Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
Estrategia de formación de capacidades en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional en el municipio Guantánamo
Capacity building strategy based on food sovereignty and nutritional education in Guantanamo municipality
Autores :
Lic. Yuneisy Peña-Arias1, https://orcid.org/0000-0002-7172- 292X
Dr. C. Gicli Manuel Suárez-Venero2, https://orcid.org/0000-0002-5235- 9192
MS.c. José Miguel Pérez-Trejo1, https://orcid.org/0000-0001-6533- 2020
Filiación institucional: 1Centro de Información y Gestión Tecnológica Guantánamo, Cuba.
2Universidad de Guantánamo, Guantánamo, Cuba .
E-mail: yuneisy.arias@ciget.gtmo.inf.cu; jose.trejo@ciget.gtmo.inf.cu
Fecha de recebido: 9 ene. 2024 Fecha de aprobado: 12 mar. 2024
Resumen
Con el objetivo de diseñar una estrategia de formación de capacidades para el logro de una mayor soberanía alimentaria y educación nutricional, en diferentes actores locales del sector agropecuario en el
Abstract
With the objective of designing a capacity building strategy to increase food sovereignty and nutritional education in different local actors from the agricultural sector in Guantanamo municipality, was
municipio Guantánamo, se desarrolló esta developed this research from
investigación en el periodo comprendido entre septiembre/2022 y octubre/2023 . Para ello, se realizó la caracterización de la región objeto de estudio, en tres etapas, como un análisis de contexto para registrar todas las características relacionadas con la formación de capacidades en función de la producción de alimentos. Luego se implementaron acciones estratégicas para la formación de capacidades técnicas, gerenciales e institucionales y se validó un Programa de Capacitación a la CCS Mariana Grajales, del municipio piloto.
Palabras Clave: Estrategia; Soberanía
September/2022 to October/2023. For this, a characterization of the region under study was made consisting of three stages, as an analysis of the context to register all the characteristics related to capacities building to increase the food production. After this, strategic actions were put into practice to contribute to technical, managerial an institutional capacities building and a Capacitation Program for the CSS Mariana Grajales of the chosen municipality was validated.
Keywords: Strategy; Food sovereignty ; Nutritional education; Capacitation; Local
alimentaria; Educación nutricional; actors
Capacitación; Actores locales
- 117 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024 Introducción
La crisis económica y alimentaria actual afecta fuertemente a todos los países y especialmente a los países en vías de desarrollo como Cuba. Lo anterior, unido al deterioro mundial del medio ambiente, origina que la producción de alimentos sea cada vez más cara y difícil; por lo tanto, más alejado de la soberanía alimentaria. En nuestro país el Gobierno adopta medidas para garantizar la alimentación de la población, pero la solución del problema radica en gran medida en la participación de todos (Alarcón, 2020).
La escasa disponibilidad de alimentos es un problema multifactorial pues actúan al mismo tiempo o por separados diferentes factores. Entre los factores se encuentra el cambio climático que afecta por igual a todos los elementos agropecuarios. Por ello, se hace imprescindible lograr sistemas que se adapten al cambio climático con mayor resiliencia. Estos problemas pueden ser resueltos aplicando la Agroecología como ciencia para analizar y transformar la agricultura en base a principios ecológicos, económicos y socioculturales. Esta ciencia estudia la estructura y función de los agroecosistemas.
Para lograr lo anterior, es imprescindible contar con el conocimiento necesario para un proceso de toma de decisiones más acertadas y eficientes en la organización y ejecución del proceso productivo. Por ello, se hace imprescindible la formación de capacidades con enfoque agroecológico para la producción de alimentos dentro de las estrategias de desarrollo de los municipios. En este contexto, para obtener una mayor eficiencia en la agricultura, se deberán ampliar las capacidades en función del rescate del conocimiento tradicional y la combinación con el moderno científico, aspectos que requieren en la actualidad un mayor aprendizaje.
