Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 82-91, 2024
- 82 -
Caracterización florística de un bosque pluvisilva de montaña degradado en Los
Cedrones, municipio Baracoa
Floristic characterization of a mountain degraded rainforest in Los Cedrones, Baracoa
municipality
Autores:
Ing. Raúl Matos Pérez
1
, https://orcid.org/0000-0003-3939-7116
Dr. C. Yuris Rodríguez Matos
2
, http://orcid.org/0000-0002-5032-6362
Filiación institucional:
1
Empresa Agroforestal y Coco, Baracoa.
2
Universidad de
Guantánamo, Guantánamo, Cuba.
E-mail: yurisrm@cug.co.cu
Fecha de recibido: 5 ene. 2024
Fecha de aprobado: 9 mar. 2024
Resumen
El presente trabajo se desarrolló en un
bosque pluvisilva de montaña degradado
en los cedrones, municipio Baracoa, en el
período de febrero de 2022 hasta octubre
de 2023, con el objetivo de caracterizar la
diversidad florística. Los datos fueron
tomados en un área con una superficie de
198 ha, donde se levantaron 15 parcelas
de 20 x 25 m (500 m
2
), distribuidas de
forma aleatoria, se determinó la diversidad
beta (β), a partir de un conglomerado
jerárquico y la diversidad alfa (α), donde se
evaluaron elementos de la estructura
horizontal y vertical. Se identificaron un
total de 15 familias, 24 especies, 1 720
individuos y el estrato arbóreo presenta
mayor cantidad de individuos, seguido del
arbustivo y el herbáceo. Las familias con
mayor cantidad de individuos son:
Meliaceae, Moraceae y Combretaceae,
con las especies: Terminalia catappa,
Zuelania guidonia y Cedrela odorata que
son la de mayor IVIE.
Palabras clave: Bosque secundario;
Diversidad florística; Cedrones;
Dendrograma
Abstract
The present work was developed in a
degraded mountain rainforest in Los
Cedrones, Baracoa municipality, from
February, 2022 to October, 2023, with the
objective of characterizing the floristic
diversity. Data were taken in an area with a
surface of 198, where 15 parcels of 20 x 25
m (500 m
2
) were raised, distributed in a
random way, the diversity beta was
determined (β), starting from a hierarchical
conglomerate and the diversity alpha (α),
where elements of the horizontal and
vertical structure were evaluated. They
were identified a total of 15 families, 24
species, 1 720 individuals and the arboreal
stratum presents bigger quantity of
individuals, followed by the bushy and the
herbaceous one. The families with bigger
quantity of individuals are: Meliaceae,
Moraceae and Combretaceae, with the
species: Terminalia catappa, Zuelania
guidonia and Cedrela odorata that are that
of more IVIE.
Keywords: Secondary forest; Diversity
floristic; Cedrones; Dendrogram
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 82-91, 2024
- 91 -
Introducción
La pérdida de los bosques interviene directamente en la destrucción de hábitats biológicos, la
reducción de los recursos forestales, el incremento en la erosión, la pérdida de la fertilidad
del suelo, la pérdida de valores culturales y estéticos. Asimismo, favorece en la emisión de
gases de efecto invernadero (FAO, 2016).
El ecosistema del bosque es extraordinariamente útil al ser humano para su supervivencia,
donde presentan beneficios indirectos: protegiendo los suelos contra la erosión, mejorando
su estructura y enriqueciéndolos en materia orgánica; purificando el ambiente, al fijar el
carbono y enriquecer en oxígeno el aire mediante la fotosíntesis; facilitando la infiltración de
las aguas de lluvia, contribuyendo a mantener el equilibrio biológico, tan indispensable para
el desarrollo y supervivencia de los seres vivos; sirviendo de recreación y en otras diversas
formas (Álvarez, 2017).
Los ecosistemas forestales, son fuentes potencialmente inagotables de multiplicidad de
bienes y servicios imprescindibles a la sociedad, donde tienen un potencial para generar
empleo, sustituir importaciones, descentralizar y diversificar los mecanismos de producción e
impulsar el desarrollo rural, además contribuyen de forma sostenida y permanente a la
estabilidad social de muchas naciones en desarrollo (Morais et al., 2018).
