Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
- 117 -
Estrategia de formación de capacidades en función de la soberanía alimentaria y
educación nutricional en el municipio Guantánamo
Capacity building strategy based on food sovereignty and nutritional education in
Guantanamo municipality
Autores:
Lic. Yuneisy Peña-Arias
1
, https://orcid.org/0000-0002-7172-292X
Dr. C. Gicli Manuel Suárez-Venero
2
, https://orcid.org/0000-0002-5235-9192
MS.c. José Miguel Pérez-Trejo
1
, https://orcid.org/0000-0001-6533-2020
Filiación institucional:
1
Centro de Información y Gestión Tecnológica Guantánamo, Cuba.
2
Universidad de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.
E-mail: yuneisy.arias@ciget.gtmo.inf.cu; jose.trejo@ciget.gtmo.inf.cu
Fecha de recebido: 9 ene. 2024
Fecha de aprobado: 12 mar. 2024
Resumen
Con el objetivo de diseñar una estrategia
de formación de capacidades para el logro
de una mayor soberanía alimentaria y
educación nutricional, en diferentes actores
locales del sector agropecuario en el
municipio Guantánamo, se desarrolló esta
investigación en el periodo comprendido
entre septiembre/2022 y octubre/2023.
Para ello, se realizó la caracterización de la
región objeto de estudio, en tres etapas,
como un análisis de contexto para registrar
todas las características relacionadas con
la formación de capacidades en función de
la producción de alimentos. Luego se
implementaron acciones estratégicas para
la formación de capacidades técnicas,
gerenciales e institucionales y se validó un
Programa de Capacitación a la CCS
Mariana Grajales, del municipio piloto.
Palabras Clave: Estrategia; Soberanía
alimentaria; Educación nutricional;
Capacitación; Actores locales
Abstract
With the objective of designing a capacity
building strategy to increase food
sovereignty and nutritional education in
different local actors from the agricultural
sector in Guantanamo municipality, was
developed this research from
September/2022 to October/2023. For this,
a characterization of the region under study
was made consisting of three stages, as an
analysis of the context to register all the
characteristics related to capacities building
to increase the food production. After this,
strategic actions were put into practice to
contribute to technical, managerial an
institutional capacities building and a
Capacitation Program for the CSS Mariana
Grajales of the chosen municipality was
validated.
Keywords: Strategy; Food sovereignty;
Nutritional education; Capacitation; Local
actors
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
- 118 -
Introducción
La crisis económica y alimentaria actual afecta fuertemente a todos los países y
especialmente a los países en as de desarrollo como Cuba. Lo anterior, unido al deterioro
mundial del medio ambiente, origina que la producción de alimentos sea cada vez más cara y
difícil; por lo tanto, más alejado de la soberanía alimentaria. En nuestro país el Gobierno
adopta medidas para garantizar la alimentación de la población, pero la solución del
problema radica en gran medida en la participación de todos (Alarcón, 2020).
La escasa disponibilidad de alimentos es un problema multifactorial pues actúan al mismo
tiempo o por separados diferentes factores. Entre los factores se encuentra el cambio
climático que afecta por igual a todos los elementos agropecuarios. Por ello, se hace
imprescindible lograr sistemas que se adapten al cambio climático con mayor resiliencia.
Estos problemas pueden ser resueltos aplicando la Agroecología como ciencia para analizar
y transformar la agricultura en base a principios ecológicos, económicos y socioculturales.
Esta ciencia estudia la estructura y función de los agroecosistemas.
Para lograr lo anterior, es imprescindible contar con el conocimiento necesario para un
proceso de toma de decisiones más acertadas y eficientes en la organización y ejecución del
proceso productivo. Por ello, se hace imprescindible la formación de capacidades con
enfoque agroecológico para la producción de alimentos dentro de las estrategias de
desarrollo de los municipios. En este contexto, para obtener una mayor eficiencia en la
agricultura, se deberán ampliar las capacidades en función del rescate del conocimiento
tradicional y la combinación con el moderno científico, aspectos que requieren en la
actualidad un mayor aprendizaje.
