Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, p. 101-107, 2024
Caracterización mediante un diagnóstico del estado actual de la subcuenca de Quiviján del municipio de Baracoa
Characterization through a diagnosis of the current state of the Quivijan sub-basin of Baracoa Municipality
Autores:
Ing. Odalis Hernández-Rodríguez1, https://orcid.org/0009-0006-8853- 7735
Dr. C. Vicente Rodríguez-Oquendo2, https://orcid.org/0009-0005-4948- 8304
MSc. Guillermo Lemes-Mojena2, https://orcid.org/0000-0003-4544- 5057
Filiación institucional: 1Delegación Municipal de la Agricultura Baracoa, 2Universidad de Guantánamo. Guantánamo, Cuba
E-mail: vicentero@cug.co.cu
Fecha de recibido: 11 ene. 2024 Fecha de aprobado: 16 mar. 2024
Resumen
El presente trabajo se realizó desde el año 2022 hasta el 2023 en la Subcuenca hidrográfica Quiviján, perteneciente al Consejo Popular del mismo nombre,
Abstract
The present work was carried out from 2022 to 2023 in the Quivijan hydrographic sub - basin, belonging to the Popular Council of the same name, Baracoa municipality,
municipio Baracoa, provincia de Guantánamo province, with the objective of
Guantánamo, con el objetivo de caracterizar mediante un diagnóstico el estado actual de la Subcuenca de Quiviján del municipio de Baracoa. Se utilizaron diferentes métodos de la investigación científica. El tipo de estudio en lo esencial fue exploratorio. Los principales resultados demostraron que: el estado actual de la cuenca hidrográfica de Quiviján, reflejo una tendencia al despoblamiento, incitado por diversos factores relacionados con el envejecimiento de la población actual, la falta de continuidad y poca o nula disponibilidad de
characterizing the current state of the Quivijan sub-basin through a diagnosis. Different scientific research methods were used. The type of study was essent ially exploratory. The main results demonstrated that: the current state of the Quivija n hydrographic basin reflected a trend towards depopulation, incited by various factors related to the aging of the current population, the lack of continuity and little or no availability of labor force to carryout agricultural work.
fuerza de trabajo para la realización de las Keywords: Hydrographic Sub-basin ;
labores agrícolas.
Palabras clave: Subcuenca hidrográfica; Quiviján; Envejecimiento; Factores
Quivijan; Aging; Factors
- 101 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, p. 101-107, 2024 Introducción
La nueva Agenda 2030 de carácter universal para el Desarrollo Sostenible, en la 70ª Asamblea General del 2015, promueve una alianza renovadora y establece dentro de sus acciones un nuevo plan de acción global para la protección del planeta. Entre sus características innovadoras busca el desarrollo sostenible global con la integración de tres pilares del desarrollo territorial (económico, social y medioambiental), con una visión holística del mismo (Camilleri, 2019).
Náyade Saiz (2021) en su investigación acerca del tema, considera el ordenamiento ambiental a pequeña escala como un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa que requiere del análisis dentro de un sistema socio espacial concreto, en conformidad con las condiciones y los recursos naturales, la dinámica socio productiva, los asentamientos humanos y la infraestructura de servicios.
En este contexto es imprescindible hacer referencia a la Ley 150 (2023), la cual refiere que hay que asegurar el uso sostenible de todas las tierras en los territorios montañosos y la producción sostenible de alimentos en estos ecosistemas.
Entre los Elementos de la Política para Impulsar el Desarrollo Territorial en la Asamblea municipal del Poder Popular en Baracoa (2022), en su objetivo estratégico número 1 se ha identificado como una de las zonas productivas el Consejo Popular de Quiviján donde está ubicada la subcuenca hidrográfica, por su ubicación geográfica y sus condiciones edafoclimáticas requiere de un tratamiento especial diferenciado como áreas de protección de la cuenca hidrográfica del Río Toa .
Recientemente el Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz (2023) señaló que ¨se habían discutido con fuerza las insatisfacciones con el Programa de la vivienda, y de la necesidad de ocuparnos más del campo, allí donde se producen los alimentos que van para las ciudades. Luego argumentó que hay que atender a los jóvenes del campo con acciones concretas para que no se vayan para la ciudad¨.
En la subcuenca hidrográfica de Quiviján de relevante importancia en el territorio; se hace necesario establecer acciones de participación rural en las que se tenga en cuenta el componente ambiental para poder fomentar la actividad agraria con el objetivo de lograr un desarrollo agrario sostenible, donde los productores y sus familias se sientan beneficiados, contribuyendo a su vez a lograr mejores resultados productivos.