El fenómeno de destrucción de la vegetación forestal sin su reemplazo genera serios
problemas al interrumpir el ciclo hidrológico natural, generando procesos de erosión de
suelos, transporte de materiales erosionados y sedimentación, con la consecuente pérdida
de estructura y fertilidad de tierras productivas (Sylla et al., 2016).
La provincia Guantánamo, se caracteriza por su presencia de zonas llanas y de montañas
que ha venido desarrollando varias investigaciones forestales y florísticas, presentando cierto
grado de degradación, siendo la causa principal las actividades humanas pues han venido
transformándose en amenazas para la integridad de algunos ecosistemas naturales y áreas
protegidas de la provincia (Sánchez, 2015).
En varios ecosistemas del municipio de Baracoa, los ecosistemas forestales se ven
afectados por la acción del hombre y la tala indiscriminada de diferentes especies forestales
típicas de la zona, donde se buscan alternativa para obtener un manejo sostenible, a fin de
conocer la estructura y composición que garantice los beneficios sociales, ambientales y
económicos, con el fin de conservar las áreas que son de gran fragilidad.
Por tal razón el objetivo del presente trabajo es caracterizar la diversidad florística de un
bosque secundario en la Unidad Empresarial de Base Silvícola Cayo Güin.
Materiales y métodos
Ubicación del área de trabajo
El presente trabajo se desarrolló en el lote N0. 7, con 10 rodales y un total de 198 ha, en los
cedrones de la Unidad Empresarial de Base Silvícola Cayo Güin, perteneciente a la Empresa
Agroforestal del municipio Baracoa (figura 1), en dos comunidades: la Planta y la Perrera, en
un suelo pardo sialítico ócrico sin carbonato, según Hernández et al. (2015), en la fecha
comprendida desde febrero de 2022 hasta octubre de 2023.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 82-91, 2024
- 92 -
Figura 1. Localización del área de estudio.
Caracterización climática del municipio
El siguiente climodiagrama muestra las características climáticas del municipio Baracoa, en
la serie desde el año 2009 hasta octubre de 2023, (con datos de 14 años de evaluación
sistemática). La estación está a una altitud de 450 metros sobre el nivel del mar (msnm), con
temperatura promedio anual de 24, 4
o
C, máxima absoluta de 34,9
o
C y máxima media
absoluta de 32, 4
o
C. La máxima media registrada es de 16, 7
o
C y como mínima absoluta
10, 3
o
C, mientras las precipitaciones promedio anual es de 1909 mm, comportándose por
encima de los 100 mm mensuales todos los meses, donde se manifiesta que es un clima
lluvioso durante todo el año (figura 2).
Metodología empleada
Caracterización de la estructura y composición florística del área
Se levantaron un total de 15 parcelas de 20 x 25 m (500 m
2
), distribuidas al azar en el área,
contabilizando las especies presentes en los diferentes estratos definidos por Álvarez y
Varona (2006): herbáceo (hasta 0,99 m), arbustivo (1 a 4,99 m) y arbóreo (mayor de 5 m).
A las especies presentes en el estratos arbustivo y arbóreo se le midió la altura (h) mediante
apreciación visual y el diámetro (d) con cinta diamétrica.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 82-91, 2024
- 93 -
N
Ni
Pi
El inventario se realizó mediante un muestreo aleatorio simple y para determinar si el
esfuerzo de muestreo fue suficiente para representar adecuadamente la comunidad, fue
analizada la curva de riqueza de especies, donde se relacionan el número acumulado de
nuevas especies por parcela, esta es la llamada “curva del colector”.
Diversidad de especies
Diversidad beta (β)
Para este estudio se aplicó un análisis de conglomerados jerárquicos, mediante la medida de
distancia de Sorensen (Bray - Curtis), (Beals, 1984), y el método de unión fue el del promedio
de vínculo entre grupos (Group Average Link) según BioDiversity Pro Versión 2.
La diversidad (alfa)
Se determinó mediante la metodología de Aguirre et al. (2013), donde se determinaron el
índice de riqueza, la abundancia proporcional de especies, dominancia de especies, el índice
de valor de importancia ecológico y la estructura del bosque.
Índice de riqueza
Índice de riqueza de Margalef (1968). Se calcula mediante la siguiente fórmula:
Donde
= índice de riqueza de Margalef.