Por tanto, la producción de alimentos ya sea en el ámbito agropecuario o industrial requieren del fortalecimiento de capacidades cognitivas, la incorporación de recursos e innovaciones y una mayor interconexión entre los actores que intervienen en los escenarios productivos en función de lograr mayor rendimiento de las producciones agropecuarias con alto grado de innovación o capacidad innovadora desde lo local. Por lo que el objetivo esencial de esta investigación, es proponer una estrategia que permita un eficiente proceso de formación de capacidades para la producción de alimentos con enfoque agroecológico en el municipio Guantánamo
Materiales y métodos
Se partió de la consulta y análisis de los documentos normativos del PCC y de la FAO, en los que se estipulan leyes y regulaciones en torno a la Seguridad Alimentaria, a nivel nacional y en el mundo .
En este contexto, en Cuba se trabaja para garantizar el cumplimiento de unos de los principales programas priorizados que conforman las Estrategias de Desarrollo en los municipios (EDM) hasta el 2030, que es el “Programa de producción de alimentos y educación nutricional”. Orientado a garantizar la Soberanía Alimentaria.
Este programa es una estrategia rectora gubernamental para dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley 148 sobre la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Educación Nutrición (SSAEN).
Por lo que la investigación se desarrolló en el periodo comprendido entre septiembre del 2022 hasta octubre del 2023, en el municipio de Guantánamo (Figura 1), con objetivos bien concretos en relación con el diseño de una estrategia para optimizar el proceso de formación
- 118 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
de capacidades en el sector de la agricultura para la producción de alimentos en el municipio Guantánamo.
Figura 1. Localización del Municipio Guantánamo

El municipio Guantánamo es la capital provincial. Se localiza al sur de la provincia colindando al Norte con los municipios El Salvador y Manuel Tames; al Sur, con el municipio de Caimanera; al Este, con el municipio Manuel Tames y al Oeste, con el municipio Niceto Pérez (Figura 1). Tiene una extensión territorial de 257,39 km2, de ellas 28,39 Km2 urbana y 229,0 Km2 rural. Posee una población de 225 250 habitantes, de ellos 216 673 en zona urbana y 8577 en zona rural, lo cual significa la existencia de una densidad poblacional de 875,13 hab./km2. La población se encuentra concentrada en 10 consejos populares (nivel organizacional más básico) y el 96 % de la población es urbana, con un predominio de la población mestiza, heredado de las mezclas de las culturas hispanas y los afrodescendientes de la etapa colonial.
Son varios los sectores que influyen en el desarrollo del municipio. Los de mayores significaciones relacionadas con la producción de bienes públicos y con la calidad de vida de la población son: la educación, la salud, cultura, vivienda, las comunicaciones, la agricultura, entre otros .
En cuanto a métodos y técnicas de investigación, los autores de esta investigación se han apoyado en la observación, cuestionarios y entrevistas a los actores, como parte del diagnóstico a la muestra seleccionada.
De mucha utilidad resultó el método investigación-acción participativa para la contextualización del municipio referido a dos componentes fundamentales:
a) Características del proceso de producción de alimentos
b) Diagnóstico participativo de las necesidades de formación de capacidades
Todo lo anterior estuvo caracterizado por la participación de productores y decisores que logró enriquecer la etapa de trabajo.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación se ejecutó sobre la base de aplicar los elementos básicos para la caracterización de la región objeto de estudio como un análisis de contexto para registrar todas las características relacionadas con la formación de capacidades en función de la producción de alimentos, para luego proponer las acciones que garantizan la optimización de este proceso de formación dentro de una estrategia.
La estrategia comprendió tres momentos :
- 119 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
1era etapa: Caracterización del proceso de producción de alimentos y diagnóstico participativo de las necesidades de formación de capacidades en el sector agropecuario del municipio Guantánamo
2da etapa: Propuesta de acciones estratégicas que permitan el fortalecimiento de la formación de capacidades para la producción de alimentos en escenarios productivos del municipio Guantánamo.
3era etapa: Validación de los resultados a partir de la aplicación de la estrategia en el municipio piloto .