La investigación tuvo como objetivo caracterizar mediante un diagnóstico el estado actual de la subcuenca de Quiviján del municipio de Baracoa .
Materiales y métodos
El presente trabajo se realizó desde el año 2022 hasta el 2023 en la subcuenca hidrográfica Quiviján, perteneciente al Consejo Popular del mismo nombre, municipio Baracoa, provincia de Guantánamo .
Para la caracterización y diagnóstico se utilizó la metodología propuesta por FAO, MINAG, OXFAM (2021) ajustada a las condiciones reales del escenario de la subcuenca.
Para la obtención de la información se utilizaron los siguientes métodos fundamentales de la investigación:
La observación participante: a través de ella hubo mayor acercamiento a la vida de los pobladores de la subcuenca para conocer realmente su quehacer. La búsqueda de información directamente con las fuentes orales permitió detectar aspectos no explícitos en las fuentes primarias.
También se utilizó el dialogo-estructurado, con el propósito de recolectar información general o especifica mediante diálogos con individuos y/o grupos; descrito por Geilfus (2005)
- 102 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, p. 101-107, 2024
Las preguntas estuvieron dirigidas sobre los siguientes aspectos esenciales: factores sociales, económicos y ambientales que influyen en la subcuenca hidrográfica de Quiviján; estado actual de las plantaciones en la cuenca; capacitación, asesorías técnicas e innovación; h erramientas, útiles de trabajo e insumos agrícolas, y los factores del sistema productivo.
Análisis síntesis: para realizar una interpretación de los resultados y arribar a conclusiones Resultados y discusión
Caracterización del estado actual de la subcuenca hidrográfica de Quiviján del municipio de Baracoa
A partir de los instrumentos, métodos y técnicas empleadas para la obtención de la información, la situación de la subcuenca de Quiviján, se puede resumir en aspectos esenciales, como :
La población está básicamente concentrada en barrios y comunidades. La distancia entre puestos de trabajo, suele variar entre “media hora y una hora a pie y alrededor de 30 minutos a caballo” (las distancias se miden en tiempos en las zonas altas, ya que el acceso depende más de las dificultades topográficas que de las distancias). La mayoría de las familias radican en la zona desde hace varias generaciones; pero no son propietarios de la tierra.
Las cooperativas carecen de medios de transporte para el traslado de las producciones, existe una carretera donde el transporte urbano transita dos veces a la semana hacia la ciudad, por lo que las frecuencias se consideran mínimas lo que hace difícil el traslado de los campesinos y familiares a realizar cualquier necesidad o trámite a la ciudad, ni para el traslado de trabajadores de otros centros hacia la zona. La población se compone principalmente por ancianos y mujeres, aunque en algunas zonas aún se observan niños. Los jóvenes migran a la ciudad por estudio y/o trabajo, en busca de mejores condiciones de vida.
Antes del huracán ¨Matthew¨ las viviendas eran de guano y madera, actualmente las que quedan son de madera y techado ligero (tejas de fibra cemento). Existen dos comunidades edificadas que podrían estar en mejores condiciones, el acceso a servicios de energía eléctrica es a través de una mini- eléctrica, hay acceso al agua potable gravedad permanente, no existe distribución de gas, la leña del bosque y arbustos es utilizada para la cocción de los alimentos y calentar agua.
Los sistemas productivos están destinados básicamente a la subsistencia familiar. Por lo general existe desvío de las producciones agropecuarias, muy pocos productores venden a las cooperativas el 100 % de sus producciones.


Las especies cultivadas y prácticas de manejo varían de acuerdo con el tipo de suelo, disponibilidad de agua, mano de obra, accesibilidad y posibilidades económicas de los pobladores, pero se destaca la producción de Cocos nucífera (coco) como cultivo fundamental, el Theobroma cacao, L (cacao); y en menor cuantía los cultivos varios principalmente: Zea maíz (maíz), Cucurbita peto ( calabaza), Dioscorea alata (ñame), Manihotsculentum (yuca),
- 103 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, p. 101-107, 2024
Musa sp (plátano) y Xanthoso masp (malanga); así como Manguifera indica (mango). Es una zona altamente productiva y con diversidad de producciones agrícolas. Predominan en mayor cuantía las áreas forestales.

La infraestructura de las cooperativas enmarcadas en la subcuenca posee un estado constructivo evaluado de mal, no tiene buen confort careciendo de medios indispensables para la prestación de un servicio de calidad a sus socios y a la población residente en su entorno productivo.