= número de especies
= número total de individuos
Abundancia proporcional de especies
Se calcula mediante la siguiente fórmula:
Donde
Pi
= Probabilidad de la especie
i
respecto al conjunto, .
Ni
= Número de individuos de la especie
i
.
= Número total de individuos de la muestra.
Dominancia
El índice de Simpson se determina mediante la siguiente fórmula de acuerdo con Moreno
(2011).
D
R
1
Donde:
ni
= Número de individuos por especie,
N
= Número total de individuos y R= Riqueza.
Estructura Horizontal
Se determinaron los parámetros de la estructura horizontal a través del cálculo de:
abundancia relativa (AR), frecuencia relativa (FR) y dominancia relativa (DR) de cada
especie (Moreno y Halffter, 2001), de acuerdo a la fórmula:
N
S
Dmg
ln
1
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 82-91, 2024
- 94 -
Índice de valor de importancia ecológica (IVIE)
Se evaluó el índice de valor de importancia ecológica de las especies (Lamprecht, 1990 y
Keels et al., 1997), el cual fue obtenido mediante la suma de los parámetros de la estructura
horizontal, conforme a la fórmula:
Análisis estadístico
Los datos se procesaron a partir del programa estadístico: BioDiversity Pro: para calcular los
índices de Biodiversidad (índice de riqueza, abundancia y dominancia de especies) y realizar
el análisis de conglomerados (Clúster). Para introducir los datos, confección de tablas y
gráficos se empleó el Microsoft Excel y para la interpretación de los resultados obtenidos
Microsoft Word.
Resultados y discusión
En la figura 3 se observa la curva área especie, donde el muestreo es representativo para
la diversidad de especies del área, como se muestra a partir de la parcela 11 que se alcanza
la asíntota, el cual indica que la mayoría de las especies fueron identificadas en las parcelas
anteriores, de acuerdo con la tendencia de las especies obtenidas no debe incrementarse
significativamente el número de especies con un muestreo mayor, por lo que se puede
plantear que, desde el punto de vista florístico, el área alcanza un equilibrio en estas
condiciones edafoclimáticas.
Estos resultados están en correspondencia con Peña (2015), el cual plantea que es poco
probable que cuando en otras áreas con condiciones edafoclimáticas similares se encuentren
especies con las mismas características que garantizan un equilibrio ecológico.
Figura 3. Curva-área especie obtenida a partir del muestreo del bosque secundario en los cedrones.
Caracterización de la estructura y composición florística del bosque secundario
Diversidad β
En la figura 4 se presenta el dendrograma obtenido por el análisis de conglomerados
mediante la medida de similitud de Bray Curtis para un 60% para las parcelas levantadas.
El análisis del conglomerado permitió distinguir cuatro agrupaciones de acuerdo con el
porciento de similitud en cada una de las parcelas: el grupo I se encuentra formado por tres
parcelas (1, 3 y 6), donde las más representativas son: Hibiscus elatus (Sw) (majagua),
Guarea guidonea (L.) Sleumer (yamagua), Andira inermis (Sw.) H.B.K. (yaba), Calophylum
antillanum (Bitt) (ocuje), Albizia lebeck (L.) Willd (algarrobo de olor), Cedrela odorata L.
(cedro), Cupania americana (L) (guarano), Tabebuia duvia (WR. Ex.Sauv.). Britt. Ex Seibert
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 82-91, 2024
- 95 -
(cucharillo), Zanthoxylum martinicense (Lam) (ayúa), Clusia rosea (Jacq) (copey) y Manilkara
zapota (L.) P. Proyen, 1953 (ácana), mostrando síntomas de disturbio en su población.
El grupo II está formado por siste parcelas: 5, 11, 7, 9, 12, 14 y 15, donde las especies más
abundantes en cuanto al número de individuos, son: Gliricidia sepium '(Jacq.) Kunth. ex
walp., Buchenavia capitata (vahi) C.DC., Hibiscus elatus (Sw), Cupania americana (L),
Cecropia peltata L., Albizia lebeck (L.) Willd, Cedrela odorata L., Myrsine guianensis (Aubl.)
Kuntze., Carapa guianensis Aubl., Antocarpus communis J.R. Forst. y G. Forst., Cupania
americana (L)., Tabebuia duvia (WR. Ex. Sauv.) Britt. Ex Seibert., Cecropia peltata L., Andira
inermis (Sw.) H.B.K., y Chrysophyllum oliviforme (L), las cuales se encuentran muy afectadas
por los pocos individuos que las componen.