Una vez identificadas las necesidades de formación en las dimensiones técnicas, gerenciales e institucionales, se realizó una propuesta de acciones estratégicas para la formación de capacidades que cubran las demandas de formación en las tres dimensiones. En este contexto, para lograr una estrategia integral de formación de capacidades en función de gestionar la seguridad alimentaria en el municipio Guantánamo, se tuvo en cuenta el fortalecimiento de capacidades técnicas, gerenciales e institucionales de los actores que participan en la cadena alimentaria del municipio beneficiado, a saber, que:
La formación de capacidades técnicas (FCT), abordó los conocimientos y habilidades agro-técnicas que se requirieron para alcanzar incrementos productivos y utilizar racional y adecuadamente las tecnologías, los recursos naturales y la energía para alcanzar un desarrollo sostenible del sector agrícola.
La formación de capacidades gerenciales (FCG), se enfocó en la experticia que se requiere para avanzar hacia una gestión empresarial y organizacional eficiente a nivel local y al desarrollo de una cultura emprendedora y cooperativa que promueva el desarrollo sostenible del sector productivo en el territorio.
La formación de capacidades institucionales (FCI), se orientó al desarrollo de habilidades directivas, de gestión, pedagógicas, éticas, comunicativas, de concertación, que propicien un ejercicio horizontal del poder, que genere una visión integral y estratégica para la solución de los problemas y que favorezca la planificación y gestión sostenible del desarrollo en instituciones relacionadas con la seguridad alimentaria a nivel local.
Se realizó un proceso de validación de la estrategia propuesta en el municipio El Salvador y se aplicó la metodología para la caracterización y análisis situacional del sector agropecuario y se realizó énfasis en los Seminarios de capacitación técnica como forma de fortalecer los conocimientos útiles para el proceso de producción de alimentos .
Resultados y d iscusión
A partir de la caracterización realizada en el sistema de la producción de alimentos como un bien público, se identificaron diferentes problemáticas, dificultades y barreras del sector agropecuario en el municipio. Entre los que se encuentran:
1. Influencia negativa de los fenómenos naturales originados del cambio climático que han hecho posible un deterioro de las condiciones edafoclimáticas que apoyan la producción de alimentos
2. Baja calificación y cantidad de la fuerza laboral directa e indirecta a los proces os productivos
3. Deterioro de la infraestructura que apoyan principales procesos tecnológicos como el riego, el beneficio y la industrialización.
- 120 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
4. Insuficiente capacidad de las inversiones planificadas en procesos claves de la producción de alimentos
5. Dificultades con la gestión de compra en los mercados de suministros de materias primas debido al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos
6. Problemas con la organización y gestión de la producción agropecuaria.
Con la aplicación de la matriz de Vester, se obtuvo que, de los 6 problemas identificados en el análisis situacional del sector agropecuario en el municipio Guantánamo de la provincia Guantánamo, el de mayor relevancia es la insuficiente capacidad de las inversio nes planificadas en procesos claves de la producción de alimentos (4).
Seguidamente (figura 2), se presentan los resultados de la matriz de Vester para la identificación y jerarquización de los problemas y se interpretan de la siguiente manera:
Los problemas relacionados con Baja calificación y cantidad de la fuerza laboral directa e indirecta a los procesos productivos y las dificultades con la gestión de compra en los mercados de suministros de materias primas constituyeron problemas pasivos por lo que s on efectos del problema central anteriormente expuesto.
Así mismo, los problemas basados en el deterioro de la infraestructura que apoyan principales procesos tecnológicos como el riego, el beneficio y la industrialización y los relacionados con la organización y gestión de la producción agropecuaria, son clasificados como problemas activos, por lo que son causas directas o indirectas del problema central definido.
Finalmente, el problema relacionado con la influencia negativa de los fenómenos naturales originados por el cambio climático sobre el sector agropecuario, es un problema indiferente debido a que el mismo no es causa de los otros problemas, sino causas naturales.