Entre las principales debilidades asociadas al subsistema socio-económico de la subcuenca, se destacan: las necesidades básicas insatisfechas, marginación productiva, la no existencia de fuerza de trabajo; falta de capacitación y asesoramiento. Poca utilización de la ciencia, la técnica e innovación; poco aprovechamiento de los recursos naturales, y la falta de gestión y de preparación de los directivos de base.
La visión de los pobladores locales: Baja calidad de vida, soledad y despoblamiento. Después de varios recorridos por la cuenca, resulta complicado definir la “calidad de vida”. ¿Qué es lo mejor para la gente?, ¿Quién lo define? En su concepción de la vida, pareciera no faltarles mucho, tal vez “la luz” para quedarse hasta más tarde, o la posibilidad de sembrar más cosas para alimentarse mejor (según nuestro punto de vista, claro) o un baño (“para las visitas”).
Sin embargo, la tendencia hacia la despoblación de la cuenca es evidente y pareciera irreversible de no buscarse alternativas. Las personas se van y ya “ni siquiera vienen de visita”. Los propietarios de las fincas, por lo general en el caso de la CCS, son propietarios (Decreto Ley 125) los cuales no tienen continuidad y son de avanzada edad, no cuentan tampoco con fuerza de trabajo, ni con financiamiento para el pago de las labores agrícolas. Tema por el cual se ven obligados a prescindir de hectáreas de tierras al no poder llegarle al 100 % de estas. Los mismos pobladores locales definen la vida en el campo como “difícil”, “dura”, y atribuyen a esas condiciones al proceso de despoblamiento de la zona, al no tener insumos para trabajar la tierra preferentemente (limas, machetes, picos, asadas). Teniendo en cuenta, además, que las labores agrícolas a realizar son totalmente de forma manual por las condiciones topográficas de la zona.
- 104 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, p. 101-107, 2024


Como opciones indispensables para “retener” a las personas se plantea la necesidad de realizar actividades con las personas, mejorar sus condiciones de vida y hacer más sustentables sus sistemas productivos. También se plantea la necesidad del rescate de l a realización de los festivales del Cocos nucífera (coco), la Terminalia catappa. L (almendra), y el Antocarpus communis F. (guapen ).


Como oportunidades se destacan: fuerte arraigo a la tierra, patrimonio cultural y potencial agro-ecológico para la diversificación productiva, acceso a financiamientos a través de proyectos; aunque son incentivos para permanecer en un lugar campestre, no dejan de existir amenazas, que hacen peligrar ese deseo de permanecer en el terruño que lo vio nacer, crecer, desarrollarse y envejecer, como la pérdida de biodiversidad, el envejecimiento de la población y el creciente e indetenible éxodo o migración de los campesinos y su familia hacia la ciudad. ¿Volver a poblarlo? Difícil, pero no imposible, “tendría que haber muchos incentivos”, opciones de trabajo, que se abran las escuelas, que se ayude a la familia, que se mejoren las casas. Ante la posibilidad de pensar en promover la “vuelta” al campo y el “repoblamiento” de la zona por gente jóvenes.
Por otro lado, se plantea como condicionante la pérdida de la “cultura del campo”. “Habría que volver a enseñarles cómo vivir en el campo; los que viven ahora, lo aprendieron de sus p adres, pero los jóvenes que se fueron ya no heredaron eso”. ¿Cómo se podría salvar esta distancia “cultural”, “de herencia”?
Se podría potenciar el rescate de tradiciones culturales con la participación activa de los factores comunitarios (promotores culturales y de deporte, instructores de arte, la interrelación con las escuelas primarias) y el papel predominante de la actuación gubernamental, aglutinando a todos los organismos involucrados hasta nivel municipal.
- 105 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, p. 101-107, 2024
La idiosincrasia, las creencias y conductas sociales, religiosas, culturales, hábitos alimenticios, remedios para la salud constituyen un entramado de tradiciones en las personas del campo. ¿Por qué no cultivar estos arraigos campestres que forma parte de lo cultural, de lo popular, de lo tradicional en los campos, no solo de Guantánamo, sino de Cuba, cada una con sus especificidades?
En breve tiempo de no actuar en la subcuenca, quedarán al olvido las tradiciones que forman parte de la ¨gente¨ de campo de Quiviján.
Sobre el tema en cuestión, Sulina Matos (2023), refiere que los sociólogos advierten que la tradición debe ser capaz de renovarse y actualizarse para mantener su valor y utilidad, y subraya que la vitalidad de una tradición depende pura y exclusivamente de la capacidad que ostente para seguir renovándose y aportando algunos elementos nuevos a los ya recibidos.