El grupo III, se encuentra formado por tres parcelas: 8, 10 y 13, donde las especies s
representativas son: Hibiscus elatus (Sw), Andira inermis (Sw.) H.B.K., Buchenavia capitata
(vahi) C.DC., Cupania americana (L), Manilkara zapota (L.) P. Proyen, 1953, Myrsine
guianensis (Aubl.) Kuntze, Carapa guianensis Aubl., Antocarpus communis J.R. Forst. y G.
Forst, Guarea guidonea (L.) Sleumer, Trophis racemosa (L.) Urb. y Cedrela odorata L.
El grupo IV, se encuentra formado por dos parcelas: 2 y 4, donde las especies más
representativas son: Hibiscus elatus (Sw), Guarea guidonea (L.) Sleumer, Cupania
americana (L), Calophylum antillanum (Bitt), Cedrela odorata L., Terminalia catappa L.,
Manilkara zapota (L.) P. Proyen, 1953, Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze, Carapa guianensis
Aubl., Andira inermis (Sw.) H.B.K. y Andira inermis (Sw.) H.B.K.
Teniendo en cuenta la ubicación de las parcelas que conforman dichos grupos y las
características del área de estudio, no se evidencia un alto grado de antropización,donde se
reconoce las acciones técnicas realizadas para obtener estos resultados y el predominio de
especies adaptadas a las condiciones edafoclimáticas.
Por lo cual se pueden encontrar especies resistentes a este tipo de formación boscosa, por
las características morfológicas que presentan dichas especies, estos resultados coinciden
con Figueroa (2014) en el área de Baconao en Santiago de Cuba, donde se encontraron
algunas especies representadas en el ecosistema, con buena adaptación a las condiciones
edafoclimáticas.
Figura 4. Dendrograma de diferentes grupos de similitud florística obtenida por el análisis de
conglomerados mediante la medida de similitud de Bray Curtis, para el bosque secundario en los
cedrones
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 82-91, 2024
- 96 -
Diversidad alfa (α)
En la figura 5 se observa que el estrato arbóreo presenta mayor cantidad de individuos con
un total de 967, el arbustivo con 751 y el herbáceo con 513. Esto demuestra que el área no
está muy deteriorada, aunque hay que continuar trabajando por un mejor equilibrio con
estrato herbáceo, característica que se corrobora con los resultados obtenidos por Álvarez
(2017), al explicar que para que exista un desarrollo sostenible de los bosques , debe existir
una buena relación de los estratos, con predominio de diferentes especies de poco valor
económico.
Se coincide con los resultados que alcanzan pez y Schiavini (2007), donde explican la
pérdida en diferentes ecosistemas forestales, donde se encuentra el estrato herbáceo,
arbustivo y arbóreo, y los datos revelan que cuando no se conserva la riqueza existente, ni
se capacita al personal desde los directivos de empresas, aumenta la pérdida de los bosques
tropicales, unido a un proceso de deforestación, ya que no se manejan de forma racional.
Figura 5. Total de indivíduos de estratos vegetales del bosque secundario en los cedrones
En el estudio, se identificó un total de 15 familias (anexo 3), con la cantidad de especies de
cada una (tabla 4), donde las de mayor representatividad son: Meliaceae por tres especies y
284 individuos, Fabaceae por tres especies y 216 individuos, Moraceae con tres especies y
152 individuos, Combretaceae por dos especies y 125 individuos, Cluisiaceae por dos
especies y 120 individuos, Sapotaceae por dos especies y 115 individuos, coincidiendo con
Sánchez (2015), que plantean que la composición florística está dada por la heterogeneidad
de plantas que se logran identificar en una determinada categoría de vegetación. Lo que
equivale a demostrar la riqueza de especies vegetales de un determinado tipo de vegetación.