Por tanto, la producción de alimentos ya sea en el ámbito agropecuario o industrial requieren
del fortalecimiento de capacidades cognitivas, la incorporación de recursos e innovaciones y
una mayor interconexión entre los actores que intervienen en los escenarios productivos en
función de lograr mayor rendimiento de las producciones agropecuarias con alto grado de
innovación o capacidad innovadora desde lo local. Por lo que el objetivo esencial de esta
investigación, es proponer una estrategia que permita un eficiente proceso de formación de
capacidades para la producción de alimentos con enfoque agroecológico en el municipio
Guantánamo
Materiales y métodos
Se partió de la consulta y análisis de los documentos normativos del PCC y de la FAO, en los
que se estipulan leyes y regulaciones en torno a la Seguridad Alimentaria, a nivel nacional y
en el mundo.
En este contexto, en Cuba se trabaja para garantizar el cumplimiento de unos de los
principales programas priorizados que conforman las Estrategias de Desarrollo en los
municipios (EDM) hasta el 2030, que es el “Programa de producción de alimentos y
educación nutricional”. Orientado a garantizar la Soberanía Alimentaria.
Este programa es una estrategia rectora gubernamental para dar cumplimiento a lo
estipulado en la Ley 148 sobre la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Educación Nutrición
(SSAEN).
Por lo que la investigación se desarrolló en el periodo comprendido entre septiembre del
2022 hasta octubre del 2023, en el municipio de Guantánamo (Figura 1), con objetivos bien
concretos en relación con el diseño de una estrategia para optimizar el proceso de formación
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
- 119 -
de capacidades en el sector de la agricultura para la producción de alimentos en el municipio
Guantánamo.
Figura 1. Localización del Municipio Guantánamo
El municipio Guantánamo es la capital provincial. Se localiza al sur de la provincia colindando
al Norte con los municipios El Salvador y Manuel Tames; al Sur, con el municipio de
Caimanera; al Este, con el municipio Manuel Tames y al Oeste, con el municipio Niceto
Pérez (Figura 1). Tiene una extensión territorial de 257,39 km2, de ellas 28,39 Km2 urbana y
229,0 Km2 rural. Posee una población de 225 250 habitantes, de ellos 216 673 en zona
urbana y 8577 en zona rural, lo cual significa la existencia de una densidad poblacional de
875,13 hab./km2. La población se encuentra concentrada en 10 consejos populares (nivel
organizacional s básico) y el 96 % de la población es urbana, con un predominio de la
población mestiza, heredado de las mezclas de las culturas hispanas y los afrodescendientes
de la etapa colonial.
Son varios los sectores que influyen en el desarrollo del municipio. Los de mayores
significaciones relacionadas con la producción de bienes públicos y con la calidad de vida de
la población son: la educación, la salud, cultura, vivienda, las comunicaciones, la agricultura,
entre otros.
En cuanto a métodos y técnicas de investigación, los autores de esta investigación se han
apoyado en la observación, cuestionarios y entrevistas a los actores, como parte del
diagnóstico a la muestra seleccionada.
De mucha utilidad resultó el método investigación-acción participativa para la
contextualización del municipio referido a dos componentes fundamentales:
a) Características del proceso de producción de alimentos
b) Diagnóstico participativo de las necesidades de formación de capacidades
Todo lo anterior estuvo caracterizado por la participación de productores y decisores que
logró enriquecer la etapa de trabajo.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación se ejecutó sobre la base de aplicar los
elementos básicos para la caracterización de la región objeto de estudio como un análisis de
contexto para registrar todas las características relacionadas con la formación de
capacidades en función de la producción de alimentos, para luego proponer las acciones que
garantizan la optimización de este proceso de formación dentro de una estrategia.
La estrategia comprendió tres momentos:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
- 120 -
1era etapa: Caracterización del proceso de producción de alimentos y diagnóstico
participativo de las necesidades de formación de capacidades en el sector agropecuario del
municipio Guantánamo
2da etapa: Propuesta de acciones estratégicas que permitan el fortalecimiento de la
formación de capacidades para la producción de alimentos en escenarios productivos del
municipio Guantánamo.
3era etapa: Validación de los resultados a partir de la aplicación de la estrategia en el
municipio piloto.