Diversificación productiva, sistemas de manejo y acceso a tecnologías: En la subcuenca, se pueden establecer cultivos permanentes como el C. arabica (café), T. cacao (cacao) y C. nucífera (coco); así como especies forestales. Las posibilidades son variadas e incluyen la siembra de posturas para complemento y reserva de los cultivos, con mayor diversidad en la reserva forestal. En algunos casos, también limitan la diversificación productiva ¨restricciones¨ debido a la ubicación geográfica de la zona y dificultades asociadas al traslado de los productos.
A pesar de estas condiciones, se aprecia una buena diversidad productiva, aunque pudiera ser mejor, siempre que se tenga en cuenta la protección del medio ambiente, la flora y la fauna silvestre.


Revalorización del patrimonio natural-cultural y actividades turístico- recreativas:
La interacción con la actividad turística es una de las perspectivas más valoradas por la gente, por diversos motivos: romper el aislamiento y conversar, brindar y compartir lo propio, percibir algún ingreso extra para la economía familiar. Sólo algunos sectores puntuales están promocionados turísticamente, siendo el paso de turistas algo ocasional, pero las bellezas naturales, paisajísticas y culturales potencian a toda la zona montañosa como prometedora para el desarrollo de turismo alternativo.
Lo referido por los autores, se corresponde plenamente con el desarrollo sostenible del turismo, entendido como aquel que toma en cuenta los impactos económicos, sociales y ambientales de esta actividad en potenciar el patrimonio natural del país y el respeto a las tradiciones, con la integración de las poblaciones locales y la comunidad en el desarrollo de sus actividades, para contribuir así a elevar la calidad de vida de los seres humanos, refrendado en la Ley 150 (2023).
- 106 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, p. 101-107, 2024
A pesar de las diferentes problemáticas, la comunidad en su afán de recuperar y mantener su misma existencia humana, consideran como fortaleza indisoluble la existencia de un ecosistema diverso caracterizado por una belleza natural, la cual reclama una mirada urgente en función de su rescate, desde lo económico, social, cultural y ambiental.
Lo proyectado en la investigación, tiene su sustento en la Ley 150 (2023), la cual refiere que hay que asegurar el uso sostenible de todas las tierras en los territorios montañosos y la producción sostenible de alimentos en estos ecosistemas, se realice de conformidad con lo establecido en la presente Ley y sus disposiciones complementarias.
Los resultados que se presentan permitieron reafirmar lo planteado por Rodríguez et al, (2023) donde se enfatiza que la participación popular es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que les afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que pueden ser aprovechadas en beneficio de todos.
Conclusiones
El diagnóstico del estado actual de la cuenca hidrográfica de Quiviján, reflejó que existe una tendencia al despoblamiento, incitado por diversos factores relacionados con el envejecimiento de la población actual, la falta de continuidad y poca o nula disponibilidad de fuerza de trabajo para la realización de las labores agrícolas.
Bibliografía
Camilleri, G. 2019. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT). Universidad de Guantánamo. Departamento de Desarrollo Local. Conferencia, 3h.
Elementos de la Política para Impulsar el Desarrollo Territorial (2020). Asamblea municipal del Poder Popular, Baracoa.
Geiful, F. 2005. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnostico, planificación, monitoreo y evaluación. La Habana, Agroinfor. Comisión Nacional Plan Turquino/Manatí. FAO, 208 p.
Ley150 2023.Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 87 Ordinaria de 13 de septiembre. 210p.
Marrero, M. 2023. Proyecciones de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el año 2024. Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su x Legislatura. Palacio de Convenciones, el 20 de diciembre de 2023. Tabloide del Partido Comunista de Cuba. 16p.
Matos, Sulina 2011. Grupos portadores de las tradiciones franco-haitianas en Guantánamo. Principales aportes músico - danzarios. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Estudios Socioculturales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de Guantánamo. 60p.
MINAG, OXFAM. 2021. Guía para la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba en los municipios. https//doi.org/10.4060/cb3227es Rodríguez, V., Iñiguez E.A., Betancourt F.J. 2023. Sistema de extensión agrícola para el desarrollo de unidades de producción agrocacaoteras en la región de Barlovento, República Bolivariana de Venezuela. ISNB 978-959-16-4855. Editorial Universitaria. Saiz, Náyade 2021. Propuesta de modelo de ordenamiento ambiental sostenible a pequeña escala en agroecosistema de montaña. Finca La Juanica. (Memoria Escrita presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias en Desarrollo Agrario Sostenible). Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo.
- 107 -