Tabla 4. Familias con mayor abundancia de indivíduos y especies
Familias
Especies
Individuos
Cluisiaceae
2
120
Malvaceae
1
106
Meliaceae
3
284
Fabaceae
3
216
Sapotaceae
2
115
Sapindaceae
1
99
Primulaceae
1
77
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 82-91, 2024
- 97 -
Las
familias que tienen poco individuos se ven afectadas por la acción del hombre, que por la
tala indiscriminada se pierden las principales especies que se adaptan a las condiciones
edafoclimáticas y se pierde el equilibrio ecológico, donde resultados similares coinciden con
Rodríguez at al. (2017), al dejar claro que en los bosques cuando se altera la estrutura y la
composición florística, comienzan aparecer diferentes especies exóticas.
Se muestra el comportamiento de la diversidad de especies florísticas en el bosque
secundario, donde los mayores valores de riqueza se encuentra en la parcela 7 con 12,61,
11 con 12,47, 13 con 12,44 y la 15 con 12,16, el índice de abundancia proporcional de
especies (H
I
) para el área es bajo, con valores entre 0 y 1,0, el índice de dominancia (D), es
bajo, entre 0,049 y 0,099, el cual demuestra la existencia de poca dominancia de una
especie sobre las otras, el cual permite que haya una alta diversidad (1/D), ya que este
índice es inversamente proporcional.
Tabla 5. Riqueza y diversidad de especies leñosas por parcelas del bosque secundario
Parcelas
Índice
Margalef
Shannon
Simpson
Simpson
H'
D
1/D
P1
10,32
1,195
0,063
15,795
P2
11,23
1,035
0,087
11,473
P3
11,69
1,007
0,094
10,653
P4
11,22
1,126
0,07
14,215
P5
11,09
1,156
0,065
15,363
P6
11,80
1,073
0,08
12,426
P7
12,61
0,967
0,099
10,064
P8
11,43
1,113
0,075
13,416
P9
11,73
1,15
0,065
15,301
P10
11,76
1,082
0,077
12,92
P11
12,47
1,022
0,088
11,392
P12
11,17
1,264
0,049
20,267
P13
12,44
1,055
0,081
12,396
P14
11,23
1,238
0,053
18,782
P15
12,16
1,203
0,055
18,137
Leyenda: índice de riqueza (Margaleff M Base 10); H’- Índices de abundancia proporcional de
especies Shannon H’; D- Simpsons Diversity (D) Índice de dominancia; 1/D- Simpsons Diversity (1/D)
Índice de diversidad.
Bignoneaceae
1
82
Anacardeaceae
1
87
Myrtaceae
1
65
Rutaceae
1
84
Salicaceae
1
73
Combretaceae
2
125
Moraceae
3
152
Verbenaceae
1
35
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 82-91, 2024
- 98 -
Este tipo de ecossistema cuando no se dirige adequadamente, a partir de la fragilidad que
existe, aumenta el deterioro del medio ambiental y muchas especies que son endémicas,
pueden llegar a estar en peligro de extinción.
Con estos resultados se corresponden Abarca et al. (2020), al explicar que la distribución de
las especies en estos tipos de formaciones es bastante uniforme, ya que las condiciones
ambientales no afectan a estas plantaciones por el nivel de adaptación de estas especies en
condiciones climáticas semidesérticas, elemento que favorece el desarrollo de las especies
típicas de estos tipos de formaciones boscosas.
Índice de valor de importancia ecológica (IVIE)
Al analizar los resultados que se presentan en la figura 6, se observa el comportamiento del
IVIE por especies, donde las especies de mejor comportamiento son: Terminalia catappa con
36,1%, Zuelania guidonia con 24,6%, Cedrela odorata con 15,4% y Clusia rosea con 15, 1%,
mientras las de menor índice son: Andira inermis con 10%, Trophis racemosa con 10, 02%,
Syzygium jambos con 10,4% y Manilkara zapota con 10,6%.
Estas especies son consideradas de gran importancia ya que es el resultado obtenido de la
suma de los parámetros de la estructura horizontal (abundancia relativa, dominancia relativa,
y frecuencia relativa), son las especies que mejor se adaptan a las condiciones del área para
el restablecimiento de este bosque, porque son las indicadoras del área, lo que garantiza una
mayor probabilidad de la supervivencia y adaptación de las mismas.
Coincide con los valores que alcanzaron FAO (2018) que las especies de valor de
importancia ecológica, son la que mejor se corresponden a las condiciones edafoclimáticas,
al tener un mejor funcionamiento fisiológico y permite una mayor probabilidad de
sobrevivencia a corto, mediano y largo plazo, además que son las que mejor se desarrollan
en el bosque, a través de su estructura horizontal y vertical.