Una vez identificadas las necesidades de formación en las dimensiones técnicas, gerenciales
e institucionales, se realizó una propuesta de acciones estratégicas para la formación de
capacidades que cubran las demandas de formación en las tres dimensiones. En este
contexto, para lograr una estrategia integral de formación de capacidades en función de
gestionar la seguridad alimentaria en el municipio Guantánamo, se tuvo en cuenta el
fortalecimiento de capacidades técnicas, gerenciales e institucionales de los actores que
participan en la cadena alimentaria del municipio beneficiado, a saber, que:
La formación de capacidades técnicas (FCT), abordó los conocimientos y
habilidades agro-técnicas que se requirieron para alcanzar incrementos productivos y
utilizar racional y adecuadamente las tecnologías, los recursos naturales y la energía
para alcanzar un desarrollo sostenible del sector agrícola.
La formación de capacidades gerenciales (FCG), se enfocó en la experticia que se
requiere para avanzar hacia una gestión empresarial y organizacional eficiente a nivel
local y al desarrollo de una cultura emprendedora y cooperativa que promueva el
desarrollo sostenible del sector productivo en el territorio.
La formación de capacidades institucionales (FCI), se orientó al desarrollo de
habilidades directivas, de gestión, pedagógicas, éticas, comunicativas, de
concertación, que propicien un ejercicio horizontal del poder, que genere una visión
integral y estratégica para la solución de los problemas y que favorezca la
planificación y gestión sostenible del desarrollo en instituciones relacionadas con la
seguridad alimentaria a nivel local.
Se realizó un proceso de validación de la estrategia propuesta en el municipio El Salvador y
se aplicó la metodología para la caracterización y análisis situacional del sector agropecuario
y se realizó énfasis en los Seminarios de capacitación cnica como forma de fortalecer los
conocimientos útiles para el proceso de producción de alimentos.
Resultados y discusión
A partir de la caracterización realizada en el sistema de la producción de alimentos como un
bien público, se identificaron diferentes problemáticas, dificultades y barreras del sector
agropecuario en el municipio. Entre los que se encuentran:
1. Influencia negativa de los fenómenos naturales originados del cambio climático que
han hecho posible un deterioro de las condiciones edafoclimáticas que apoyan la
producción de alimentos
2. Baja calificación y cantidad de la fuerza laboral directa e indirecta a los procesos
productivos
3. Deterioro de la infraestructura que apoyan principales procesos tecnológicos como el
riego, el beneficio y la industrialización.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
- 121 -
4. Insuficiente capacidad de las inversiones planificadas en procesos claves de la
producción de alimentos
5. Dificultades con la gestión de compra en los mercados de suministros de materias
primas debido al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados
Unidos
6. Problemas con la organización y gestión de la producción agropecuaria.
Con la aplicación de la matriz de Vester, se obtuvo que, de los 6 problemas identificados en
el análisis situacional del sector agropecuario en el municipio Guantánamo de la provincia
Guantánamo, el de mayor relevancia es la insuficiente capacidad de las inversiones
planificadas en procesos claves de la producción de alimentos (4).
Seguidamente (figura 2), se presentan los resultados de la matriz de Vester para la
identificación y jerarquización de los problemas y se interpretan de la siguiente manera:
Los problemas relacionados con Baja calificación y cantidad de la fuerza laboral directa e
indirecta a los procesos productivos y las dificultades con la gestión de compra en los
mercados de suministros de materias primas constituyeron problemas pasivos por lo que son
efectos del problema central anteriormente expuesto.
Así mismo, los problemas basados en el deterioro de la infraestructura que apoyan
principales procesos tecnológicos como el riego, el beneficio y la industrialización y los
relacionados con la organización y gestión de la producción agropecuaria, son clasificados
como problemas activos, por lo que son causas directas o indirectas del problema central
definido.
Finalmente, el problema relacionado con la influencia negativa de los fenómenos naturales
originados por el cambio climático sobre el sector agropecuario, es un problema indiferente
debido a que el mismo no es causa de los otros problemas, sino causas naturales.
Figura 2. Resultados de la matriz de Vester para la identificación y jerarquización de los problemas
Los problemas relacionados con Baja calificación y cantidad de la fuerza laboral directa e
indirecta a los procesos productivos y las dificultades con la gestión de compra en los
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
- 122 -
mercados de suministros de materias primas, constituyeron problemas pasivos por lo que
son efectos del problema central anteriormente expuesto.
Así mismo, los problemas basados en el deterioro de la infraestructura que apoyan
principales procesos tecnológicos como el riego, el beneficio y la industrialización y los
relacionados con la organización y gestión de la producción agropecuaria, son clasificados
como problemas activos, por lo que son causas directas o indirectas del problema central
definido.
Finalmente, el problema relacionado con la influencia negativa de los fenómenos naturales
originados del cambio climático sobre el sector agropecuario, es un problema indiferente
debido a que el mismo no es causa de los otros problemas, sino causas naturales.
A partir del reconocimiento del objetivo central, para la planificación del desarrollo del sector
agropecuario en el municipio Guantánamo: aportar mayor cantidad de alimentos como bien
público, se deberán planificar acciones que tengan una mirada hacia los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) que se relacionan más directamente con sus problemáticas y
con sus objetivos. En este contexto, de los 17 ODS, fueron identificados 10 que guardan
relación con el objetivo central y 10 metas totales. Estas metas necesariamente deben ser
adaptadas al contexto local y en el momento de trabajar las estrategias de desarrollo y de
formación de capacidades, se deberán tener en cuenta.
En el análisis de los actores que participan directa e indirectamente en el sector agropecuario
en Cuba, para cumplir con las estrategias propuestas en consonancia con los ODS, se
considera que el modelo de integración, vinculación y articulación entre los mismos, es muy
diferente al que se ejecuta en muchos países por la propia política Gubernamental donde el
estado permite la participación a todos los actores que se relacionan con el proceso de
producción de alimentos.
Por lo general, bajo las condiciones particulares del sector agropecuario no existen actores ni
opositores, ni indiferentes, todos son actores favorables. Estos poseen diferentes
responsabilidades dentro del sistema y modo de actuación. La diferencia entre ellos está en
el poder que poseen para la toma de decisiones, no así lo relacionado con la opinión pública,
ni mucho menos la generación de resistencia. Por lo tanto, la presente tarea se reduce solo a
los actores favorables que tienen el poder para la toma de decisiones en sus diferentes
niveles de participación, según las funciones que realizan. (figura 3).
Figura 3. Principales actores del sector agropecuario implicados en la producción de alimentos en el
municipio Guantánamo (Mapa de actores)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
- 123 -
El principal actor del sistema agropecuario para el desarrollo de la producción de alimentos
en el municipio de Guantánamo por el poder de toma de decisiones, es el Gobierno
municipal como máximo representante del pueblo, quien controla y dirige la delegación
municipal de la agricultura (MINAG) por medio de un Consejo de Administración Municipal
(CAM). Las decisiones y aprobación de estrategias, programas y políticas basadas en
indicaciones nacionales del sector, en la producción de alimentos del sector agropecuario,
son aprobadas en una Asamblea del Gobierno donde la integran todos los delegados de
circunscripciones que es la célula básica de las comunidades y son los que representan al
pueblo en las comunidades. Todo ello significa, el alto grado de participación del pueblo en
los procesos de toma de decisiones para el desarrollo de un bien común y público.
Por lo general, unas de las estrategias que se aplica tanto en este sector como en otros
sectores, es el alto grado de articulación de los actores, donde los escenarios multiactorales
devienen para coordinar el conjunto de actividades en función del cumplimiento del objetivo
final.
Conclusiones
Se identificaron los principales problemas que limitan la producción de alimentos en el
municipio Guantánamo, lo que posibilitó la confección del plan temático para los Seminarios
de Capacitación Técnica a los actores.
Se declararon los principales actores del sector agropecuario implicados en la producción de
alimentos en el municipio Guantánamo.
