Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, p. 101-107, 2024
- 107 -
A pesar de las diferentes problemáticas, la comunidad en su afán de recuperar y mantener su
misma existencia humana, consideran como fortaleza indisoluble la existencia de un
ecosistema diverso caracterizado por una belleza natural, la cual reclama una mirada urgente
en función de su rescate, desde lo económico, social, cultural y ambiental.
Lo proyectado en la investigación, tiene su sustento en la Ley 150 (2023), la cual refiere que
hay que asegurar el uso sostenible de todas las tierras en los territorios montañosos y la
producción sostenible de alimentos en estos ecosistemas, se realice de conformidad con lo
establecido en la presente Ley y sus disposiciones complementarias.
Los resultados que se presentan permitieron reafirmar lo planteado por Rodríguez et al, (2023)
donde se enfatiza que la participación popular es un instrumento empleado por las
comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que
se reconocen los problemas que les afectan, los recursos con los que cuentan y las
potencialidades propias de la localidad que pueden ser aprovechadas en beneficio de todos.
Conclusiones
El diagnóstico del estado actual de la cuenca hidrográfica de Quiviján, reflejó que existe una
tendencia al despoblamiento, incitado por diversos factores relacionados con el
envejecimiento de la población actual, la falta de continuidad y poca o nula disponibilidad de
fuerza de trabajo para la realización de las labores agrícolas.
Bibliografía
Camilleri, G. 2019. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Plataforma Articulada para el Desarrollo
Integral Territorial (PADIT). Universidad de Guantánamo. Departamento de Desarrollo
Local. Conferencia, 3h.
Elementos de la Política para Impulsar el Desarrollo Territorial (2020). Asamblea municipal del
Poder Popular, Baracoa.
Geiful, F. 2005. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnostico, planificación,
monitoreo y evaluación. La Habana, Agroinfor. Comisión Nacional Plan Turquino/Manatí.
FAO, 208 p.
Ley150 2023.Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la
República de Cuba. No. 87 Ordinaria de 13 de septiembre. 210p.
Marrero, M. 2023. Proyecciones de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la
economía durante el año 2024. Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea
Nacional del Poder Popular en su x Legislatura. Palacio de Convenciones, el 20 de
diciembre de 2023. Tabloide del Partido Comunista de Cuba. 16p.
Matos, Sulina 2011. Grupos portadores de las tradiciones franco-haitianas en Guantánamo.
Principales aportes músico - danzarios. Trabajo de Diploma en opción al título de
Licenciado en Estudios Socioculturales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Universidad de Guantánamo. 60p.
MINAG, OXFAM. 2021. Guía para la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y
Educación Nutricional de Cuba en los municipios. https//doi.org/10.4060/cb3227es
Rodríguez, V., Iñiguez E.A., Betancourt F.J. 2023. Sistema de extensión agrícola para el
desarrollo de unidades de producción agrocacaoteras en la región de Barlovento,
República Bolivariana de Venezuela. ISNB 978-959-16-4855. Editorial Universitaria.
Saiz, Náyade 2021. Propuesta de modelo de ordenamiento ambiental sostenible a pequeña
escala en agroecosistema de montaña. Finca La Juanica. (Memoria Escrita presentada
en opción al título académico de Máster en Ciencias en Desarrollo Agrario Sostenible).
Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo.