 50% muestra insuficiente conocimiento de los componentes del medio ambien te, pues hacen referencia solamente a la naturaleza, ninguno incluye la sociedad, el patrimonio histórico cultural, lo creado por la humanidad, a la propia humanidad y como elemento de gran importancia, las relaciones sociales y la cultura.
✓ En el análisis de los resultados de la observación de actividades docentes y extradocentes se evidencia insuficiente tratamiento a la educación ambiental desde la clase como forma fundamental del PEA (proceso de enseñanza aprendizaje) .
- 3 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp. 1-10, 2024
✓ Se aprecia pobre motivación hacia las tareas extradocentes relacionadas con la protección y cuidado del medio ambiente convocadas por la escuela .
Resultados y discusión
Las regularidades que se aprecian en el resultado de la aplicación de los instrumentos permitieron la elaboración de actividades dirigidas a la preparación de los educandos en temas relacionados con la Educación Ambiental.
En la actividades elaboradas desde el punto de vista pedagógico se concibe el proceso docente - educativo con un carácter de sistema, para facilitar la comprensión de todos los componentes que se tienen y se quieren llevar al que se educa, mediante el papel mediador del educador y la selección de las diferentes vías que ofrece el trabajo cooperado ejecutado a través de las orientaciones metodológicas, por lo que se le ofrece recursos teóricos y metodológicos para que puedan dirigir de manera eficiente la Educación Ambiental.
Actividad # 1: Preparación de activistas a mbientales.
Objetivo: explicar el comportamiento de distintas problemáticas ambientales para contribuir a la difusión y comprensión de las mismas.
Cada alumno del grupo será designado Activista Ambiental. Las funciones de los activistas ambientales serán:
- Apadrinamiento de los restantes grados de la escuela en el trabajo por la Educación Ambiental.
- Elaboración de propaganda gráfica en función de las efemérides ambientales.
- La confección de un álbum con artículos de la prensa escrita.
- Participación en la organización y desarrollo de actividades orientadas a la problemática ambiental.
- Organizar la celebración de efemérides ambientales.
La preparación se realizará con una frecuencia mensual en la que se analizará el trabajo efectuado y se proyectará el del próximo mes. Se comenzará con un tema de preparación impartido por el maestro u otro especialista del tema tratado.
Se sugieren temas como :
- El medio ambiente y los problemas ambientales.
- El enfrentamiento al cambio climático. La tarea vida.
- 4 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp. 1-10, 2024 - El desarrollo sostenible.
- El patrimonio cultural. Costumbres y tradiciones.
- La conta minación.
- Conservación de la flora y la fauna.
- La Educación formal. La higiene (personal, de los alimentos y de la comunidad).
- La conservación de los suelos. El agua y su ahorro.
Se utilizarán materiales audiovisuales para hacer más amena la actividad. En todos los casos se partirá de la situación global para derivar a la local. El tratamiento del tema será de forma coloquial, no necesariamente tiene que ser en el aula y puede concluir con un juego de pasatiempos ambientales. El tiempo no debe exceder de 45 minutos y de realizarse en el horario docente, se situará en un turno de actividad complementaria .
Actividad # 2: Tema: El enfrentamiento al cambio climático. La tarea vida.
Objetivo: Explicar las manifestaciones del cambio climático, sus causas, las consecuencias para la humanidad y el enfrentamiento al mismo mediante la tarea vida en Cuba
Método: Expositivo.
Medios: La Edad de Oro, láminas, computadora, CD Educación y Cambio Climático, caja del saber, mapas, spots televisivos sobre la Tarea Vida.
Motivación: Lectura de la primera estrofa de Dos Milagros de la Edad de Oro.
Breve diálogo sobre Martí. ¿Quiénes han cazado mariposas? ¿Por qué ya casi no hay mariposas?
¿Está cambiando el mundo, en qué aspectos?
¿Qué investigaron sobre el comportamiento del tiempo cuando sus abuelos eran niños? Informar el tema y los objetivos.
Desarrollo:
Dialogar sobre los cambios del clima y la responsabilidad del accionar del hombre en la situación actua l
Conclusiones: valoración de la actividad destacándose a los educandos que sobresalieron en la misma.
Como trabajo independiente se orientará la elaboración de carteles u otra propaganda sobre el tema tratado para su colocación en los murales de los grupos apadrinados y continuar con
- 5 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp. 1-10, 2024 la búsqueda de materiales para incrementar el álbum.
Actividad # 3: Efemérides a mbientales.
Objetivo: valorar la situación de los distintos componentes del medio ambiente a partir de la celebración de efemérides reconocidas internacionalmente.
Método: Explicativo.
Medios: Lápices, tizas, plastilina, materiales audiovisuales .
Motivación: Se realizará por los activistas ambientales tres días antes de cada fecha. Según sea la connotación de la fecha se orientarán las actividades, en todos los casos se reflejarán en los murales y se informará en el matutino solicitándose la colaboración para el montaje de una exposición alegórica a la fecha.
Ejecución: Explicar en el matutino el porqué de las efemérides, la situación que presenta el país y la comunidad donde se encuentra la escuela. Durante el día se montará la exposición y los activistas ambientales tras previa preparación explicarán su contenido. Se invitará a padres y otros miembros de la comunidad para que participen en las actividades y se sensibilicen con los problemas.
Actividades a real izar:
Dibujos en papel y en el pavimento
Conclusiones: Valoración por los educandos de la actividad realizada atendiendo a conocimientos adquiridos, disciplina y calidad del trabajo. La exposición se desmontará el mismo día o el día posterior según sus car acterísticas.
Efemérides Ambientales:
Febrero 2- Día mundial de las Humedades.