Bibliografía
Benítez Odio, M., Martínez Robaina, A., Herrera Gallo, M., Páez Fernández, P. L., & del Busto
Concepción, A. (2020). Estrategia para implementar la gestión del conocimiento en el Sistema
de Innovación Agropecuario Local. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 45-56. Recuperado a
partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310-340X2020000100045&script=sci_arttext
Bequer, M. D. L. C. M., & Legón, M. C. (2022). La seguridad alimentaria frente a la agenda 2030:
experiencia cubana. Derecho y Realidad, 20(39), 51-65. Recuperado a partir de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/14632
Bernal Rojas, D. A. (2021). Las Escuelas de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria
y Nutricional: ¿escenario para la construcción de ciudadanía alimentaria? (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de Colombia). Recuperado a partir de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80868/1023947179.2021.pdf?sequence=3
Betto, F. (2021). Cartilla popular del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación nutricional de
Cuba. MINAG. OXFAM. La Habana. Recuperado a partir de https://www.unah.edu.cu/wp-
content/uploads/2022/04/Cartilla-Popular-_lima-versi_n.pdf
CEPAL, N. (2022). Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el
Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial. Recuperado a partir de
https://repositorio.cepal.org/items/d13f2eef-1881-4738-a8b5-9b9f168d0b70
Cruz, B. A., & Álvarez, A. G. (2023). Reflexiones necesarias sobre seguridad alimentaria en
Cuba. International Journal of Cuban Studies, 15(1), 109-125. Recuperado a partir de
https://www.jstor.org/stable/48728273
Cuba. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Ley 148/2022 “Ley de Soberanía
Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional”. La Habana. 28 de julio del 2022. 1-2139.
Díaz Pérez, M., Triana Velázquez, Y., Brizuela Chirino, P., Rodríguez Font, R. J., Giráldez Reyes, R.,
& Blanco Borrego, J. (2021). Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional desde la ciencia de
la sostenibilidad: Observatorio SAEN+C Pinar. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 9-19.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp.117-124, 2024
- 124 -
de la Cruz Santos, I. D., & Infante Abreu, M. B. (2022). Estrategia para perfeccionar la gestión de
ciencia, tecnología e innovación en el sector agrario cubano: principales resultados. Revista
Universidad y Sociedad, 14(3), 696-713. Recuperado a partir de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000300696&script=sci_arttext
Figueroa García, A., Alfonso Rodríguez, G., & Cruz Pérez, Y. (2023). Soberanía alimentaria en la
Filial Universitaria Municipal Baraguá: retos y desafíos. Opuntia Brava, 15(1). Recuperado a
partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1296
Heredia-Elías, A. (2023). La Soberanía Alimentaria una alternativa Comunitaria en el Consejo Popular
Boniato. Santiago, (160), 238-250. Recuperado a partir de
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5857
Labrador Machín, O., Mirabal González, Y., & Torres Paez, C. C. (2020). Potencialidades del
cooperativismo agropecuario en función de la soberanía alimentaria y educación
nutricional. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 587-602. Recuperado a partir de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310-340X2020000300587&script=sci_arttext
López, M. R., & i Segura, X. C. (2023). La soberanía alimentaria como indicador de la transformación
integral de los sistemas agroalimentarios. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural,
(90), 7-38. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9069431
Pérez Miniet, J. A. (2022). Comportamiento de los indicadores de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en la CCS Rodrigo Ramírez Fernández del municipio Holguín (Bachelor'sthesis,
Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias).
Prieto Duarte, J. L., Mesa Reinaldo, J. R., & Bermúdez Cuellar, E. (2023). Formación en Cultura
Agroecológica en la Finca Punta “La Cueva”. Revista Científica Agroecosistemas, 11(3), 119-
126. Recuperado a partir de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/654
Torres Paez, C. C., González Pérez, M. M., Ramírez Pérez, J. F., & Marín Cuba, L. G. (2022).
Articulación del plan de soberanía alimentaria con las estrategias de desarrollo. Cooperativismo
Y Desarrollo, 10(1), 129144. Recuperado a partir de
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/483
Vázquez, L. L., & Chia, E. (2023). Sostenibilidad de la gestión del conocimiento agroecológico en
territorios de Cuba. Étudescaribéennes, (54). Recuperado a partir de
https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/26276