Figura 6. Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVIE) del bosque secundario.
Conclusiones
Las especies de mayor índice de valor de importancia ecológica son: Terminalia catappa,
Zuelania guidonia, Cedrela odorata y Clusia rosea, con predominio de las familias Meliaceae,
Moraceae, Combretaceae, Cluisiaceae y Sapotaceae, donde el estrato arbóreo presenta
mayor cantidad de individuos, seguido del arbustivo y herbáceo.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 82-91, 2024
- 99 -
Bibliografía
Abarca, P., Meza, V., Méndez, G. 2020. Evaluación de tratamientos silviculturales en La
sostenibilidad de bosques secundarios. Revista Ambientales. 1: 54. 140-166 p.
Aguirre, Z. M., Betancourt, F. Y. y Geada, G. 2013. Composición florística y estructura de los
bosques secos de la Provincia de Loja, Ecuador.
Álvarez, P. 2017. Sistemas Silvícolas. Editorial Universitaria Félix Varela, La Habana, Cuba.
308 pp.
Álvarez, P. A. y Varona, J. C. 2006. Silvicultura. Editorial Félix Varela. La Habana, 354 p.
Beals, W. 1984. Bray-Curtis ordination: an effective strategy for analysis of multivariate
ecological data. Advances in Ecological Research 14, pp. 1- 55.
FAO, 2018. Inventário Florestal Nacional de Angola, Instituto de Desenvolvimento Florestal
(IDF). Resultados Preliminares do Inventário Florestal Nacional, Luanda/IDF/MINAG.
Edição IDF. Luanda, pp. 85.
FAO. 2016. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Cambio climático,
agricultura y seguridad alimentaria. FAO, Roma, Italia.
Figueroa, P. S. 2014. Evaluación de estructura horizontal y la diversidad florística en un
bosque lluvioso del medio Magdalena, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-
Santander.
Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D. y Castro, S. N. 2015. Clasificación de los
Suelos de Cuba. Instituto de Suelos, MINAG, Ciudad de la Habana, 93P.ONE.
Keels, S., Gentry, A., y Spinzi, L. 1997. Using vegetation analysis to facilitate the selection of
conservation sites in eastern Paraguay.
Lamprecht, J. 1990. Perfil ecológico de cuatro rodales de Camu árbol Myrciaria floribunda (H.
West. ex Willd) O. Berg. En Ucayali Ecología Aplicada versión impresa ISSN 1726-
2216Ecol. apl. v.5 n.1-2 Lima dic. 2006.
Margalef, 1968. Índice de Margalef - Wikipedia, la enciclopedia. Disponible en: libre
https://es.wikipedia.org/wiki/ Índice de Margalef. Consultado 20/abril/ 2023.
Morais, C., Rodríguez, E., Jiménez, J., González, M., Yerena, J. y Gerardo, L. 2018. Ecología
Aplicada, (1), ISSN 1726-2216 Depósito legal 2002-5474. Departamento Académico
de6Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.
Moreno, C. E. y Halffter, G. 2001. Spatial and Temporal Analysis pf Alpha, Beta and Gamma
Diversities of Bats in a Fragmented Landscape. Biodiversity and Conservation. 97 pp.
Peña, 2015. Evaluación de impacto ambiental en el plano de inundación del río «Yara» en el
tramo urbano del municipio «Yara». Revista Cubana de Ciencias Forestales Año 2016.
Volumen 4, número 1.
Rodríguez, J., Puig, A. y Leyva, C. 2017. Caracterización estructural del bosque de galería de
la Estación Experimental Agroforestal de Guisa. Revista Cubana de Ciencias Forestales
(CFORES), Vol. 6(1), pp. 45-57.
Sánchez, J. 2015. Acciones silvícolas para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja
altitud sobre complejo metamórfico del sector Quibiján-Naranjal del Toa. Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales.
Sylla, A., Rodríguez, B. Y Gómez, T. 2016. Manejo Florestal Sustentável do Lote 121 da
Unidade Básica de Produção Florestal de Mântua. UNESUM-Sciences: ISSN 2602-
8166 Revista Científica Multidisciplinar. Universidade Estadual do Sul de Manabi.
Jipijapa, Equador