Marzo 3- Día mundial de la naturaleza.
21- Día del árbol.
22- Día mundial del agua.
Ultimo sábado de marzo: “La hora del planeta”.
Abril 7-Día mundial de la salud.
22- Día de la Tierra. (Día de la maceta)
Mayo 10- Día mundial de las aves migratorias. 22- Día internacional de la diversidad biológica. Junio 5 – Día mundial del medio ambiente.
8 – Día mundial de los océanos.
- 6 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp. 1-10, 2024 17- Día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía
Septiembre 16- Día internacional de la preservación de la capa de ozono.
Tercer fin de semana- Día de la campaña “A limpiar el mundo”.
Octubre 4 – Día del animal.
13- Día internacional de la reducción de desastres.
16- Día mundial de la alimentac ión.
Primer lunes – Día mundial del hábitat. Diciembre 11- Día internacional de las montañas. 20 – Día internacional de la solidaridad.
Actividad # 4 Todos a sembrar
Objetivo: reconocer la importancia que tiene para el medio ambiente la siembra de árboles de manera que comprendan la necesidad de reforestar.
Desarrollo
La actividad consiste en dar a conocer la variedad de árboles que debe haber en el bosque martiano de la escuela, esto se realizará en coordinación con el Movimiento de Pioneros Exploradores de la escuela, los pioneros de este importante movimiento explicarán la importancia del bosque martiano y la necesidad de mantenerlos cuidados.
Los educandos se dirigirán al huerto de la escuela donde se les mostrará algunos ejemplares de estos árboles y su utilidad. Posteriormente se procederá a sembrar algunos ejemplares traídos por ellos con anterioridad. La actividad concluirá con redacción de un texto breve donde expondrán la importancia de la siembre de árboles, así como la necesidad del cuidado y conservación de estos; para evaluar la calidad de los trabajos, la maestra utiliza los indicadores establecidos en el anexo 8.
Actividad # 5 Las plantas, fuente de vida del planeta
Objetivo: Describir la diversidad de plantas que existen en la localidad de manera que manifiesten responsabilidad para su protección.
Desarrollo:
El maestro indicará a los educandos traer algunas plantas de la localidad para realizar una exposición de diferentes tipos de ellas para describir las características de las plantas que la pueblan.
Confecciona una tabla que facilitará tu trabajo:
- 7 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp. 1-10, 2024
Planta. Clasificación Importancia
_____________ ______________ _______________
_____________ ______________ _______________
Para clasificar las plantas tendrás en cuenta si es árbol, arbusto o hierba. Árbol: superior a 8 metros - arbusto: de 2 a 8 metros - hierba: inferior a 2 metros. Para indicar su importancia tendrán en cuenta si es ornamental, medicinal, para alimentación humana (económica), etc. Si no conoces el nombre de la planta pregunta a tu maestro, familiares o vecinos, seguro te ayudarán y podrás ampliar tus conocimientos. Si en la localidad hay áreas verdes interésate por saber:
De las plantas observadas todas son iguales, ¿en qué se asemejan y en qué se diferencian? ¿Crees que todas las personas son cuidadosas con las plantas? Argumente
¿Qué debes hacer para protegerlas?
¿Qué importancia tienen las plantas para la vida?
Selecciona un área de tu escuela o comunidad y siembra en él árboles frutales, para contribuir a la reforestación del lugar y embellecimiento del mismo.
En sentido general, se considera que los resultados obtenidos son satisfactorios y se corresponden con los intereses de la investigación al resolver una problemática de actualidad. Los cuales se desglosan a continuación:
✓ Los educandos lograron identificar los problemas ambientales y manifestaron satisfacción en la búsqueda de posibles soluciones a los mismos.
✓ Comprendieron con mayor claridad la dinámica de la problemática ambiental en la escuela, sobre todo en la identificación de sus causas y responsables, mostrando su disposición y participación.
✓ Los educandos se sintieron parte de la realidad ambiental comunitaria y asumieron las consecuencias de su accionar de manera responsable y comprometida en las diferentes actividades realizadas en la escuela .
✓ Realizaron con entusiasmo y disciplina acciones dirigidas a la conservación del medio ambiente en la escuela y la comunidad.
Interpretaron la influencia del medio ambiente sobre la salud. Hicieron énfasis sobre todo en lo concerniente a los modos de vida sanos y la higiene ambiental en la escuela .
- 8 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 3, jul-sept, pp. 1-10, 2024 Conclusiones
Desde la investigación realizada, se reconoce la importancia de fortalecer los conocimientos de los educandos en función de la Educación Ambiental como la base esencial que realiza el hombre dirigidas a la protección y conservación del medio ambiente, las que permiten asumir una correcta actitud de protección y conservación de los recursos naturales que en él se encuentran, en función de esto se sistematizan los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el trabajo. Las fuentes bibliográficas consultadas permitieron fundamentar teóricamente la importancia de la educación ambiental desde edades tempranas.
Bibliografía
Amador Lorenzo, E., Lázaro, E., & otros. (2011). La integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al trabajo científico metodológico de la escuela cubana. Curso prerreunión Congreso Pedagogía, Palacio de la Convenciones. La Habana.
Bermúdez González, R. (2014). La Educación Ambiental en los educandos de 2B del S/I Juan Carlos Rodríguez Rodríguez. Trabajo de Diploma. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela.
Días Castillo, R. (2004). La Educación Ambiental en la formación de docentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
MC Phenson Sayú, M., y coautores. (2004). La educación ambiental en la formación de docentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Rico Montero, P.et. al. (2008). El Modelo de escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- 9 -