Figura 2. Resultados de la matriz de Vester para la identificación y jerarquización de los problemas

Los problemas relacionados con Baja calificación y cantidad de la fuerza laboral directa e indirecta a los procesos productivos y las dificultades con la gestión de compra en los
- 121 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
mercados de suministros de materias primas, constituyeron problemas pasivos por lo que son efectos del problema central anteriormente expuesto.
Así mismo, los problemas basados en el deterioro de la infraestructura que apoyan principales procesos tecnológicos como el riego, el beneficio y la industrialización y los relacionados con la organización y gestión de la producción agropecuaria, son clasificados como problemas activos, por lo que son causas directas o indirectas del problema centra l definido.
Finalmente, el problema relacionado con la influencia negativa de los fenómenos naturales originados del cambio climático sobre el sector agropecuario, es un problema indiferente debido a que el mismo no es causa de los otros problemas, sino causas naturales.
A partir del reconocimiento del objetivo central, para la planificación del desarrollo del sector agropecuario en el municipio Guantánamo: aportar mayor cantidad de alimentos como bien público, se deberán planificar acciones que tengan una mirada hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se relacionan más directamente con sus problemáticas y con sus objetivos. En este contexto, de los 17 ODS, fueron identificados 10 que guardan relación con el objetivo central y 10 metas totales. Estas metas necesariamente deben ser adaptadas al contexto local y en el momento de trabajar las estrategias de desarrollo y de formación de capacidades, se deberán tener en cuenta.
En el análisis de los actores que participan directa e indirectamente en el sector agropecuario en Cuba, para cumplir con las estrategias propuestas en consonancia con los ODS, se considera que el modelo de integración, vinculación y articulación entre los mismos, es muy diferente al que se ejecuta en muchos países por la propia política Gubernamental donde el estado permite la participación a todos los actores que se relacionan con el proceso de producción de alimentos.
Por lo general, bajo las condiciones particulares del sector agropecuario no existen actores ni opositores, ni indiferentes, todos son actores favorables. Estos poseen diferentes responsabilidades dentro del sistema y modo de actuación. La diferencia entre ellos está en el poder que poseen para la toma de decisiones, no así lo relacionado con la opinión pública, ni mucho menos la generación de resistencia. Por lo tanto, la presente tarea se reduce solo a los actores favorables que tienen el poder para la toma de decisiones en sus diferentes niveles de participación, según las funciones que realizan. (figura 3 ).
Figura 3. Principales actores del sector agropecuario implicados en la producción de alimentos en el municipio Guantánamo (Mapa de actores)

- 122 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
El principal actor del sistema agropecuario para el desarrollo de la producción de alimentos en el municipio de Guantánamo por el poder de toma de decisiones, es el Gobierno municipal como máximo representante del pueblo, quien controla y dirige la delegación municipal de la agricultura (MINAG) por medio de un Consejo de Administración Municipal (CAM). Las decisiones y aprobación de estrategias, programas y políticas basadas en indicaciones nacionales del sector, en la producción de alimentos del sector agropecuario, son aprobadas en una Asamblea del Gobierno donde la integran todos los delegados de circunscripciones que es la célula básica de las comunidades y son los que representan al pueblo en las comunidades. Todo ello significa, el alto grado de participación del pueblo en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo de un bien común y públic o.
Por lo general, unas de las estrategias que se aplica tanto en este sector como en otros sectores, es el alto grado de articulación de los actores, donde los escenarios multiactorales devienen para coordinar el conjunto de actividades en función del cumplimiento del objetivo final.
C onclusiones
Se identificaron los principales problemas que limitan la producción de alimentos en el municipio Guantánamo, lo que posibilitó la confección del plan temático para los Seminarios de Capacitación Técnica a los actores.
Se declararon los principales actores del sector agropecuario implicados en la producción de alimentos en el municipio Guantánamo .
Bibliografía
Benítez Odio, M., Martínez Robaina, A., Herrera Gallo, M., Páez Fernández, P. L., & del Busto Concepción, A. (2020). Estrategia para implementar la gestión del conocimiento en el Sistema de Innovación Agropecuario Local. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 45-56. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310- 340X2020000100045&script=sci_arttext
Bequer, M. D. L. C. M., & Legón, M. C. (2022). La seguridad alimentaria frente a la agenda 2030: experiencia cubana. Derecho y Realidad, 20(39), 51-65. Recuperado a partir de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/14632
Bernal Rojas, D. A. (2021). Las Escuelas de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional: ¿escenario para la construcción de ciudadanía alimentaria? (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de Colombia). Recuperado a partir de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80868/1023947179.2021.pdf?sequence=3
Betto, F. (2021). Cartilla popular del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación nutricional de Cuba. MINAG. OXFAM. La Habana. Recuperado a partir de https://www.unah.edu.cu/wp - content/uploads/2022/04/Cartilla-Popular-_lima- versi_n.pdf
CEPAL, N. (2022). Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial. Recuperado a partir de https://repositorio.cepal.org/items/d13f2eef-1881-4738-a8b5- 9b9f168d0b70
Cruz, B. A., & Álvarez, A. G. (2023). Reflexiones necesarias sobre seguridad alimentaria en Cuba. International Journal of Cuban Studies, 15(1), 109-125. Recuperado a partir de
https://www.jstor.org/stable/48728273
Cuba. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Ley 148/2022 “Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional”. La Habana. 28 de julio del 2022. 1- 2139.
Díaz Pérez, M., Triana Velázquez, Y., Brizuela Chirino, P., Rodríguez Font, R. J., Giráldez Reyes, R., & Blanco Borrego, J. (2021). Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional desde la ciencia de la sostenibilidad: Observatorio SAEN+C Pinar. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 9- 19.
- 123 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
de la Cruz Santos, I. D., & Infante Abreu, M. B. (2022). Estrategia para perfeccionar la gestión de ciencia, tecnología e innovación en el sector agrario cubano: principales resultados. Revista
Universidad y Sociedad, 14(3), 696-713. Recuperado a partir de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202022000300696&script=sci_arttext
Figueroa García, A., Alfonso Rodríguez, G., & Cruz Pérez, Y. (2023). Soberanía alimentaria en la Filial Universitaria Municipal Baraguá: retos y desafíos. Opuntia Brava, 15(1). Recuperado a partir de https://opun tiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1296
Heredia-Elías, A. (2023). La Soberanía Alimentaria una alternativa Comunitaria en el Consejo Popular
Boniato. Santiago, (160), 238-250. Recuperado a partir de
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5857
Labrador Machín, O., Mirabal González, Y., & Torres Paez, C. C. (2020). Potencialidades del cooperativismo agropecuario en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 587-602. Recuperado a partir de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310- 340X2020000300587&script=sci_arttext
López, M. R., & i Segura, X. C. (2023). La soberanía alimentaria como indicador de la transformación integral de los sistemas agroalimentarios. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural , (90), 7-38. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9069431
Pérez Miniet, J. A. (2022). Comportamiento de los indicadores de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la CCS Rodrigo Ramírez Fernández del municipio Holguín (Bachelor'sthesis, Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias).
Prieto Duarte, J. L., Mesa Reinaldo, J. R., & Bermúdez Cuellar, E. (2023). Formación en Cultura Agroecológica en la Finca Punta “La Cueva”. Revista Científica Agroecosistemas, 11(3), 119 - 126. Recuperado a partir de https://aes.ucf.edu.cu/index.php /aes/article/view/654
Torres Paez, C. C., González Pérez, M. M., Ramírez Pérez, J. F., & Marín Cuba, L. G. (2022). Articulación del plan de soberanía alimentaria con las estrategias de desarrollo. Cooperativismo
Y Desarrollo, 10(1), 129–144. Recuperado a partir de
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/483
Vázquez, L. L., & Chia, E. (2023). Sostenibilidad de la gestión del conocimiento agroecológico en
territorios de Cuba. Étudescaribéennes, (54). Recuperado a partir de
https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/26276
- 124 -